INTERNACIONALES
Papa se reúne con indígenas en Chiapas
El diaconado permanente indígena y el uso de los idiomas de esa población, en las ceremonias católicas, fueron autorizadas ayer, de manera formal, por el papa Francisco, durante su estancia en Chiapas, México, donde ofició una misa.
El diaconado permanente indígena y el uso de los idiomas de esa población, en las ceremonias católicas, fueron autorizadas ayer, de manera formal, por el papa Francisco, durante su estancia en Chiapas, México, donde ofició una misa.
De esa cuenta, durante el acto litúrgico que se llevó a cabo en San Cristóbal de las Casas, el Obispo de Roma pronunció palabras en un lenguaje autóctono de ese lugar. Y un tzotzil oró en su lengua natal. Además hubo intervenciones en chol y tzeltal, y familias tojolabales y zoques entregaron ofrendas de pan y vino.
México es el segundo país más católico del mundo, con el 82 por ciento de su población que se declara católica. Sin embargo, en Chiapas, el 58 por ciento de sus habitantes son católicos, según el más reciente censo oficial.
Durante la actividad religiosa, Su Santidad expresó: “Muchas veces, de modo sistemático y estructural, sus pueblos han sido incomprendidos y excluidos de la sociedad. Algunos han considerado inferiores sus valores, su cultura y sus tradiciones. ¡Qué tristeza! Qué bien nos haría a todos hacer un examen de conciencia y aprender a decir: ¡Perdón!”.
Feligreses vestidos con sus coloridos trajes acudieron al estadio con capacidad para 100 mil personas donde escucharon al Obispo de Roma, quien estuvo al pie de las montañas de Chiapas.
Reflexión
“Otros, mareados por el poder, el dinero y las leyes del mercado, los han despojado de sus tierras. El desafío ambiental que vivimos, y sus raíces humanas, nos impactan a todos y nos interpelan. Ya no podemos hacernos los sordos frente a una de las mayores crisis ambientales de la historia”, expresó el argentino en la homilía, al acotar: “Entre los pobres más abandonados y maltratados, está nuestra oprimida y devastada tierra, que gime y sufre dolores de parto.
Momentos después, Jorge Mario Bergoglio se reunió con enfermos en la catedral de San Cristóbal y estaba previsto que visitara la tumba de Samuel Ruiz, un legendario obispo que fue mediador entre el gobierno y el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), que se levantó en armas, en 1994, para defender los derechos indígenas.
Esfuerzo
Para estar presentes en la actividad, pobladores de diversos puntos de Chiapas y de otras regiones debieron caminar en la madrugada, con una gélida neblina, con temperaturas de hasta 5 grados centígrados.
El Pontífice viajó ayer a Tuxtla Gutiérrez y mañana finalizará su actividad con una misa en la frontera con Estados Unidos, por donde pasan inmigrantes.
Malestar latente
Alegres notas de marimba envolvieron la plaza principal de San Cristóbal de las Casas, en Chiapas, México, momentos antes de la llegada del papa Francisco y donde los pobladores aprovecharon la presencia de turistas y fieles para vender sus artesanías.
“Sabemos que el gobierno quiere ocultar o quiere aparentar que todo está tranquilo, pero nosotros sabemos bien que eso no es verdad. Hay problemas: pobreza, marginación, desplazados”, dijo Octavio Gómez, un indígena tzeltal, de 45 años, que habita en la comunidad de La Candelaria.
Con una pobreza del 76 por ciento de la población, esa región tiene el índice más alto del país.
INTERNACIONALES
Estados Unidos y China exploran posible reunión
Buscan un encuentro entre Biden y Xi Jinping para finales de año.
Foto: EFE
Estados Unidos y China exploran la posibilidad de organizar una reunión a finales de este año entre el presidente Joe Biden, y el mandatario chino, Xi Jinping, informó un alto cargo del Departamento de Estado de EE. UU.
Este fue uno de los principales temas que abordaron el secretario de Estado, Antony Blinken, y el vicepresidente de China, Han Zheng, durante un encuentro en los márgenes de la Asamblea
General de la ONU, en Nueva York.
La fuente del Departamento de Estado explicó que fue un encuentro “sincero y constructivo” en el que pudieron entrar a fondo en los temas de la agenda bilateral sin tantas formalidades. “Hay una expectativa de trabajar hacia un encuentro de ambos líderes para finales de este año. Desde el lado estadounidense creemos que sí va a ocurrir”, afirmó.
Biden y Xi se vieron por última vez en 2022 durante el G20 de Bali (Indonesia), una junta que Biden ha dicho que quiere reeditar. Sin embargo, el presidente chino no acudió a la asamblea del G20 de la semana pasada en la India ni tampoco llegará a la Asamblea de la ONU.
El próximo noviembre, está prevista la cumbre del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) en San Francisc, Estados Unidos, donde se desconoce si participará Xi.
Ambas potencias están acercando posturas tras meses en los que la relación estuvo bajo mínimos por las rivalidades comerciales, la tensión sobre Taiwán, la invasión rusa de Ucrania y el hallazgo de un supuesto globo espía chino en Estados Unidos.
Blinken visitó en junio pasado Pekín, para limar asperezas, un viaje que luego han repetido la secretaria del Tesoro, Janet Yellen; el enviado especial para el Clima, John Kerry, y la secretaria de
Comercio, Gina Raimondo.
INTERNACIONALES
UCLA: Latinos en EE. UU. serían la quinta economía mundial
Foto: EFE
La población latina en EE. UU. alcanzó en 2021 un producto interior bruto (PIB) de US $3.2 billones, lo que la convertiría en la quinta economía del mundo si fuera un país, según un estudio divulgado por la Universidad de California Los Ángeles (UCLA, en inglés).
El PIB de este sector poblacional en 2021 se ubica después de la global de EE. UU., China, Japón y Alemania, y supera economías de países como el Reino Unido, Francia, Italia y Canadá, reveló el informe, que destaca que esta comunidad es muy resiliente.
Los hallazgos de la UCLA muestran que, a pesar del golpe que representó la pandemia del Covid-19, el PIB de esta población creció en 2021 un 7.1 por ciento ajustado a la inflación, superando la marca de los US $3 billones por primera vez.
“Estos datos demuestran que los latinos son una fuente muy importante de resiliencia y esperanza para la economía estadounidense”, expresó David Hayes-Bautista, director del Centro para el Estudio de la Salud y la Cultura Latinas de UCLA y coautor del análisis.
INTERNACIONALES
Se retoma el debate sobre la dolarización
Foto: EFE
La propuesta del candidato de ultraderecha argentino Javier Milei de dolarizar Argentina ha vuelto a traer un debate a América Latina, donde países como Panamá, El Salvador y Ecuador llevan ya años con el dólar adoptado como moneda oficial, y otros, como Cuba y Venezuela, con un fuerte
mercado sumergido.
Con la bandera de la dolarización, aunque no quiere implementarlo a corto plazo, eliminar el Banco Central y aplicar “motosierra” al gasto público, el candidato de La Libertad Avanza obtuvo el primer lugar con el 29.86 por ciento de votos en las primarias del pasado 13 de agosto.
Sin embargo, pese a una inflación por encima de tres dígitos, los macroeconomistas hablan de “obstáculos insalvables” para esta vía, ya que Argentina carece de dólares necesarios para rescatar la base monetaria y respaldar los depósitos bancarios y, para conseguirlos, las propuestas suponen “incrementos absurdos” de deuda pública, para un país cuyos títulos cotizan al 30 por ciento de su paridad.
-
COLUMNAS5 años atrás
Logros 2018
-
Destacado5 años atrás
Miles bailan al ritmo de las comparsas carnavalescas de Río
-
ARTES5 años atrás
El arte de la Usac resguarda la historia
-
Destacado5 años atrás
Mineduc publica calendario escolar 2019
-
ARTES5 años atrás
Archivos audiovisuales recorren 100 años de historia del Museo del Prado
-
NACIONALES5 años atrás
Optimizan trabajo de la PNC para 2019
-
Destacado3 años atrás
La vacuna anticovid de Oxford/AstraZeneca se prueba por primera vez en niños
-
INTERNACIONALES5 años atrás
López Obrador rechaza alza de la violencia en México en primer mes de mandato