Comunícate con nosotros al 1590

COLUMNAS

Ocurrencias

Publicado

-

Legislamos por ocurrencias y evaluamos y calificamos –y también descalificamos, es el colmo– por similares ocurrencias e incluso –colmo de los colmos– hasta juzgamos.

Carecemos de un concepto de Estado y de cualquier atisbo de visión de largo plazo.

Hoy le toca hacer gala de esos inveterados defectos, inveterados defectos entre nosotros, a la Comisión de Postulación que deberá presentar al Presidente de la República una nómina de seis abogados que reúnan los requisitos de ley para que el Mandatario, dentro de los seis propuestos, designe al Fiscal General de la República que deba servir el periodo constitucional 18 de mayo 2018-18 de mayo 2022.

Esta Comisión, integrada también por abogados, entre los remolinos de “los aires de los tiempos”, a merced de la clase mediática y de los grupos y grupitos de presión venía siendo empujada para que, por sí y ante sí –legisladora de ocasión– dispusiera que cualquiera de los abogados que llegare a escoger tuviese que reunir, además de los requisitos exigidos por la ley, otros requisitos caprichosos como el de no haber defendido a los imputados por cierto tipo de delitos (la negación misma de la profesión de abogado) absurdo que arrastraba a que quedasen proscritos casi todos los abogados de la defensa pública en tanto que los acusadores, tan campantes, elevados a la santidad y beatitud.

La Comisión no cedió del todo a las presiones y se limitó a establecer que haría una evaluación ética de la participación de los abogados que hubieren llevado la defensa en estos casos lo que lleva, sin embargo, al absurdo de no exigir evaluación ética alguna de la participación de acusadores y –en general– la de no exigirla en todo el resto del quehacer profesional.

La Comisión de Postulación no se encuentra –en absoluto– más allá del bien y del mal y muchísimo menos la clase mediática y los grupos y grupitos de presión por lo que es importante que se atenga a lo establecido por la Constitución y por las leyes.

Es con la anticipación debida y no a la carrera que se deben establecer las normas, normas que una vez establecidas, en tanto vigentes, deben acatarse.

¿Ninguna evaluación ética de la participación de los jueces en los procesos que hayan llevado? ¿Ninguna evaluación ética de las actuaciones de quienes no hayan participado en litigios, ni como jueces, ni como defensores, ni cómo acusadores? ¿Ninguna evaluación ética de quienes no hayan hecho nunca nada? ¡Por favor!

Ya va siendo hora de que no se improvise y de que la Comisión de Postulación, reitero, se atenga a normas anteriormente establecidas y que no incurra en las barrabasadas ya incurridas anteriormente como la de cambiar las reglas de juego después de haber convocado a los abogados para postularse (cambio de reglas de juego “después de iniciado el partido”).

Nuestros legisladores han sido pródigos en ocurrencias “periodiqueras” las que se consolidan con la clase mediática y, así, se dieron a establecer normas sobre el transfuguismo que son claramente inconstitucionales por cuanto de las diputaciones no se adjudican a los partidos políticos sino a cada candidato.

Acostumbrados a que las leyes no se cumplan, cualquier ocurrencia se legisla y, así, la inconstitucional ocurrencia de establecer la condición de diputado tránsfuga y atribuirle consecuencias, norma que, sin embargo, es tanto no declarada su inconstitucionalidad por acción, excepción o incidente conserva su vigencia y debe aplicarse.

El juzgador ¿Por qué no? también tiene ocurrencias y, así, “legisla”, función que no le corresponde, Una cosa es suspender un acto y otra, muy distinta, imponer camino y plazos.

Pero en fin el tema de esta columna es la Comisión de Postulación, ya ha hecho finalmente, al parecer, SU tabla de gradación, papelitos de colores más, papelitos de colores menos…

¡Continuaremos vigilantes!

Acisclo Valladares Molina
Seguir leyendo

COLUMNAS

Respeto a los paganos

Publicado

-

Leonel Guerra Saravia
[email protected]

Hace muchos años no existían el Papamóvil ni el Vaticano, pero el humano siempre investigaba para justificar su existencia. Existía mucho paganismo, alguno por no investigar y otros para justificar.

Paganismo nórdico o paganismo escandinavo (en nórdico antiguo: heidindómr) es un término utilizado para describir las tradiciones religiosas comunes entre las tribus germánicas que habitaban en los países nórdicos antes y durante la cristianización de Europa del norte.

El paganismo nórdico es un subconjunto del paganismo germánico, practicado en las tierras habitadas por las tribus germánicas en casi toda Europa central y septentrional, durante la época vikinga.

Diversas ciencias humanas se han interesado por el fenómeno religioso.

El conocimiento actual sobre el paganismo nórdico ha sido inferido por los resultados arqueológicos, etimológicos, y por los materiales escritos de la época. Algunos expertos como Georges Dumézil, sugieren que diversos elementos estructurales y temáticos dentro de las certificadas ideas religiosas escandinavas, ubican al paganismo escandinavo, dentro de la estructura básica de la expresión pan-indoeuropea de las ideas espirituales como un todo.

La religión escandinava es un fenómeno cultural, y, como la mayoría de las creencias folclóricas anteriores a la alfabetización, sus practicantes, probablemente, no tenían un nombre para su religión, hasta que entraron en contacto con forasteros o competidores.

Los vikingos consideraban que los diversos seres sobrenaturales en los que creían, no solo dioses sino también elfos, gigantes y otros muchos, habitaban mundos que los humanos no percibían y con los que raramente podían interactuar, pero cuyos destinos estaban ligados al suyo. Más allá de la fe: existen entre las principales religiones del mundo: cristianismo. Judaísmo.

Hinduismo. Budismo. Islam. Religión suele definirse como un sistema cultural de determinados comportamientos, prácticas, cosmovisiones, éticas, morales, textos, lugares sagrados, profecías u organizaciones que relacionan la humanidad a elementos sobrenaturales, trascendentales, místicos o espirituales. Es decir, el método de otras ciencias enriquece el debate religioso.

Diversas ciencias humanas se han interesado por el fenómeno religioso desde sus respectivos puntos de vista como por ejemplo la antropología, la sociología, la psicología y la historia de las religiones. Por otro lado, disciplinas como la fenomenología de la religión estudian específicamente sus manifestaciones intentando dar con una definición exhaustiva del fenómeno y mostrar su relación con la índole propia del ser humano.

En secciones subsecuentes se desarrollan más elementos para el análisis de la religión. No olvidemos que el humano seguirá investigando.

Colaborador DCA
Seguir leyendo

COLUMNAS

Tejiendo la red del progreso en Guatemala

Publicado

-

M.A. Pamela Sandoval Polanco

Dirección de Gobierno Electrónico -GAE-pamela.sandoval
@transparencia.gob.gt

A lo largo de la historia, la tecnología ha sido el hilo conductor de una evolución constante. Desde las rudimentarias herramientas de piedra hasta los sofisticados dispositivos inteligentes de hoy, cada avance tecnológico ha marcado un nuevo capítulo en nuestra relación con el entorno.

La era manual, con su inherente necesidad del contacto humano, dio paso a la era electrónica, una época definida por máquinas activadas con solo presionar botones y mover palancas.

Ahora, nos encontramos inmersos en la era digital, un tiempo donde la información binaria permea todos los aspectos de nuestra vida cotidiana, redefiniendo nuestra existencia en este moderno universo de datos.

Esta revolución digital ha transformado no solo las herramientas que utilizamos, sino también nuestras estructuras sociales, económicas y culturales, instaurando un nuevo paradigma donde la adaptabilidad y la innovación son esenciales para el progreso individual y colectivo.

Estas herramientas digitales, ahora esenciales en nuestra vida diaria, se incorporan considerablemente en el ámbito laboral, educativo y recreativo, por mencionar algunos, logrando que más personas puedan acceder, aprender e interactuar desde cualquier lugar y a su propio ritmo.

La Agenda Digital va más allá de alcanzar objetivos; es una visión de progreso y accesibilidad compartida por todos.

En el ámbito de la administración pública, implica la reestructuración y modernización de los servicios gubernamentales para mejorar la eficiencia, la transparencia y la participación ciudadana. Va más allá de adoptar nuevas tecnologías, implicando una transformación de procesos y cultura organizativa.

Enfrenta retos clave para mantener su relevancia y proteger los derechos de los ciudadanos. Por tanto, en un mundo cada vez más dependiente de la tecnología, algunos disfrutan de las ventajas de la era digital, otros quedan rezagados, limitando su acceso a oportunidades educativas, económicas y sociales.

Frente a este desafío, las agendas digitales de gobierno emergen como planes estratégicos para cerrar esta brecha y fomentar una participación equitativa en la sociedad digital.

En Guatemala, la reciente promoción de la Agenda de Gobierno Digital es un paso adelante en la transformación digital y el uso de las TIC en la sociedad, buscando mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y promover el desarrollo económico. Se consideran aspectos clave como la identidad digital, la interoperabilidad, la ciberseguridad y los pagos digitales.

La identidad digital es un pilar en la modernización y transformación, permitiendo a los ciudadanos realizar transacciones financieras, comerciales, contractuales y legales sin restricciones geográficas.

La interoperabilidad es crucial, ya que mejora la prestación de servicios y la experiencia ciudadana, impulsando el comercio electrónico. La ciberseguridad es vital para la protección digital de personas individuales y jurídicas. Para el avance de la agenda digital, la colaboración entre sectores de la sociedad  es esencial. 

Esta cooperación debe enfocarse en crear oportunidades y acceso inclusivo a servicios públicos innovadores, asegurando interacciones efectivas y legalmente protegidas, y transacciones internas y externas seguras y transparentes.

El esfuerzo conjunto de todos los participantes en la modernización de la administración pública es digno de elogio. El objetivo es facilitar que cada ciudadano obtenga la información y los recursos que requiere de manera sencilla y rápida.

Cada iniciativa digital y cada servicio que se transforma al entorno digital son pasos fundamentales hacia una sociedad más interconectada, ágil y trasparente. La Agenda Digital va más allá de alcanzar objetivos; es una visión de desarrollo y accesibilidad compartida por todos.

Este esfuerzo colectivo nos impulsa hacia un futuro innovador, invitándonos a ser arquitectos activos de un legado digital duradero y a asegurar que la tecnología sea un pilar de progreso, igualdad y bienestar para cada guatemalteco.

Colaborador DCA
Seguir leyendo

COLUMNAS

Hubs para la ciudad (II)

Publicado

-

Pablo Allard Serrano

Facultad de Arquitectura y Arte

Estos espacios no solo ofrecen oportunidades económicas y desarrollo comunitario, sino que también juegan un papel significativo en la percepción de seguridad de un espacio urbano determinado, lugares que adquieren una sensación de cuidado que por lo general supera los límites del terreno, ampliando su rango de acción alrededor de barrios y ciudadanos que comienzan a relacionarse con estos Hubs.

En Santiago existen varios Hubs urbanos impulsados por instituciones públicas: HUB Providencia, La Fábrica en Renca, La Paz 482 en Independencia, HUB Vitacura, Corporación Yunus en Peñalolén, por nombrar algunos.

En Santiago existen varios Hubs urbanos.

Estos han generado externalidades positivas a través del emprendimiento, la cultura, la innovación, la acción social y la exploración tecnológica.

Los espacios públicos y las infraestructuras públicas que se abren al barrio hacen más seguros, atractivos y activos estos espacios, se fomenta la participación comunitaria y se disuade la actividad delictual. Además, la presencia de Hubs en áreas previamente descuidadas puede actuar como un catalizador para la inversión y el desarrollo, instalando nuevos servicios, creando comercio y nuevos espacios públicos.

Tal es el caso de la Fábrica de Renca, que recuperó un supermercado abandonado y al poco tiempo floreció el comercio a su alrededor.

Al ofrecer oportunidades económicas, fomentar la innovación en seguridad y transformar el entorno urbano, estos centros además ofrecen oportunidades para el desarrollo local y pueden contribuir a crear ciudades más seguras y prósperas para todos sus habitantes.

Colaborador DCA
Seguir leyendo

Directorio

  • Dirección General: Carlos Morales Monzón
  • Coordinación General de Redacción: Miguel González Moraga
  • Coordinación de Información: Mario Antonio Ramos
  • Editores: Carlos Ajanel Soberanis, Jose Pelico, Erick Campos, Katheryn Ibarra y Max Pérez
  • Página Web: Isabel Juárez

más temas

©2024 Diario de Centro América - Todos los derechos reservados.