Comunícate con nosotros al 1590

ECONÓMICAS

Mejoran expectativas de la economía nacional

Publicado

-

Han incidido medidas monetarias y fiscales, así como el manejo de la pandemia.

La economía nacional ya no cerraría este año en -2.5 % sino en -1.5 %, según las últimas revisiones del Banco de Guatemala (Banguat). La mejora se debe al equilibrio de las medidas implementadas para contener la propagación del Covid-19 sin afectar la recuperación económica, indicaron autoridades de la institución.

Sergio Recinos, presidente del Banguat, expuso que las proyecciones se basan en el comportamiento de los indicadores macroeconómicos internacionales y locales, entre estos el precio internacional del petróleo, la reapertura gradual de las empresas y los estímulos monetarios y fiscales.

Para la mayoría de sectores se prevé una recuperación que incidiría en el Producto Interno Bruto (PIB) del país. Por ejemplo, en la revisión de junio, el Banco Central estimaba una caída de -3.7 % para las industrias manufactureras, -9 % en enseñanza y -3 % para el comercio. Las proyecciones para estos segmentos cambiaron a -0.5 %, -7.2 % y -2.4 %,
respectivamente.

Los mejores resultados para la economía de Guatemala provienen de los estímulos monetarios y fiscales implementados, y del equilibrio entre la contención de la  propagación del Covid-19, sin afectar en demasía la recuperación económica. 

Sergio Recinos
Presidente del Banguat

Proyecciones FMI

Recinos refirió que los cálculos también ya contemplan las últimas proyecciones del Fondo Monetario Internacional (FMI) respecto de la economía mundial. El estudio de dicha entidad, publicado ayer, revela que el PIB global cerrará en -4.4 % este año y crecerá 5.2 % para 2021.

El Banco Central también mejoró las expectativas de crecimiento económico del país para 2021. En las revisiones de junio, la estimación lo ubicaba en 3 %; empero, el cálculo de octubre apunta a una expansión de 3.5 %.

-1.5

por ciento cerraría el PIB del país en 2020.

De aprobarse la propuesta del Organismo Ejecutivo del presupuesto 2021, “la posibilidad sería de alcanzar un crecimiento superior al 3.5 %”, manifestó el presidente del Banguat.

Rubros relevantes

Las remesas familiares, otro de los rubros relevantes en la economía guatemalteca, no solo se han recuperado, sino la proyección para el cierre de año es todavía más positiva, pues se prevé un crecimiento de 3.5 %, con US $10 mil 876.1 millones, y 10 % en 2021, con US $11 mil 963.7 millones, indicó Recinos.

3.5

por ciento se estima el crecimiento de las remesas este año.

Al 1 de octubre, las divisas en mención suman US $8 mil 93.3 millones, 4 % más que en el mismo lapso del año pasado. Entre los factores que han incidido está la mejora de la tasa de desempleo hispano en Estados Unidos; en marzo se ubicó en 19 %, pero en septiembre bajó a 10.3 %, recordó el representante del Banguat.

Exportaciones

En cuanto a exportaciones, se proyecta un cierre para este período de -3 %; sin embargo, para el próximo ejercicio se estima con aumento de 9 %. Las importaciones reflejarán también una caída este año, de 9 %, pero con una recuperación de 9.5 % en 2021.  El déficit fiscal se ubicará en 5.3 % respecto del PIB, y el cálculo para el siguiente año es de 4.8 %. La inflación cerrará el 2020 en 3 % y en 2021 será de 4.5 %, señaló el experto del Banco Central.

Guatemala asume vicepresidencia del G-24

El país asumió la primera Vicepresidencia del Grupo Intergubernamental de los Veinticuatro para Asuntos Monetarios Internacionales y Desarrollo, conocido como G-24, dio a conocer Sergio Recinos, presidente del Banco de Guatemala (Banguat).

Recinos recordó que el país ocupó el año pasado la segunda Vicepresidencia de la referida organización, y adelantó que en 2021 ostentará la Presidencia. El G-24 tiene como función coordinar la posición de los países en desarrollo en la agenda del Comité Monetario y Financiero Internacional. 

Su trabajo ha influenciado en las condiciones de financiamiento otorgado por el Fondo Monetario Internacional, dijo el jefe del Banguat durante la conferencia de prensa, quien estuvo acompañado de autoridades de la institución bancaria. 

Selvyn Curruchich
Seguir leyendo

ECONÓMICAS

Verificarán cumplimiento de obligaciones tributarias

Fiscalizaciones contemplan hoteles, tiendas de consumo, estaciones de servicio, centros turísticos, bares y discotecas.

Publicado

-

Más de 26 mil auditorías en todo el territorio nacional efectuará la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT) como parte del plan de presencias fiscales 2023, en ocasión de las actividades comerciales de Semana Santa, las cuales contemplan tiendas de consumo, estaciones de servicio, hoteles, centros turísticos, bares y discotecas, el cual finalizará el próximo 9 de abril. 

De acuerdo con la SAT, el objetivo del citado plan es verificar el cumplimiento de las obligaciones de los contribuyentes de manera correcta, dado el incremento de consumo que se da en esta época. 

Según las autoridades, 8352 verificaciones se realizarán en la región central; 6912, en occidente; 6336, en nororiente, y 5184, en el sur. Asimismo, informaron que por medio de la herramienta electrónica Fisel, comprobarán en tiempo real que las operaciones realizadas en los establecimientos no presenten inconsistencias que puedan ser objeto de sanciones.

Los auditores revisarán la inscripción del contribuyente en la SAT, la emisión y entrega de los documentos mercantiles por venta o prestación de servicios, y de encontrar anomalías se suscribirán las actas administrativas correspondientes. Y, de haber alguna penalización, los afectados deben cancelar en los bancos del sistema.

Hicieron un llamado a los comerciantes a entregar facturas que detallen el arrendamiento de los lugares vacacionales, al igual que otros bienes y servicios prestados que anuncien en redes sociales o sitios web. Del mismo modo, destacaron que para el 1 de abril solo se hará uso de la Factura Electrónica en Línea (FEL). Los supervisores están debidamente identificados con gafete y nombramiento institucional y la autenticidad de los datos que portan podrán ser consultados en el portal de la entidad tributaria por medio del asistente virtual, RITA.

Virginia Contreras Fotógrafo: Herbert García
Seguir leyendo

ECONÓMICAS

Presentan oportunidades comerciales con el Reino Unido

Publicado

-

El comisionado comercial adjunto del Reino Unido, Spencer Mahony, de visita en Guatemala, destacó que las exportaciones hacia su país ascendieron a US $120 millones, entre vegetales, bebidas, café, azúcar y textiles; asimismo, indicó que las importaciones de la nación centroamericana fueron de US $80 millones, que incluyeron aceite refinado, bienes eléctricos, químicos, automóviles y bebidas. 

Con el fin de fortalecer las relaciones entre ambas naciones, el diplomático presentó ayer las oportunidades comerciales bilaterales ante las autoridades del Ministerio de Economía (Mineco) y delegados de la nación europea.

En ese contexto, las cifras comerciales británicas refieren que de octubre de 2021 a septiembre de 2022 el comercio total fue de US $200 millones, lo que significó un incremento del 6.3 por ciento comparado con el mismo período del año anterior. 

En tanto, los representantes del Mineco dieron a conocer las ventajas derivadas de la alianza estratégica con el Reino Unido, por lo que expusieron la hoja de ruta para la generación de empleo, a través de la estrategia de nearshoring denominada Guatemala para el Mundo, despegue de la economía 2023.

Además del evento en mención, coorganizado con la Cámara de Comercio Británica-Guatemalteca (BritCham), dentro de la agenda del delegado se encuentran reuniones con representantes de alto nivel de organizaciones regionales, multinacionales británicas y empresas nacionales.

Virginia Contreras Fotógrafo: Herbert García
Seguir leyendo

ECONÓMICAS

Se amplía oportunidad de comercio regional

Ruedas virtuales registran un monto total de US $148 millones en intención de negocios.

Publicado

-

Más de 3 mil empresas de Latinoamérica y el Caribe registraron un monto total de US $148 millones en la comercialización de productos y servicios del sector agroalimentario desde 2020 a la fecha, informó la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (Sieca).

Según se indicó, a través de los referidos eventos se impulsaron alimentos transformados, fibras naturales de algodón, frutas, vegetales, café, cacao, granos básicos, semillas, preparaciones alimenticias, snacks saludables y empaques, así como servicios de apoyo a la producción, distribución,
transporte y logística.

La directora del Centro de Estudios para la Integración Económica de la Sieca, Edith Flores, refirió que la iniciativa conjunta se llevó a cabo a través de la Red Centroamericana de Comercio (Redca), plataforma digital creada y administrada por la Secretaría, que reúne a más de 28 mil comercios y constituye una herramienta para hacer vínculos comerciales y crear redes de contacto que posicionen sus productos y servicios en los mercados internacionales.

Asimismo, las acciones derivaron de la ejecución de seis ruedas virtuales comerciales desarrolladas por la Secretaría Ejecutiva del Consejo Agropecuario Centroamericano (Secac), el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). 

Por su parte, el oficial coordinador de Comercio Internacional de la FAO, Pablo Rabczuk, destacó que estas actividades son una muestra de la relevancia del comercio intrarregional y de las capacidades de la región para crecer.

Virginia Contreras Fotógrafo: Norvin Mendoza
Seguir leyendo

Gobierno de Guatemala

Enlaces Importantes

Directorio

  • Dirección General: Silvia Lanuza
  • Coordinación de Redacción: Katheryn Ibarra
  • Editores: Jose Pelico, Erick Campos y Carlos Ajanel
  • Editora Web: Magaly Alvarado
  • Webmaster: Juan Pablo Ortiz
  • Deportes: Max Pérez

más temas

©2023 Diario de Centro América - Todos los derechos reservados.