COLUMNAS
Las niñas ya igualan a los niños en matemáticas (II)
Agencia Internacional de Noticias IPS
https://ipsnoticias.net/
Las chicas lo hacen aún mejor en lectura. Hay más niñas que alcanzan el nivel mínimo de lectura que los niños. La mayor diferencia en la enseñanza primaria se da en Arabia Saudí, donde el 77 por ciento de las niñas, pero solo 51 por ciento de los niños de cuarto curso, alcanzan la competencia mínima en lectura.
En Tailandia, las niñas superan a los niños en lectura en 18 puntos porcentuales, en la República Dominicana en 11 puntos y en Marruecos en 10.
Incluso en los países en los que niñas y niños tienen el mismo nivel de lectura en los primeros cursos, como en Lituania y Noruega, la diferencia a favor de las niñas aumenta hasta aproximadamente 15 puntos porcentuales a los 15 años.
Hasta dentro de un año, no se publicarán evaluaciones de aprendizaje comparables que reflejen la situación posterior a la pandemia.
Las niñas “están demostrando lo bien que pueden ir en la escuela, cuando tienen acceso a la educación. Pero muchas, y sobre todo las más desfavorecidas, no tienen la oportunidad de aprender. No deberíamos tener miedo de este potencial”, dijo la joven activista pakistaní Malala Yousafzai, Premio Nobel de la Paz en 2014.
Otro dato del estudio es que las mujeres se sienten cada vez más atraídas por la educación terciaria. En ella, los hombres son los más rezagados en todas las regiones, salvo África subsahariana, donde se matriculan 76 mujeres por cada 100 hombres.
Todavía se pueden encontrar brechas de género extremas en la matriculación para educación terciaria. Solo 47 mujeres en Benin, 55 en Burkina Faso y 60 en Etiopía están inscritas por cada 100 hombres, mientras que solo 40 hombres en Tonga y 14 en Qatar están matriculados por cada 100 mujeres.
La docencia es cada vez más una profesión femenina. Entre 2000 y 2020, la proporción de mujeres en el cuerpo docente aumentó de 92 a 94 por ciento en la educación infantil, y de 59 a 67 por ciento en la educación primaria. África subsahariana es la única región donde menos de la mitad de los maestros de primaria son mujeres.
La mayoría de los datos de este informe se colectaron justo antes de que se produjera la pandemia de Covid-19, que afectó los resultados de la enseñanza en los países que cerraron las escuelas durante largos períodos y no pudieron ofrecer oportunidades de aprendizaje a distancia, apuntaron los responsables de la Unesco.
Hasta dentro de un año no se publicarán evaluaciones de aprendizaje comparables que reflejen la situación posterior a la pandemia, e incluso entonces, principalmente en el caso de los países relativamente más ricos que ofrecieron continuidad en el aprendizaje.
“Pasará algún tiempo antes de que podamos tener una imagen verdaderamente global sobre el impacto a largo plazo de la pandemia, incluyendo su impacto en materia de género”, concluyó el informe.
COLUMNAS
Día de la Juventud
António Guterres
Secretario General de las Naciones Unidas
[email protected]
El 12 de agosto celebramos el Día Internacional de la Juventud, poniendo énfasis en el poder de las alianzas intergeneracionales. El tema de este año, Solidaridad intergeneracional: crear un mundo para todas las edades, nos recuerda una verdad fundamental: necesitamos que las personas de todas las edades, jóvenes y mayores, unan sus fuerzas para construir un mundo mejor para todos.
Con demasiada frecuencia, el edadismo, los prejuicios y la discriminación impiden esta colaboración esencial. Cuando se excluye a los jóvenes de las decisiones que se toman sobre sus vidas o cuando se niega a los mayores la posibilidad de ser escuchados, todos perdemos.
La solidaridad y la colaboración son más esenciales que nunca, ya que nuestro mundo se enfrenta a una serie de desafíos que amenazan nuestro futuro colectivo. Desde la Covid-19 hasta el cambio climático, pasando por los conflictos, la pobreza, la desigualdad y la discriminación, todos debemos ponernos manos a la obra para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible y construir el futuro mejor y más pacífico que todos buscamos.
Tenemos que apoyar la igualdad de género y ampliar las oportunidades para que los jóvenes participen en la vida cívica y política.
Tenemos que apoyar a los jóvenes con enormes inversiones en educación y capacitación, incluso por medio de la Cumbre sobre la Transformación de la Educación, que se celebrará el próximo mes. También tenemos que apoyar la igualdad de género y ampliar las oportunidades para que los jóvenes participen en la vida cívica y política.
No basta con escuchar a los jóvenes; hay que integrarlos en los mecanismos de toma de decisiones a nivel local, nacional e internacional. Este es el fundamento de nuestra propuesta de crear una nueva Oficina de las Naciones Unidas para la Juventud.
Y tenemos que garantizar que las generaciones mayores tengan acceso a la protección social y la oportunidad de retribuir a sus comunidades y compartir la experiencia acumulada durante decenios.
En este importante día, unámonos todas las generaciones para romper las barreras y trabajar de consuno a fin de lograr un mundo más equitativo, justo e inclusivo para todas las personas.
COLUMNAS
Venezolanas enfrentan violencia de género
AGENCIA INTERNACIONAL DE NOTICIAS INTER PRESS SERVICE (IPS) https://ipsnoticias.net/
Los Estados colombiano y peruano son grandes ausentes a la hora de
garantizar, proteger y respetar el derecho a una vida libre de violencia y discriminación para las mujeres refugiadas venezolanas, denunció en un informe el 12 de julio la organización humanitaria Amnistía Internacional (AI).
Erika Guevara Rosas, directora de AI para el hemisferio, dijo que “la protección contra la violencia de género debería ser una prioridad de todos los Estados en las Américas, así como la protección de quienes huyen de violaciones masivas de derechos humanos en sus países de origen”.
“En el caso de las mujeres refugiadas venezolanas, más bien enfrentan una doble y brutal desprotección, como lo revela nuestro informe sobre la situación en Colombia y Perú”, agregó Guevara Rosas.
6.1 millones de personas han abandonado Venezuela en los últimos 10 años.
El informe Desprotegidas: Violencia de género contra mujeres venezolanas refugiadas en Colombia y Perú sostiene que esas personas “enfrentan violencia y discriminación en todos los espacios de sus vidas por su género y nacionalidad”. El texto recuerda que 6.1 millones de personas han abandonado Venezuela en los últimos 10 años.
Colombia ha acogido a 1.84 millones; Perú, a 1.29 millones, y las mujeres representan 50 y 58 por ciento de la población venezolana en territorio colombiano y peruano, respectivamente. Según AI, en el espacio público las agresiones ocurren tanto en las rutas migratorias como en sus lugares de residencia, y, en el ámbito familiar, las mujeres enfrentan violencia económica, patrimonial, física y sexual, sobre todo de sus parejas o exparejas.
En cuanto al entorno laboral, sufren diversas formas de violencia y explotación laboral, incluida la cooptación para trabajo con fines de explotación sexual. AI considera que las personas venezolanas cuentan con necesidades de protección internacional y tienen derecho a solicitar el reconocimiento de su condición de personas refugiadas.
“Ante esta violencia omnipresente, AI concluye que los Estados colombiano y peruano claramente no cumplen con su obligación de garantizar una vida libre de violencia y discriminación a las mujeres refugiadas venezolanas”, dice el informe. También estarían en deuda con su deber de garantizar el acceso a la justicia de las mujeres sobrevivientes de violencia basada en género.
“Muchas mujeres venezolanas, víctimas de violencia machista y cuyas vidas están en riesgo, prefieren no denunciar por temor a ser expulsadas del país, debido a su estatus de documentación”, dijo Marina Navarro, directora ejecutiva de AI en Perú. Agregó que “la situación de violencia y vulnerabilidad que enfrentan se agrava por la ausencia de protocolos especializados para atenderlas y protegerlas”, y por ello “la regularización migratoria es un paso fundamental para que puedan denunciar las violencias que enfrentan”.
La investigación que da soporte al informe se realizó durante el primer semestre de 2022 “de manera virtual y en terreno, incluyendo misiones a Lima y Tumbes en Perú, y Bogotá, Cúcuta y Soacha, en Colombia”. AI dijo que entrevistó a 63 mujeres refugiadas venezolanas y realizó 45 entrevistas de investigación con entidades de sociedad civil, incluidas organizaciones conformadas por venezolanas, organismos internacionales e instituciones estatales.
El informe afirma que según cifras oficiales la violencia de género contra mujeres refugiadas en Colombia (4165 casos en 2020) aumentó 71 por ciento entre 2018 y el año pasado, y en Perú (1818 casos en 2021), en 31 por ciento entre 2019 y 2021.
“La xenofobia, el estatus migratorio, los mitos sobre la inseguridad provocada por personas extranjeras, los prejuicios relacionados con la sexualidad percibida de las mujeres, aunado a los roles de género preestablecidos socialmente, aumentan la vulnerabilidad de mujeres venezolanas refugiadas”, asentó el informe.
Se expone que las mujeres venezolanas no tienen un acceso efectivo a la protección internacional y a los procesos de regularización migratoria.
COLUMNAS
Taiwán insiste en defender democracia, libertad y paz
Li-Cheng, Cheng
Embajada de la República de China (Taiwán) en Guatemala
Posterior a la visita de la presidenta de la Cámara de Representantes de los Estados Unidos, Nancy Pelosi, a la República de China (Taiwán) del 2 al 3 de agosto, acompañada por cinco congresistas estadounidenses, el ejército de la República Popular de China ha estado emprendiendo maniobras militares con fuego real alrededor de Taiwán de forma indefinida, lo cual ha elevado la tensión innecesaria y amenazado la seguridad en la región Indo-Pacífica.
Ante dicha reacción irrazonable de China comunista, los amigos provenientes de más de 40 países han manifestado su solidaridad y apoyo; entre ellos, se cuenta con Guatemala como uno de los primeros que brindan su firme y explícito respaldo a Taiwán, por el cual el Gobierno de la República de China (Taiwán) expresa su agradecimiento y aprecio al Gobierno de Guatemala. La República de China (Taiwán) es un país con plena soberanía, y no ha sido gobernada ni un solo día por la República Popular de China.
La República de China (Taiwán) fue fundada en 1912, y su Gobierno se trasladó a Taiwán en 1949, el mismo año cuando se fundó la República Popular de China en China continental. Desde entonces, ambos ejercen la propia jurisdicción efectiva por sus propios gobiernos bajo diferentes regímenes.
República de China (Taiwán) fue fundada en 1912, y su gobierno se trasladó a Taiwán en 1949.
Siendo un país soberano, la República de China (Taiwán) tiene derecho de definir su política exterior y cómo interactuar con otros países del mundo, así como participar y seguir contribuyendo a la comunidad internacional. La visita de la presidenta Pelosi a Taiwán solo es un pretexto manipulado por el Gobierno de China comunista para provocar la tensión.
De hecho, la crónica y actual amenaza militar de la República Popular de China precisamente refleja su expansionismo, y ha ocasionado la inestabilidad tanto regional como mundial. Las acciones castrenses de la totalitaria República Popular de China contra la democrática República de China (Taiwán) han interrumpido y bloqueado una de las rutas aéreas y marítimas más importantes en la región Indo-Pacífica, generando un gran impacto en la transportación y comercio internacional.
Y como consecuencia, será seriamente afectado el mercado mundial que comprende un sistema de relaciones económicas, mercantiles y financieras, donde la República de China (Taiwán) empeña un rol dinámico, en especial en la cadena científica y tecnológica, entre la cual destaca el abastecimiento de los semicondutores.
Los impactos y consecuencias derivados de las acciones provocativas de China comunista serán enfrentados no solo por Taiwán sino por todos los países del mundo sin excepción. En estos momentos críticos, se requiere la unión de todos los países democráticos del mundo a que condenen las acciones bélicas irresponsables del totalitario Gobierno en Pekín.
El pueblo y el Gobierno de la República de China (Taiwán) nunca dejarán de defender su democracia y libertad, mientras agotarán los esfuerzos y por medio del sólido respaldo de la comunidad internacional para mitigar la tensión a través del Estrecho de Taiwán en busca del bienestar del pueblo taiwanés, así como la paz y la estabilidad tanto en la región Indo-Pacífca como a nivel mundial.
-
COLUMNAS4 años atrás
Logros 2018
-
Destacado3 años atrás
Miles bailan al ritmo de las comparsas carnavalescas de Río
-
ARTES3 años atrás
El arte de la Usac resguarda la historia
-
Destacado4 años atrás
Mineduc publica calendario escolar 2019
-
NACIONALES4 años atrás
Optimizan trabajo de la PNC para 2019
-
ARTES3 años atrás
Archivos audiovisuales recorren 100 años de historia del Museo del Prado
-
INTERNACIONALES4 años atrás
López Obrador rechaza alza de la violencia en México en primer mes de mandato
-
NACIONALES3 años atrás
Autoridades del SP inauguran ciclo escolar en cárcel Fraijanes I
EDITORIALES
La Policía Nacional Civil (PNC) recibió ayer equipo tecnológico y mobiliario, (más…)
COLUMNAS
Día de la Juventud
António Guterres
Secretario General de las Naciones Unidas
[email protected]
El 12 de agosto celebramos el Día Internacional de la Juventud, poniendo énfasis en el poder de las alianzas intergeneracionales. El tema de este año, Solidaridad intergeneracional: crear un mundo para todas las edades, nos recuerda una verdad fundamental: necesitamos que las personas de todas las edades, jóvenes y mayores, unan sus fuerzas para construir un mundo mejor para todos.
Con demasiada frecuencia, el edadismo, los prejuicios y la discriminación impiden esta colaboración esencial. Cuando se excluye a los jóvenes de las decisiones que se toman sobre sus vidas o cuando se niega a los mayores la posibilidad de ser escuchados, todos perdemos.
La solidaridad y la colaboración son más esenciales que nunca, ya que nuestro mundo se enfrenta a una serie de desafíos que amenazan nuestro futuro colectivo. Desde la Covid-19 hasta el cambio climático, pasando por los conflictos, la pobreza, la desigualdad y la discriminación, todos debemos ponernos manos a la obra para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible y construir el futuro mejor y más pacífico que todos buscamos.
Tenemos que apoyar la igualdad de género y ampliar las oportunidades para que los jóvenes participen en la vida cívica y política.
Tenemos que apoyar a los jóvenes con enormes inversiones en educación y capacitación, incluso por medio de la Cumbre sobre la Transformación de la Educación, que se celebrará el próximo mes. También tenemos que apoyar la igualdad de género y ampliar las oportunidades para que los jóvenes participen en la vida cívica y política.
No basta con escuchar a los jóvenes; hay que integrarlos en los mecanismos de toma de decisiones a nivel local, nacional e internacional. Este es el fundamento de nuestra propuesta de crear una nueva Oficina de las Naciones Unidas para la Juventud.
Y tenemos que garantizar que las generaciones mayores tengan acceso a la protección social y la oportunidad de retribuir a sus comunidades y compartir la experiencia acumulada durante decenios.
En este importante día, unámonos todas las generaciones para romper las barreras y trabajar de consuno a fin de lograr un mundo más equitativo, justo e inclusivo para todas las personas.
COLUMNAS
Venezolanas enfrentan violencia de género
AGENCIA INTERNACIONAL DE NOTICIAS INTER PRESS SERVICE (IPS) https://ipsnoticias.net/
Los Estados colombiano y peruano son grandes ausentes a la hora de
garantizar, proteger y respetar el derecho a una vida libre de violencia y discriminación para las mujeres refugiadas venezolanas, denunció en un informe el 12 de julio la organización humanitaria Amnistía Internacional (AI).
Erika Guevara Rosas, directora de AI para el hemisferio, dijo que “la protección contra la violencia de género debería ser una prioridad de todos los Estados en las Américas, así como la protección de quienes huyen de violaciones masivas de derechos humanos en sus países de origen”.
“En el caso de las mujeres refugiadas venezolanas, más bien enfrentan una doble y brutal desprotección, como lo revela nuestro informe sobre la situación en Colombia y Perú”, agregó Guevara Rosas.
6.1 millones de personas han abandonado Venezuela en los últimos 10 años.
El informe Desprotegidas: Violencia de género contra mujeres venezolanas refugiadas en Colombia y Perú sostiene que esas personas “enfrentan violencia y discriminación en todos los espacios de sus vidas por su género y nacionalidad”. El texto recuerda que 6.1 millones de personas han abandonado Venezuela en los últimos 10 años.
Colombia ha acogido a 1.84 millones; Perú, a 1.29 millones, y las mujeres representan 50 y 58 por ciento de la población venezolana en territorio colombiano y peruano, respectivamente. Según AI, en el espacio público las agresiones ocurren tanto en las rutas migratorias como en sus lugares de residencia, y, en el ámbito familiar, las mujeres enfrentan violencia económica, patrimonial, física y sexual, sobre todo de sus parejas o exparejas.
En cuanto al entorno laboral, sufren diversas formas de violencia y explotación laboral, incluida la cooptación para trabajo con fines de explotación sexual. AI considera que las personas venezolanas cuentan con necesidades de protección internacional y tienen derecho a solicitar el reconocimiento de su condición de personas refugiadas.
“Ante esta violencia omnipresente, AI concluye que los Estados colombiano y peruano claramente no cumplen con su obligación de garantizar una vida libre de violencia y discriminación a las mujeres refugiadas venezolanas”, dice el informe. También estarían en deuda con su deber de garantizar el acceso a la justicia de las mujeres sobrevivientes de violencia basada en género.
“Muchas mujeres venezolanas, víctimas de violencia machista y cuyas vidas están en riesgo, prefieren no denunciar por temor a ser expulsadas del país, debido a su estatus de documentación”, dijo Marina Navarro, directora ejecutiva de AI en Perú. Agregó que “la situación de violencia y vulnerabilidad que enfrentan se agrava por la ausencia de protocolos especializados para atenderlas y protegerlas”, y por ello “la regularización migratoria es un paso fundamental para que puedan denunciar las violencias que enfrentan”.
La investigación que da soporte al informe se realizó durante el primer semestre de 2022 “de manera virtual y en terreno, incluyendo misiones a Lima y Tumbes en Perú, y Bogotá, Cúcuta y Soacha, en Colombia”. AI dijo que entrevistó a 63 mujeres refugiadas venezolanas y realizó 45 entrevistas de investigación con entidades de sociedad civil, incluidas organizaciones conformadas por venezolanas, organismos internacionales e instituciones estatales.
El informe afirma que según cifras oficiales la violencia de género contra mujeres refugiadas en Colombia (4165 casos en 2020) aumentó 71 por ciento entre 2018 y el año pasado, y en Perú (1818 casos en 2021), en 31 por ciento entre 2019 y 2021.
“La xenofobia, el estatus migratorio, los mitos sobre la inseguridad provocada por personas extranjeras, los prejuicios relacionados con la sexualidad percibida de las mujeres, aunado a los roles de género preestablecidos socialmente, aumentan la vulnerabilidad de mujeres venezolanas refugiadas”, asentó el informe.
Se expone que las mujeres venezolanas no tienen un acceso efectivo a la protección internacional y a los procesos de regularización migratoria.
COLUMNAS
Taiwán insiste en defender democracia, libertad y paz
Li-Cheng, Cheng
Embajada de la República de China (Taiwán) en Guatemala
Posterior a la visita de la presidenta de la Cámara de Representantes de los Estados Unidos, Nancy Pelosi, a la República de China (Taiwán) del 2 al 3 de agosto, acompañada por cinco congresistas estadounidenses, el ejército de la República Popular de China ha estado emprendiendo maniobras militares con fuego real alrededor de Taiwán de forma indefinida, lo cual ha elevado la tensión innecesaria y amenazado la seguridad en la región Indo-Pacífica.
Ante dicha reacción irrazonable de China comunista, los amigos provenientes de más de 40 países han manifestado su solidaridad y apoyo; entre ellos, se cuenta con Guatemala como uno de los primeros que brindan su firme y explícito respaldo a Taiwán, por el cual el Gobierno de la República de China (Taiwán) expresa su agradecimiento y aprecio al Gobierno de Guatemala. La República de China (Taiwán) es un país con plena soberanía, y no ha sido gobernada ni un solo día por la República Popular de China.
La República de China (Taiwán) fue fundada en 1912, y su Gobierno se trasladó a Taiwán en 1949, el mismo año cuando se fundó la República Popular de China en China continental. Desde entonces, ambos ejercen la propia jurisdicción efectiva por sus propios gobiernos bajo diferentes regímenes.
República de China (Taiwán) fue fundada en 1912, y su gobierno se trasladó a Taiwán en 1949.
Siendo un país soberano, la República de China (Taiwán) tiene derecho de definir su política exterior y cómo interactuar con otros países del mundo, así como participar y seguir contribuyendo a la comunidad internacional. La visita de la presidenta Pelosi a Taiwán solo es un pretexto manipulado por el Gobierno de China comunista para provocar la tensión.
De hecho, la crónica y actual amenaza militar de la República Popular de China precisamente refleja su expansionismo, y ha ocasionado la inestabilidad tanto regional como mundial. Las acciones castrenses de la totalitaria República Popular de China contra la democrática República de China (Taiwán) han interrumpido y bloqueado una de las rutas aéreas y marítimas más importantes en la región Indo-Pacífica, generando un gran impacto en la transportación y comercio internacional.
Y como consecuencia, será seriamente afectado el mercado mundial que comprende un sistema de relaciones económicas, mercantiles y financieras, donde la República de China (Taiwán) empeña un rol dinámico, en especial en la cadena científica y tecnológica, entre la cual destaca el abastecimiento de los semicondutores.
Los impactos y consecuencias derivados de las acciones provocativas de China comunista serán enfrentados no solo por Taiwán sino por todos los países del mundo sin excepción. En estos momentos críticos, se requiere la unión de todos los países democráticos del mundo a que condenen las acciones bélicas irresponsables del totalitario Gobierno en Pekín.
El pueblo y el Gobierno de la República de China (Taiwán) nunca dejarán de defender su democracia y libertad, mientras agotarán los esfuerzos y por medio del sólido respaldo de la comunidad internacional para mitigar la tensión a través del Estrecho de Taiwán en busca del bienestar del pueblo taiwanés, así como la paz y la estabilidad tanto en la región Indo-Pacífca como a nivel mundial.
-
COLUMNAS4 años atrás
Logros 2018
-
Destacado3 años atrás
Miles bailan al ritmo de las comparsas carnavalescas de Río
-
ARTES3 años atrás
El arte de la Usac resguarda la historia
-
Destacado4 años atrás
Mineduc publica calendario escolar 2019
-
NACIONALES4 años atrás
Optimizan trabajo de la PNC para 2019
-
ARTES3 años atrás
Archivos audiovisuales recorren 100 años de historia del Museo del Prado
-
INTERNACIONALES4 años atrás
López Obrador rechaza alza de la violencia en México en primer mes de mandato
-
NACIONALES3 años atrás
Autoridades del SP inauguran ciclo escolar en cárcel Fraijanes I