ARTES
Muestra de Cine Hecho por Mujeres destaca nuevas miradas
La tercera edición incluirá títulos de ocho países, además de conversatorios con cineastas y expertas.
Nuevas miradas aterrizan sobre territorios virtuales en la Muestra de Cine Hecho por Mujeres (MCHM). Este festival, organizado por la Asociación Guatemalteca del Audiovisual y la Cinematografía (Agacine), con el apoyo del Centro Cultural de España y el Fondo de Población de las Naciones Unidas, se expande para presentar cortometrajes y largometrajes de Guatemala, Costa Rica, Chile, Colombia, España, Bélgica, Francia y Marruecos. Asimismo, la edición incluirá las producciones del primer Laboratorio de Creación Cinematográfica, que recoge las expresiones visuales de 13 centroamericanas. Hasta el 16 de marzo próximo, disfrute de estas proyecciones, por medio de los enlaces del Facebook @MuestradeCineHechoPorMujeres.
Para todos
La MCHM vuelve con una tercera edición que presenta cuatro películas y cuatro de cortometrajes. En estos títulos, realizadoras de Guatemala, Costa Rica, Chile, Colombia, España, Bélgica, Francia y Marruecos dan un vistazo a temas como la identidad sexual y reproductiva, la maternidad, la sororidad, el cuerpo, el duelo, las cicatrices y la violencia.

“Si bien este cine fue hecho por mujeres, no son temas que solo nos importen y atraviesen a nosotras, sino que son universales. La diferencia es que esta vez están contadas desde una voz femenina, y la perspectiva y sensibilidad son distintas. Con ello queremos lograr que nos entendamos un poco más los unos con los otros, y así crear un balance”, expresa Pamela Guinea, presidenta de Agacine y coordinadora de la muestra.
Los títulos que construyen la muestra de este año son: Próxima, de Alice Winocour; Cincuenta, de Manuela Montoya; Princesita, de Marialy Rivas; Lucía en el limbo, de Valentina Maurel; Adam, de Maryam Touzani; Soné con Anna, de Luisa Urbina; Las Niñas, de Pilar Palomero, y La Ducha, de Pepa San Martín.
Laboratorio
La urgente necesidad de equilibrar la participación femenina en el cine, sobre todo en la región centroamericana, llevó a los organizadores a lanzar el Laboratorio de Creación Cinematográfica, al cual aplicaron 146 mujeres, de las que finalmente se escogieron 13. La suma de experiencias y conocimiento obtenido por las participantes también se proyectará en la muestra, con una serie de cortometrajes.

De acuerdo con Guinea, el laboratorio empujó a las participantes a perder el miedo de filmar, así como a continuar su exploración: “Ha sido un esfuerzo importante, porque les hemos dado la libertad de hablar de temáticas poco exploradas por el cine, y de hacerlo acompañadas de profesionales que les enseñan desde mapeo emocional hasta fotografía, sonido, dirección y edición”.
Nueva metodología
Los boletos digitales para la MCHM se liberarán desde un solo enlace, que se publicará cada semana en las redes sociales del festival y de Agacine. Estos darán acceso para ver las cintas, por un plazo de 72 horas, de sábado a lunes.
Asimismo, con el fin de extender el diálogo que genera cada filme, cada martes se realizarán conversatorios virtuales que incluirán la participación de cineastas y expertas en distintas materias.
ARTES
Trama registra y exhibe la gráfica actual
La obra de 60 artistas centroamericanos se incluye en esta exposición.
Las ganas de rescatar y preservar la emoción y las oportunidades que dan los concursos de artes visuales hicieron que el Taller Experimental de Gráfica de Guatemala (TEGG) uniera las obras y técnicas de diferentes artistas centroamericanos en Trama. Esta exposición, que habita en el Centro Cultural de España (6a. avenida 11-02, zona 1), alinea no menos de 60 autores, cuyas obras van desde el grabado tradicional hasta los medios gráficos digitales. La muestra puede visitarse, hasta el 27 de marzo, de martes a viernes, de 11:00 a 17:00, y sábados, de 10:00 a 14:00, bajo cita. Reserve su visita al WhatsApp 4991-9923.
Surrealista
El primer certamen de gráfica del TEGG estaba programado para abril de 2020, sin embargo, el Covid-19 impuso un retraso de un año. Gracias a la estrecha relación entre el taller y el Centro Cultural de España (CCE), este último sitio alberga Trama, una exposición que refleja la unión de los diversos puntos gráficos de Centroamérica.

“En medio de este tiempo difícil para el arte y para todos, ver que por fin estamos realizando el concurso es algo surrealista. Aún más porque somos un espacio pequeño e independiente que sobrevivió a esta pandemia y que concreta este despertar de los eventos gráficos en la región”, comenta Sergio Valencia Salazar, director del TEGG y coordinador de la muestra.
Los muros del CCE son el soporte físico de las obras de 60 artistas entre concursantes e invitados, de Guatemala, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica. Las piezas abarcan distintas técnicas, para armar un tramado visual que transita de la ironía a lo conceptual. “Como TEGG queríamos que el certamen diera una visión actualizada de lo que se hace, desde el grabado hasta la gráfica”, apunta Valencia.

Entre los autores participantes destacan artistas invitados como Sandra Monterroso, Jorge de León, Erick Menchú, Norman Morales y Regina Prado. A ellos se suman los integrantes del jurado calificador quienes tuvieron en sus manos la decisión final de elegir a Yavheni de León (Guatemala) como el primer ganador del certamen, y otorgar tres menciones honoríficas a las piezas de Elda Figueroa, Lucía Morán Giracca y Domingo Górriz.
ARTES
Resumen primera semana


ARTES
La fe migra a lo virtual
Distintas plataformas llevan el espíritu de la Cuaresma guatemalteca a los devotos.
Durante Cuaresma y Semana Santa, las hermandades y asociaciones de las diferentes iglesias organizan distintas actividades. Como parte del tiempo litúrgico que se vive, es común que cada viernes se observe en los templos el rezo del Viacrucis, algún concierto de marchas fúnebres dedicado a la imagen de devoción, o las tradicionales Velaciones Antigüeñas en la Ciudad Colonial. Sin embargo, debido a la pandemia del Covid-19, todas estas actividades debieron suspenderse y las iglesias han tenido que fomentar la fe y religiosidad compartiendo sus actividades de forma virtual.
Tecnología como herramienta
Desde un dispositivo móvil hasta un sofisticado equipo de filmación, es utilizado actualmente para realizar una transmisión en redes sociales. Páginas como Semana Santa en Línea, Arcángel Corp. y Radio Estrella, entre otras, apoyan en las diferentes transmisiones que se efectúan durante esta época y, en general, en todas las actividades que la Iglesia católica realiza durante el año.
Silvana Recinos, productora de las transmisiones que realiza Semana Santa en Línea, indica que este medio se inició en 1997 con una transmisión de radio por internet y, luego, en 1998, pudieron documentar, en video, un cortejo procesional por medio de la red. “En esa época, el tema del internet tenía tanta limitante: era carísimo, y se usaba una megacomputadora y una cámara que era la que enfocaba. Como el internet era muy lento, la imagen se congelaba”. Destaca que el proyecto es “no lucrativo” y su objetivo es mostrar lo lindo que tiene Guatemala a través de la religiosidad popular, tratando de hacer uso de la tecnología para evangelizar.
Por su parte, Arcangel Corp. abrió su página de Facebook de contenido religioso, en 2010. Su objetivo era que los devotos pudieran acceder a la información, ya que en ese tiempo no existía mucha divulgación de lo que realizaban las hermandades. Víctor Mirón, uno de sus fundadores, explica que, debido a la pandemia, muchas hermandades quisieron transmitir sus actividades de forma profesional: “Varias iglesias nos han buscado, para transmitir su señal por medio de las redes sociales. Trabajamos con no menos de 25 asociaciones y también tenemos una franja especial de contenido en nuestra página, dedicado a las hermandades, que se inició desde el año pasado”.
Aunque actualmente es posible acudir a algunas actividades religiosas, respetando los aforos establecidos y siguiendo las medidas de seguridad impuestas por cada hermandad, esta es una pequeña muestra de cómo la pandemia obliga a migrar más eventos a las diferentes plataformas virtuales.
-
COLUMNAS2 años atrás
Logros 2018
-
Destacado2 años atrás
Miles bailan al ritmo de las comparsas carnavalescas de Río
-
ARTES2 años atrás
El arte de la Usac resguarda la historia
-
Destacado2 años atrás
Mineduc publica calendario escolar 2019
-
NACIONALES3 años atrás
Optimizan trabajo de la PNC para 2019
-
ARTES2 años atrás
Archivos audiovisuales recorren 100 años de historia del Museo del Prado
-
INTERNACIONALES2 años atrás
López Obrador rechaza alza de la violencia en México en primer mes de mandato
-
NACIONALES2 años atrás
Autoridades del SP inauguran ciclo escolar en cárcel Fraijanes I