EDITORIALES
Medidas empiezan a rendir frutos
El sistema educativo público sufrió durante décadas un deterioro paulatino que desembocó en una incapacidad de las autoridades del ramo para erigir una infraestructura y métodos adecuados de enseñanza y aprendizaje que incentivara a los jóvenes y padres de familia a invertir su tiempo y sus escasos recursos económicos en la formación académica.
Las condiciones de pobreza y la falta de oportunidades para los egresados que pasan a formar parte de las masas desempleadas ha sido un factor importante para que los tutores de las áreas más empobrecidas prefieran enviar a sus hijos a trabajar, antes de preocuparse porque estos busquen una mejor instrucción que puedan adaptarse a las relaciones laborales.
Por las mismas circunstancias, muchos adolescentes no se sienten atraídos por la oferta escolar, ya que estas no les han brindado un espacio idóneo para explorar sus aptitudes y habilidades, y prefieren buscar un oficio que les permita sostenerse y aportar recursos a sus hogares de forma más inmediata, aunque sus ingresos sean bajos.
Por otro lado, la iniciativa privada ha hecho esfuerzos por llenar el vacío que ha dejado el sector oficial. Lamentablemente, no todos los establecimientos de este sector han logrado optimizar sus métodos de enseñanza, por lo que sus alumnos no logran alcanzar un nivel óptimo para buscar empleo o continuar su preparación. Prueba de ello son los bajos índices de aprobación de los exámenes de admisión en la Universidad de San Carlos.
Sin embargo, las acciones implementadas durante esta gestión gubernamental han empezado a rendir frutos. De esa cuenta, la matrícula estudiantil creció de 2 millones 940 mil 867 estudiantes a 2 millones 953 mil 506; es decir, 12 mil 639 personas más que se
decidieron apostarle a la educación como herramienta para su desarrollo.
Un dato importante es que mientras el sector gubernamental registró un alza en este rubro, el privado documentó una baja en las inscripciones. Aunque, en parte ello se pudo generar después de un incremento en las colegiaturas, esta vez fue el Estado el que acogió a un buen número de estudiantes que buscaron nuevas opciones para instruirse.
Adicionalmente a ello, medidas como garantizar los programas de apoyo, la innovación metodológica que incluye la implementación de nuevas opciones adecuadas a cada región, además de la dotación de equipo moderno y la preocupación por elevar la cantidad de jornadas válidas de clase, formaron parte de las causas de este aumento, el cual apunta a ser aún más grande en los próximos dos años.
EDITORIALES
Estado mantiene control y gobernanza en frontera
Ante las manifestaciones de poder que los cárteles de la droga han realizado en los últimos días en México, en especial en cercanías con comunidades guatemaltecas, la administración del presidente Alejandro Giammattei reaccionó y definió un dispositivo que, luego de implementado, ha mantenido la gobernabilidad en el territorio y ahuyentado a los grupos criminales.
Un buen resumen de los alcances de los operativos lo hizo recientemente el encargado del Ministerio de Gobernación (Mingob), David Napoleón Barrientos, cuando declaró a una radioemisora local: “Desde hace tres semanas, la criminalidad en estos lugares ha llegado a cero, no ha habido violencia y la presencia de efectivos ha generado confianza en la ciudadanía”.
Este éxito tiene muchos significados e importancias. Por ejemplo, permite que los comunitarios desarrollen sus actividades productivas, profesionales, académicas, deportivas, culturales, familiares, etcétera, con la confianza que ofrece un territorio seguro y protegido por fuerzas del Estado. Además, se envía un mensaje claro y contundente a los inversionistas extranjeros, quienes observan que el país es una oportunidad inigualable para la ampliación de sus empresas e iniciativas.
Sin embargo, el recado más trascendente lo reciben las mafias, porque reconfirman que el Organismo Ejecutivo no se detendrá ni escatimará esfuerzos para mantener el control y alejar a los delincuentes del territorio nacional y, sobre todo, de los connacionales.
De momento, las intervenciones de las instituciones combinadas de seguridad se han centrado en las localidades de Ayutla y Tacaná, San Marcos, así como en La Democracia y La Mesilla, Huehuetenango y, ayer, llegaron a Las Cruces y La Libertad, Petén.
Como anticipó el ministro Barrientos, los 2 mil efectivos de la PNC y Ejército se mantendrán en los lugares el tiempo que sea necesario, porque la misión es muy simple: servir y proteger a los compatriotas.
EDITORIALES
Estado honra compromiso con veteranos de guerra
El Gobierno, mediante la coordinación de los ministerios de Desarrollo Social (Mides), de la Defensa (Mindef) y de Ambiente y Recursos Naturales (MARN), continúa cumpliendo con la Ley Temporal de Desarrollo Integral, que tiene el objetivo de resarcir el servicio que los excombatientes del Ejército ofrecieron por la patria.
Un informe emitido por la cartera de Finanzas Públicas refiere que, de enero a agosto de 2023, el Mides ha desembolsado más de Q183.8 millones para cumplir con los pagos que los veteranos de guerra se han ganado mediante la realización de tareas de conservación, protección y mejoramiento del medioambiente.
Con la normativa, los congresistas crearon el marco jurídico que definió los procedimientos legales y las estrategias públicas que sirvieron de base para llevar a cabo la promoción, planificación, coordinación, ejecución, seguimiento y evaluación de los planes gubernamentales y del Estado, encaminados al desarrollo de quienes expusieron sus vidas para mantener la estabilidad social y política del país.
El presidente Alejandro Giammattei, principal defensor del decreto en mención, ha valorado la labor de quienes ofrecieron sus vidas a cambio de las libertades que hoy gozan los connacionales.
El plan de dignificación implica una remuneración de hasta Q36 mil a quienes se registren en el Mides, cantidad que se cancelará mediante 36 abonos de Q1 mil mensuales.
La Política General de Gobierno 2020-2024, que ha regido el accionar del Organismo Ejecutivo, en el eje de Desarrollo Social, establece la imperiosa necesidad de alcanzar la prosperidad individual, mediante la atención, directa y efectiva, de los más pobres y desvalidos, con la ejecución de compensadores sociales, focalizados y pertinentes a las condiciones de vida y trabajos prestados a la nación, compromiso que el dignatario no solo respeta, sino que hace valer en todo momento.
EDITORIALES
Gobierno se hermana ante las tragedias naturales
«Expreso mi profunda preocupación y solidaridad con las familias afectadas”, escribió en sus redes sociales el presidente Alejandro Giammattei, en alusión a la tragedia ocurrida la madrugada de ayer, cuando se desbordó el río El Naranjo, que causó muertes y desolación en el país.
Las palabras del mandatario fueron acompañadas de instrucciones, para que ministerios y secretarías de Estado, por intermedio de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred), accionaran y asistieran a los damnificados por las correntadas.
El despliegue de personal, especialmente de los ministerios de Gobernación (Mingob) y Defensa Nacional (Mindef), se hizo notar de inmediato, lo que permitió la búsqueda y rescate de perjudicados. De acuerdo con información oficial, por lo menos 6 viviendas fueron arrasadas, lo que
dejó decesos y desaparecidos.
“Hemos desplazado tres fuerzas de tarea con 94 expertos, incluyendo personal de la Conred, Ejército, Policía Nacional Civil (PNC), bomberos Voluntarios y Municipales, Policía Municipal de Tránsito (PMT) de Guatemala y Mixco, así como Cruz Roja”, citó el dignatario, quien instruyó el traslado inmediato de los hogares que están en riesgo.
En su reciente visita a Nueva York, donde participó en la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el gobernante pidió más apoyo de los países desarrollados para enfrentar las consecuencias del cambio climático y recordó que los impactos de los fenómenos naturales recaen, en especial, en Centroamérica y el Caribe, que tienen un impacto insignificante en el calentamiento global.
“Permanezcamos unidos en este momento tan difícil. Esta catástrofe nos recuerda, de manera dolorosa, la realidad de la variación atmosférica. Es imperativo actuar en pro de países indefensos como Guatemala. Todas las naciones debemos actuar para un futuro más sostenible”, reflexionó Giammattei, tras reiterar su fraternidad con los deudos y víctimas.
-
COLUMNAS5 años atrás
Logros 2018
-
Destacado5 años atrás
Miles bailan al ritmo de las comparsas carnavalescas de Río
-
ARTES5 años atrás
El arte de la Usac resguarda la historia
-
Destacado5 años atrás
Mineduc publica calendario escolar 2019
-
ARTES5 años atrás
Archivos audiovisuales recorren 100 años de historia del Museo del Prado
-
NACIONALES5 años atrás
Optimizan trabajo de la PNC para 2019
-
Destacado3 años atrás
La vacuna anticovid de Oxford/AstraZeneca se prueba por primera vez en niños
-
INTERNACIONALES5 años atrás
López Obrador rechaza alza de la violencia en México en primer mes de mandato