Comunícate con nosotros al 1590

NACIONALES

Pediatra Lorelai Guerra “Es satisfactorio ver cuando los pacientes se recuperan del coronavirus”

Publicado

-

La pandemia del Covid-19 le planteó una encrucijada a la joven pediatra guatemalteca: renunciar al hospital que fue el primero del país en atender casos de coronavirus y dejar de lado su vocación de ayudar al prójimo, o separarse de sus seres queridos para protegerlos en caso resultara contagiada.

“Preferí aislarme; en ningún momento consideré renunciar. Deseaba y deseo continuar ejerciendo mi profesión, pero eso conllevaba aislarme de mi familia”, cuenta la pediatra Lorelai Guerra, de 30 años, mientras descansa en un sillón negro ataviada con el uniforme de trabajo color celeste y sin quitarse la mascarilla.

La entrevista con la profesional, que tiene una maestría en Pediatría y un título de Médico General por la Universidad de San Carlos de Guatemala, se realiza en una de las casas Ronald McDonald, donde le dan hospedaje y alimentación gratuitos.

Sus progenitores y hermano están entre la población más vulnerable al coronavirus. Su padre tiene 53 años y su madre 57, mientras que su hermano, de 24, es asmático. Todos viven en Villa Nueva.

“Tengo, aproximadamente, cuatro meses y medio de no tener contacto físico con mis papás. Cuatro meses y medio sin poder abrazarlos y sin compartir con ellos”, dice con evidente nostalgia nuestra protagonista de cabello oscuro y largo, que trabaja desde el 2 de enero de 2020 en el Hospital Nacional Especializado de Villa Nueva.

Valiente y persistente

Su relato deja entrever sentimientos de temor, dolor e impactos emocionales por ejercer la medicina en estos tiempos, pero también refleja valentía, abnegación y amor al prójimo.

“Hasta cierto punto hay bastante temor” por la posibilidad del contagio, dice. “Al inicio (de la pandemia) sentía que tenía coronavirus”, rememora la entrevistada, que nació en la ciudad capital pero vivía en Villa Nueva con su familia.

Recuerda que durante este tiempo le ha tocado vivir y sobreponerse a momentos duros y difíciles. Le impactó, por ejemplo, la muerte de un colega y amigo, quien también se había aislado de su familia para protegerlos en caso, como al final sucedió, de contraer el coronavirus. Falleció el 11 de julio, menciona.

“Era muy alegre y bromeábamos a la hora de la comida. Fue muy triste”, confiesa. Ese lamentable hecho la hizo reflexionar de que,  “a pesar de cuidar cada detalle para evitar el contagio”, siempre se está expuesto.

También la entristeció el fallecimiento del padre de otro colega. “Lo ingresé, hice todo el papeleo para su ingreso, platiqué con él y, al final, evolucionó mal y falleció”, cuenta. Además, le tocó ver a una su tía “en el Intensivo y en una situación crítica”, pero, afortunadamente, se recuperó.

En medio del sufrimiento y estrés que genera la enfermedad, dice que tienen momentos de felicidad. “Me genera mucha satisfacción ver a esos pacientes que egresan, aunque no sea caminando, pero que egresan y van con su familia. Eso es lo más satisfactorio y maravilloso”, concluye.

Rodrigo Pérez
Seguir leyendo

Destacado

Brindan seguridad ciudadana por fiestas de fin de año 

Publicado

-

El Ministerio de Gobernación (Mingob), por medio de la  Policía Nacional Civil (PNC), ejecutó un operativo de seguridad en la 6a. avenida de la zona 1 capitalina, en el marco de las fiestas navideñas. 

De acuerdo con el vocero de la PNC, Edwin Monroy, dicho plan integra patrullajes en ruta, carretera y principales calzadas. Informó que las acciones finalizan el 6 de enero de 2024.

Decenas de agentes policiales estarán en apresto para evitar acciones delictivas en contra de la población, se informó.

Virginia Contreras Fotógrafo: Oscar Dávila
Seguir leyendo

NACIONALES

Salud impulsó el XI Congreso Nacional de Epidemiología

Publicado

-

Fotos cortesía: Ministerio de Salud

Con el fin de unir esfuerzos para mejorar, prevenir y disminuir las afecciones, el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) organizó el XI Congreso Nacional de Epidemiología denominado Abordaje de la Epidemiología.

El evento se realizó como una estrategia para el abordaje de los servicios públicos, donde no solamente se contempla la condición humana, sino también la interacción que hay con el bienestar animal y el medioambiente”, indicó Lorena Gobern, titular de la Dirección de Epidemiología y Gestión del Riesgo.

La actividad, que duró dos días, contó con el apoyo de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y de la Escuela de Estudios de Posgrado. Entre los participantes se encuentran epidemiólogos de distintas entidades, de Sanidad Militar, de los centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, entre otros.

Algunos temas tratados fueron: Vigilancia sanitaria en el contexto de la interfaz humana, animal y ambiental; Cambio climático y la Gestión del agua y el saneamiento con enfoque en casos de tuberculosis pulmonar coinfectado con el virus de inmunodeficiencia humana (VIH), enfermedades emergentes y más.

Giovanni Pérez
Seguir leyendo

NACIONALES

Guatemala mejora calificación en Evaluación PISA 

País destaca en la región y se ubica entre los resultados positivos de las áreas evaluadas.

Publicado

-

El Ministerio de Educación (Mineduc) presentó ayer los resultados de la Prueba 2022 del Programa para la Evaluación Internacional de los Estudiantes (PISA, en inglés), en la que Guatemala resaltó como nación de Centroamérica solitaria con avances en comparación con 2017, cuando participó por primera vez en el examen.

“Estos logros son muy satisfactorios porque somos el único país de la región cuyos punteos crecieron. Mientras que a nivel latinoamericano nos equiparamos con República Dominicana y Paraguay como los que mejoraron su puntaje en matemáticas”, explicó Claudia Ruíz, titular del Mineduc.

Los datos fueron publicados esta semana por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y, según las estadísticas, esta nación se fortaleció en las áreas evaluadas para medir el crecimiento intelectual de los estudiantes de 15 a 16 años.

374 puntos se alcanzaron en el examen de lectura, 5 más que en 2017.

Los resultados muestran que en lectura alcanzó un punteo de 374, con un incremento de 5 puntos en comparación con 2017, cuando fueron 369. En ciencias, logró 373 y anteriormente eran 365, mientras que en matemáticas la cifra fue de 344, y en 2017, 334.

Otro dato acentuado fue el aumento de estudiantes que alcanzaron el nivel de desempeño dos o superior, el mínimo esperado para el logro de los objetivos de país. Asimismo, se resaltó que el 58 por ciento de jóvenes guatemaltecos evaluados estudian en planteles donde se reportó que los padres de familia dan seguimiento al rendimiento académico de sus hijos.

Ruíz reiteró el compromiso de mejorar la calidad de la enseñanza y aseguró que estos avances son
gracias a los programas, planes y proyectos implementados en los últimos cuatro años, lo que se verá reflejado en la siguiente prueba, programada para 2025.

Luis Carrillo Fotógrafo: Cecilia Vicente
Seguir leyendo

Gobierno de Guatemala

Enlaces Importantes

Directorio

  • Dirección General: Silvia Lanuza
  • Coordinación de Redacción: Katheryn Ibarra
  • Editores: Jose Pelico, Erick Campos y Carlos Ajanel
  • Editora Web: Magaly Alvarado
  • Webmaster: Juan Pablo Ortiz
  • Deportes: Max Pérez

más temas

©2023 Diario de Centro América - Todos los derechos reservados.