NACIONALES
Mineduc destinará Q335 millones a honrar compromiso con empleados
Para honrar su compromiso con la dignificación de sus empleados, el Ministerio de Educación (Mineduc) erogará no menos de Q335 millones para financiar el bono de fin de año, con el cual se favorecerá a ese sector.
Tal como se acordó el 21 de noviembre en una reunión en el Congreso, los 154 mil trabajadores de esa cartera, en los que se incluyen 144 mil docentes, recibirán Q2 mil 500 a finales de este mes.
“Se está haciendo la programación del recurso financiero, para hacer efectivo ese pago en los últimos días del año”, manifestó el viceministro Técnico del despacho, Héctor Canto.
El beneficio también fue entregado en 2017 y continuaría en los próximos años, según lo previsto en el pacto colectivo de condiciones laborales que se espera suscribir con líderes magisteriales.
Integrantes de ese gremio han recibido positivamente esta noticia, por considerar que el dinero les permitirá afrontar de mejor manera los gastos propios del comienzo del ciclo escolar, entre otros compromisos que deben cumplirse a principios de cada año.
NACIONALES
Conocimientos ancestrales de la alfarería han sido declarados Patrimonio Cultural Intangible de la Nación
Por formar parte de las tradiciones artesanales, sociales y culturales de Guatemala, los conocimientos ancestrales de la alfarería en Santa Apolonia, Chimaltenango, han sido declarados Patrimonio Cultural Intangible de la Nación, por el Ministerio de Cultura y Deportes, según el Acuerdo Ministerial 99-2019, publicado hoy en el Diario de Centro América.
El documento señala que estas prácticas constituyen su proceso como una tradición de índole local que se distingue por su calidad y por ser una expresión genuina del pueblo Kaqchikel, práctica que ha trascendido en el tiempo por su valor histórico.
Para la inscripción correspondiente ante el Registro de Bienes Culturales, le corresponde a la Dirección General de Patrimonio Cultural y Natural, la cual, por medio de los departamentos técnicos, deberá dictar las medidas de protección, defensa, investigación, conservación y salvaguarda.
Santa Apolonia es una comunidad muy antigua y que pertenecía al reino kaqchikel. Documentos Archivo Episcopal, con fecha 8 de junio de 1689, en Tecpán Guatemala, hace alusión a este pueblo, que en esa época albergaba a 330 habitantes, en donde su alfarería era distinguida.
Los pobladores han elaborado diferentes tipos de artesanías, pero la más importante y la que genera mayor ingreso a la población es la alfarería, practica cultural que ha sido transmitida de generación en generación en forma oral y práctica.
Los artículos que más se elaboran son: ollas, tinajas, comales, incensarios, tazas, jarros y floreros, entre otros.
NACIONALES
Investigan accidente de avioneta en Chiquimula
La Policía Nacional Civil (PNC) y el Ministerio Publico (MP) iniciaron la investigación del accidente de una avioneta en la pista del aeródromo de Chiquimula, la cual, al salirse del perimetro en cuestión, cayó en el patio de una vivienda en la aldea El Ingeniero.
Según la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), la nave no tenía plan de vuelo con ningún aeropuerto del país y su matrícula N284YC no está registrada ante la entidad.
Testimonios de vecinos, quienes conversaron con los bomberos que llegaron al lugar del percance, dan cuenta que de la aeronave salieron dos tripulantes, quienes habrían huído.
Al sitio del hecho también se hicieron presentes oficiales de la PNC, fiscales del MP y personal de la DGAC, para las averiguaciones respectivas.
NACIONALES
Erradican 310 mil 839 matas de marihuana
Policía y Ejército destruyen plantaciones en Totonicapán, Huehuetenango y Petén.
En Q104 millones 111 mil 625 fueron valuadas las 310 mil 839 matas de marihuana que agentes antinarcóticos de la Policía Nacional Civil (PNC) erradicaron, en Totonicapán y Huehuetenango, el fin de semana, informó el vocero de la entidad, Jorge Aguilar.
En Totonicapán, las acciones se llevaron a cabo en el paraje Sicalbé, aldea Xequemeyá, Momostenango, y en la aldea Patzán, Santa María Chiquimula; mientras que en Huehuetenango, en el caserío Los Chipilines, aldea Xepón Grande, Malacatancito.
Además, fueron localizadas 130 libras de la droga ya procesada, con un valor de Q46 mil 875, y 125 libras de semilla de la planta, así como una escopeta y 4 cartuchos. Durante las diligencias también se destruyeron dos narcolaboratorios, utilizados para procesar la cosecha de estos cultivos.
“En el mes de enero fueron destruidos 332.86 kilogramos de marihuana.”
Jorge Aguilar, vocero de la PNC.
También en Petén
Otro golpe a los productores de marihuana dieron miembros de la Brigada Especial de Operaciones de Selva del Ejército de Guatemala, quienes acompañados de efectivos de la Dirección General de Inteligencia Civil localizaron una plantación de al menos 1,500 matas de dicha hierba. Los cultivos fueron ubicados en la comunidad Ixmucané, Las Cruces, Petén, en la línea fronteriza con México.
Las plantaciones se encontraban entre sembradíos de milpa y frijol, con el objeto de despistar a las autoridades, informó el departamento de Prensa del Ejército.
Según el Ministerio de Gobernación, en 2018 se erradicaron 14 millones 360 mil 951 matas de marihuana y, en diferentes operativos, se decomisó 12,362 libras de esa droga ya procesada.
-
ARTES5 días atrás
Archivos audiovisuales recorren 100 años de historia del Museo del Prado
-
Destacado10 meses atrás
Tarjeta de circulación y certificado de propiedad de vehículos ahora se tramitarán electrónicamente
-
Destacado2 meses atrás
Mineduc publica calendario escolar 2019
-
Destacado4 meses atrás
Las clases en 2019 se iniciarán el 7 de enero
-
NACIONALES7 meses atrás
Optimizan trabajo de la PNC para 2019
-
NACIONALES2 semanas atrás
Temblor en Guatemala alcanza magnitud 6.8
-
NACIONALES2 meses atrás
La PNC se refuerza con nuevos elementos
-
NACIONALES2 meses atrás
Primer desembolso para la alimentación escolar se hará la otra semana