Comunícate con nosotros al 1590

COLUMNAS

Patrimonio, monacato y vida conventual (Parte II)

Publicado

-

Por: Ricardo Fernández Gracia, director de la Cátedra de Patrimonio y Arte Navarro

Dos celdas vistas por un pintor y un texto de una carmelita visionaria

Entre los fondos del Museo Diocesano de Pamplona se guarda una pintura sobre soporte de hoja de lata seguramente importada de Flandes. Representa la celda de San Francisco de Asís, que aparece postrado en su lecho acompañado del ángel y otros frailes que presencian la escena. Una mesa con un Crucificado y una ventana a la izquierda  y unas estanterías a la derecha, junto con la cama y las puertas marcan las líneas de fuga. Numerosos objetos de todo tipo, pajarillos, productos de la huerta y un cordero completan la escena. No faltan el Crucificado y la calavera, elementos imprescindibles para la meditación sobre la muerte. Varios animalitos, como unas palomas y una oveja o cordero recuerdan, además, la filosofía del santo franciscano en relación con la naturaleza. Nada más lejos de una austera celda franciscana que esta visión pictórica del siglo XVII, muy acorde con el naturalismo y la retórica del Barroco.

Respecto a la abundancia de objetos, podemos recordar un texto de la Madre Francisca del Santísimo Sacramento, carmelita descalza del convento de San José de Pamplona y autora de un libro con numerosas visiones de almas del purgatorio. Al referirse a un agustino conventual de Pamplona, afirma que era “de mucha virtud y suposición” y murió, tras haber disfrutado de una elevada renta de 200 ducados de por vida que empleaba en “relicarios, pinturas y cosas curiosas para adornar su celda … pero cebóse tanto en esto que gastaba mucho tiempo y le halló la muerte en casa de un seglar en busca de dos cofres que le llevaban de Castilla llenos de estas curiosidades. Aparecióse luego a la Madre Francisca, puesto en grandes penas, rodeado de todos aquellos relicarios, pirámides, pinturas, flores y curiosidades, hechas fuego, en que tan desordenadamente ocupó el corazón a título de que resultaría en utilidad de su casa; y entonces eran las que más le atormentaban. Pidióla  que le encomendase a Dios porque estaba con grande necesidad y trabajo, y desapareció diciendo lo que todos: Cuán engañados vivimos y cuán caro se paga ….”.

Retratos colectivos y particulares

El más antiguo de los colectivos se ubica en un sepulcro de la actual parroquia de la Virgen del Río de Pamplona (mediados del siglo XIV), antes iglesia de las Agustinas de San Pedro de Ribas, en el que se pintó a un caballero y unos grupos en segundo plano, destacando el de cuatro monjas que rezan y comentan entre sí.

Las Carmelitas de San José de Pamplona y de Araceli de Corella guardan sendos lienzos que reproducen en retratos colectivos a toda la comunidad a mediados del siglo XVII y comienzos del siglo XIX, respectivamente. Ambas pinturas obedecen, desde el punto de vista iconográfico a la imagen de la Virgen de Misericordia o del Patrocinio, cuyo origen radica en un pasaje del Dialogus miraculorum, escrito hacia 1220 por el cisterciense Cesáreo de Heisterbach, en donde narra la visión de un monje que vio en el reino de los cielos a la orden del Cister bajo el manto de María. A partir de aquella visión se sucedieron diferentes versiones en las artes figurativas tendentes a expresar el efecto de la misericordia de la Virgen para con sus hijos predilectos. De los cistercienses pasaría a otras órdenes religiosas y de estas a cofradías, a los fieles en general,  los pecadores y las almas del purgatorio.

En el de Pamplona acompañan a la Virgen, San José y Santa Teresa. Fue realizado durante el priorato de la Madre Fausta Gregoria del Santísimo Sacramento (Arbizu Garro Xavier), emparentada con San Francisco Javier y fallecida en 1678. En su carta necrológica se afirma que “mandó hacer un cuadro y en él puso la imagen de Nuestra Señora del Carmen, asistida de nuestro Padre San José y nuestra Madre Santa Teresa y debajo del manto o capa de la Virgen a todas las religiosas desta casa, a los pies de la gran Reina, la priora entregándole los corazones de todas las hijas”. La pintura se relaciona con unas cartas del entonces obispo Juan de Palafox dirigidas a la comunidad y su priora allá por 1659.

El de Corella está firmado por el cascantino Diego Díaz del Valle en 1816 para  la portería conventual. Resulta tan ingenuo como interesante al incorporar  los retratos de las ventiún religiosas, tres de ellas novicias con el velo blanco.

La aversión por dejarse retratar por los religiosos, particularmente, radicaban en razones de incompatibilidad con la modestia y la humildad propias de la vida conventual. Los de religiosos son más abundantes que los de las monjas. Entre los contados ejemplos de estas últimas figuran los de las Agustinas Recoletas de Pamplona, la fundadora de las Capuchinas de Tudela y las afamadas carmelitas descalzas de San José de Pamplona. Causas de fama de santidad, visiones o fundadoras justificaban aquellos retratos individuales. Las Capuchinas de Tudela conservaban el de sor Lucía Margarita Cerro que fue una de las fundadoras que llegaron desde Toledo a la capital de la Ribera en 1736 para la fundación de la casa. En la cuarta década del siglo XIX se ha de datar una delicada acuarela atribuida a Valentín Carderera de la Madre Ángela Urtasus, religiosa de Tulebras que se conserva en la Biblioteca Nacional.

La muerte

Un capítulo especial en el mundo hispano conventual y de modo especial en Nueva España lo constituyen los retratos de religiosas virtuosas difuntas coronadas. En Navarra contamos con un ejemplo excepcional, el de la Madre Josefa de San Francisco de las Agustinas Recoletas de Pamplona, fallecida en 1665, a los setenta años. La pintura se centra en el velatorio del cadáver con hábito de su orden, abrazando un crucifijo y una palma, como signos de victoria sobre la muerte corporal y la cabeza coronada. Siguiendo otros modelos, el cadáver yace sobre una mesa vestida con rica tela e iluminado por velas de ricas llamas colocadas en candeleros seiscentistas con amplia base y astil moldurado. La retratada, Josefa de San Francisco (Elejalde Idiáquez), siempre con la salud achacosa, era profesa del convento de Eibar, “de talento vivo y buen entendimiento”, según las crónicas. Fue una de las fundadoras del convento de Pamplona y su priora entre 1637 y 1665. El cronista Villerino, en 1690, escribía acerca de sus dotes para las artesanías, señalando que “fue la primera que enseñó a hacer flores en su convento y asimismo enseñó a sus hijas a hacer los ternos y demás cosas del servicio de la sacristía y a cortar el vestuario que llevan y coserlo, pues todo esto se hace en el convento…”.

Colaborador DCA
Seguir leyendo

COLUMNAS

Buenas prácticas para mejorar la gestión pública (I)

Publicado

-

Israel Gómez Córdova
Jefe Departamento de Documentación y Divulgación
[email protected]

En la búsqueda de un mejor y más eficiente servicio al ciudadano, la gestión pública constituye un paradigma de gestión, que combina los papeles de empresario y gerente. En este sentido, se plantea una modificación en el método de redistribución de los bienes y cargas esté orientada al ciudadano, posibilitando así, un auténtico reflejo de la inserción de la perspectiva privada dentro del sector público.

Esto implica, entre otras cuestiones, que la actual gestión pública se aproxima al sistema utilizado en las empresas privadas, en términos de búsqueda de una mejor eficiencia y eficacia del servicio que se presta, pues en ocasiones se cumple aquella paradoja de la implantación de la imagen del Gobierno, cuya idea es que el sector público esté en manos de funcionarios públicos dotados con un control activo, visible y discrecional sobre las instituciones.

Se anteponen los resultados a los procedimientos, y se enfatiza la importancia de la evaluación.

En este sentido se puede denominar neogerencia, desarrolla un diseño de objetivos por resultados, donde se formulan estándares explícitos y medidas de rendimiento, así como la definición de metas e indicadores de éxito, preferentemente expresados en términos cuantitativos.

Así, la responsabilidad es configurada con base en una declaración nítida de metas, de modo que se pone énfasis en los controles de resultados, en tanto que la asignación de recursos se asocia a medidas de rendimiento. Asimismo, se anteponen los resultados a los procedimientos, y se enfatiza la importancia de la evaluación y la eficiencia.

Así, al ser hoy la democracia un concepto supranacional, la sociedad civil, entendida como la sociedad organizada y ponderada de acuerdo con el poder que tienen los diversos grupos e individuos, se constata como avanza ese continuo requerimiento de atenciones del ciudadano sobre las administraciones e incluso sucede una crítica constante a las fórmulas de gestión de estas.

Desde este punto de vista, la sociedad es un factor importante para tener en cuenta en la gestión pública y en su efectividad y eficiencia, que a todas luces traspasa las fronteras nacionales y se configura desde nuevas agendas sociales, culturales, políticas y económicas cada vez más globales. Además, hay que tener muy en cuenta que aplicaban soluciones que hoy podrían ser perfectamente aceptadas, en materia de desarrollo de mejoras administrativas.

Continuará…

Colaborador DCA
Seguir leyendo

COLUMNAS

Multilateralismo y cero desechos

Publicado

-

António Guterres

Secretario General de las Naciones Unidas

[email protected]

Importancia del multilateralismo y la diplomacia para la paz. El 24 de abril de cada año se pone de manifiesto una verdad fundamental: ningún país puede resolver los problemas actuales por sí solo. 

El diálogo, la diplomacia y las soluciones multilaterales son el camino más seguro hacia un mundo en paz y más justo. 

Son ideales intemporales que cimientan la Carta de las Naciones Unidas (en vigencia desde el 24 de octubre de 1945) y que impulsan los esfuerzos mundiales para proteger los derechos humanos y así forjar paz, esperanza y prosperidad para todas las personas. 

No obstante, por todo el mundo hay conflictos, catástrofes climáticas, pobreza y desigualdades que plantean enormes obstáculos a la diplomacia y las soluciones multilaterales. La lucha por espacios altamente competitivos afecta el ambiente de colaboración; la implacable división acaba con el diálogo. 

El diálogo, la diplomacia y las soluciones multilaterales son el camino más seguro hacia un mundo en paz y más justo.

La diplomacia y el propio sistema multilateral se crearon precisamente para momentos como este. Debemos crear condiciones para un nuevo espíritu de cooperación global para reconstruir la confianza, reducir las divisiones confrontativas y orientar a la humanidad hacia la paz. 

La Cumbre del Futuro que tendrá lugar el próximo septiembre será una oportunidad decisiva para que los países encuentren soluciones en común. Con una Nueva Agenda de Paz que aborde los factores de conflicto de forma holística se puede ayudar a restablecer la fe en el sistema multilateral y en lo que podemos conseguir trabajando unidos. 

En este importante día, exhorto a los Gobiernos y a los dirigentes a que no escatimen esfuerzos para salvar las diferencias, renovar el diálogo y la confianza y hacer posible un futuro de paz. (Objetivo de Desarrollo Sostenible -ODS- 17: Revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo
Sostenible).

Hacia una cultura cero desechos.  Nuestro planeta se está ahogando en un torrente de basura. 

Cada año, la humanidad produce más de 2 mil millones de toneladas de residuos sólidos municipales. Alimentos podridos, botellas de plástico, aparatos electrónicos contaminados con productos químicos y un sinfín de cosas más se desechan sin tener en cuenta el agua, la tierra y el aire. 

Al descomponerse, la basura emite gases de efecto invernadero que se van hacia la atmósfera incrementando el calor al planeta, y también afectando la calidad del agua y del suelo, lo cual provoca enfermedades e incluso la muerte de personas en todo el mundo.  También es cierto que el consumo excesivo nos está matando. Tenemos que hacer algo.  

Desde el año pasado, la Junta Consultiva sobre Cero Desechos viene reuniendo a los asociados en torno a esta cuestión crítica y a lo que hay que hacer para conseguir que el ideal de cero desechos sea una realidad. 

Las empresas deben repensar sus productos a fin de minimizar el derroche de envases y maximizar la longevidad y el ciclo de vida de los productos. 

Los consumidores deben pensar dos veces antes de adquirir bienes y productos, y reciclar o reutilizar siempre que sea posible. 

Los gobiernos a todos los niveles deben crear economías circulares que aborden el agotamiento y la gestión de los recursos, e invertir en programas modernos de control de desechos basados en la reutilización, el reciclado, la recuperación y la prevención de la producción de desechos. 

Por su parte, la comunidad mundial debe unirse y trabajar por lograr un tratado jurídicamente vinculante para poner fin a la contaminación por plásticos. 

Cada 30 de marzo conmemoramos el día de Cero Desechos. Comprometámonos a poner fin al ciclo destructivo de los desechos, de una vez por todas. (Objetivo de Desarrollo Sostenible, ODS 12: Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles).

Colaborador DCA
Seguir leyendo

COLUMNAS

¿Es posible un mundo sin plásticos? (I)

Publicado

-

Andrea Cocchini 

Profesor de Derecho Internacional de la Universidad de Navarra

El 22 de abril, como cada año desde 1970, se celebra el Día Internacional de la Tierra, la jornada más importante dedicada a la protección del medioambiente. En esta ocasión, la organización Earth Day ha elegido el lema Planeta versus plástico. El movimiento tiene como aspiración “reducir en un 60 por ciento la producción de plásticos de aquí a 2040 para construir un futuro sin plásticos para las generaciones venideras”.

Durante el Día de la Tierra de este año, todas las iniciativas estuevieron  enfocadas a informar y sensibilizar a la opinión pública sobre los perjuicios que la contaminación plástica supone para la salud humana, la biodiversidad y el medio ambiente y sobre las medidas necesarias para atajar el problema.

Todas las iniciativas estuvieron enfocadas a informar y sensibilizar a la opinión pública. 

Entre ellas, la Earth Day menciona la necesidad de impulsar con urgencia la adopción del futuro tratado contra el plástico, incluido en el Programa para el Medio Ambiente de las Naciones Unidas y que se está trabajando con los estados desde 2022 en el Comité Intergubernamental de Negociación sobre la Contaminación por Plásticos (INC, por sus siglas en inglés).

Al margen de que se prevea finalizar un tratado dentro de 2024, es muy probable que el acuerdo que resulte de las negociaciones no esté a la altura del ambicioso objetivo que se proponen los promotores del Día de la Tierra.

Se prevé que la producción mundial de termoplásticos ascenderá a 445.25 millones de toneladas en 2025 y que los volúmenes anuales de producción seguirán aumentando en las próximas décadas hasta alcanzar aproximadamente los 590 millones de toneladas en 2050. Esto supondría un incremento de más del 30 por ciento con respecto a 2025.

Colaborador DCA
Seguir leyendo

Directorio

  • Dirección General: Carlos Morales Monzón
  • Coordinación General de Redacción: Miguel González Moraga
  • Coordinación de Información: Mario Antonio Ramos
  • Editores: Carlos Ajanel Soberanis, Jose Pelico, Erick Campos, Katheryn Ibarra y Max Pérez
  • Página Web: Isabel Juárez

más temas

©2024 Diario de Centro América - Todos los derechos reservados.