INTERNACIONALES
Panamá cooperará con la Justicia en escándalo por blanqueo
Ciudad de Panamá, Panamá | Juan José Rodríguez, AFP
El Gobierno de Panamá anunció en un comunicado que cooperará vigorosamente con la Justicia si se le presenta alguna solicitud para investigar las publicaciones de este domingo por diarios de diferentes países, acerca de fortunas escondidas por distintas personalidades del mundo.
Ciudad de Panamá, Panamá | Juan José Rodríguez, AFP
El Gobierno de Panamá anunció en un comunicado que cooperará vigorosamente con la Justicia si se le presenta alguna solicitud para investigar las publicaciones de este domingo por diarios de diferentes países, acerca de fortunas escondidas por distintas personalidades del mundo.
Así reaccionó el Ejecutivo después de que el domingo diversos periódicos del mundo publicaran la investigación Papeles de Panamá, tras una filtración de documentos del gabinete panameño de abogados Mossack Fonseca, especializado en crear empresas en paraísos fiscales.
La pesquisa afecta a personalidades del mundo entero, que van desde el presidente de Argentina, Mauricio Macri, el entorno cercano al mandatario de Rusia, Vladimir Putin; al jefe de la UEFA Michel Platini, pasando por el astro argentino Lionel Messi y el director de cine español, ganador de un Óscar, Pedro Almodóvar, entre otros.
Además, se informó que entre los clientes del bufete está la guatemalteca Marllory Chacón, la Reina del sur, quien es acusada de supuestamente lavar dinero para grupos de narcotraficantes, entre estos el Cártel de Sinaloa. La firma, de acuerdo con la investigación periodística, creó para la sindicada la empresa Brodway Commerce Inc., que a la vez tenía vínculos con el abogado Francisco Palomo Tejeda, asesinado en 2015.
La administración panameña del presidente Juan Carlos Varela «reafirma que en sus 21 meses de gobierno ha demostrado un absoluto compromiso por la transparencia en los servicios legales y financieros» y «lidera una política de cero tolerancia ante cualquier aspecto de su sistema legal o financiero que no se maneje con altos niveles de transparencia», dice la nota.
«Esto es un crimen, un delito. Hay un ataque contra Panamá porque a algunos países no les gusta que seamos bien competitivos para atraer empresas», dijo en diálogo telefónico con la AFP Ramón Fonseca Mora, director y miembro fundador de Mossack Fonseca.
«Hay una guerra entre los países abiertos como Panamá, que estamos creciendo al 6 por ciento, y países impositivos que quieren imponer más y más impuestos», añadió.
Desde enero de 2016 entraron en vigencia en Panamá nuevas normas que limitan el uso de acciones al portador de las sociedades de ese país canalero.
«Con esas nuevas normas las entidades que hayan emitido acciones al portador deberán entregarlas en custodia a agentes autorizados y regulados por entes financieros», dice el Ejecutivo panameño.
Además, creó un ente público para prevenir el lavado en 16 actividades económicas como zonas francas, casinos, bienes raíces, construcción, transporte de valores, casas de cambio, bolsa de diamantes y notarías.
El escándalo estalla en momentos en que Panamá y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) muestran sus diferencias en torno al intercambio de información fiscal para evitar el blanqueo de capitales.
El gobierno panameño está dispuesto a intercambiar información fiscal, pero con un modelo propio, bilateral y con garantías de confidencialidad con cada país y no de manera inmediata, como solicita la OCDE, que acusa al país centroamericano de no estar comprometido con el intercambio automático de información financiera.
El 18 de febrero, el presidente Varela anunció que Panamá había salido de la lista gris de blanqueo de capitales y financiamiento del terrorismo del Grupo de Acción Financiera (GAFI), que agrupa a 32 países y 2 organismos regionales.
El grupo confirmó que Panamá ya cuenta con el marco legal, regulatorio e institucional apropiado para la prevención del blanqueo de capitales, el financiamiento del terrorismo y la proliferación de armas de destrucción masiva.
jjr/rmb/dg/val
© 1994-2016 Agence France-Presse
INTERNACIONALES
Buscan generar energía limpia
Kerry desvela estrategia global para comercializar la fusión nuclear.
Foto: EFE
El enviado especial de EE. UU. para el Cambio Climático, John Kerry, anunció ayer en la Cumbre del Clima (COP28), en Dubái, la primera estrategia global para comercializar la fusión nuclear como una nueva fuente de energía limpia y acelerar sus planes de lucha contra las adversidades del clima.
“Creo que la fusión puede ser una pieza fundamental de nuestro futuro energético, junto con la energía eólica, la solar, la nuclear (…) y otras fuentes energéticas”, expresó el funcionario estadounidense en su discurso donde presentó el plan, en el que ya participan 35 países.
La iniciativa, dijo, identifica cinco áreas de trabajo, que son el mercado y la cadena de suministro, regulación, mano de obra, investigación y desarrollo, así como la educación. “Nos acercamos cada vez más a la realidad de la fusión”, afirmó.
35 países ya participan en la iniciativa.
Estudios científicos
Los científicos llevan décadas estudiando la posibilidad de obtener fuentes energéticas mediante la fusión nuclear, un proceso inverso a la fisión que se produce en las centrales atómicas convencionales.
Si se lleva a cabo con éxito, la fusión podría tener una ventaja importante sobre las plantas de fisión nuclear que dividen átomos, ya que no produce desechos radiactivos duraderos y también proporcionaría una fuente barata de electricidad libre de carbono.
Pese a que la comunidad científica es cada vez más tajante en la necesidad de hacer una transición hacia energías limpias para combatir el cambio climático, la inversión en estos temas se ha desacelerado, también, en EE. UU., ante la incertidumbre económica pospandémica.
Datos del último informe de la Asociación de la Industria de la Fusión (FIA) dan cuenta de que en total la inversión mundial de la fusión durante 2023 ha sido de US $1400 millones.
INTERNACIONALES
Lamentan tragedia de tránsito en Honduras
Foto: EFE
El Gobierno lamentó el deceso de al menos 11 personas al precipitarse por un puente el autobús en el que viajaban, informaron fuentes oficiales. “Tenemos 11 fallecidos y una veintena de heridos”, dijo el portavoz del Cuerpo de Bomberos de Honduras, Cristian Sevilla, quien señaló que el número de víctimas podría aumentar, dada la gravedad de algunos de los lesionados.
El accidente se produjo en el departamento de Francisco Morazán, al oriente de Tegucigalpa, en la carretera entre Talanga y la capital, cuando el autobús se salió de la vía y cayó por un puente, informó la Cruz Roja hondureña y el Cuerpo de Bomberos de esa república.
Los hechos de tránsito representan la segunda causa de muertes violentas en esa nación, donde a diario fallecen más de cinco personas por ese motivo. Un aproximado de 1500 perecieron en lo que va de 2023, un 0.8 por ciento más que en el mismo período de 2022, de acuerdo con datos de la Dirección Nacional de Vialidad y Transporte (DNTV).
INTERNACIONALES
Financiera expande servicios en el Istmo
Foto: EFE
El Grupo Financiero Ficohsa, con US $745 millones en recursos patrimoniales y activos superiores a los US $8 mil millones, expandió sus operaciones en Centroamérica con la adquisición de la empresa aseguradora Asesuisa, líder en el mercado de seguros automotrices en El Salvador, informó ayer la compañía.
Según un comunicado de la compañía de origen hondureño, la adquisición es “parte de una estrategia de largo plazo que busca fortalecer su posición líder en la región”, operación con la que su presencia en el mercado del Istmo llega a Honduras, Nicaragua, Guatemala, Panamá y ahora El Salvador.
“Se mantendrá la marca de Asesuisa, que tiene “54 años de trayectoria en el negocio”, dado que “es la aseguradora preferida por los salvadoreños y referente en el sector”, indicó el vicepresidente corporativo, Luis Atala.
La Superintendencia de Competencia (SC) de El Salvador anunció, en septiembre pasado, la solicitud de compra e informó sobre su visto bueno a inicios de octubre, tras verificar que Ficohsa no tenía operaciones en el país.
“En el análisis de la solicitud, la SC pudo determinar que la compra no implicaría una combinación de negocios en el territorio y que permanecerían en el mercado la misma cantidad de oferentes independientes”, afirmó en una nota reciente.
-
COLUMNAS5 años atrás
Logros 2018
-
Destacado5 años atrás
Miles bailan al ritmo de las comparsas carnavalescas de Río
-
ARTES5 años atrás
El arte de la Usac resguarda la historia
-
Destacado5 años atrás
Mineduc publica calendario escolar 2019
-
ARTES5 años atrás
Archivos audiovisuales recorren 100 años de historia del Museo del Prado
-
NACIONALES5 años atrás
Optimizan trabajo de la PNC para 2019
-
Destacado3 años atrás
La vacuna anticovid de Oxford/AstraZeneca se prueba por primera vez en niños
-
INTERNACIONALES5 años atrás
López Obrador rechaza alza de la violencia en México en primer mes de mandato