Comunícate con nosotros al 1590

INTERNACIONALES

La OMC pide una reglobalización 

Situaciones externas originan una
división del comercio.

Publicado

-

Foto: EFE

La pandemia del Covid-19 y la guerra en Ucrania han generado los primeros síntomas de fragmentación del comercio global en bloques geopolíticos liderados por EE. UU. y China, advierte un estudio de la Organización Mundial del Comercio (OMC) que recomienda una “reglobalización” para revertir esta tendencia.

El Informe Global del Comercio 2023 resalta que, según cálculos de expertos, una nueva “guerra fría comercial” podría reducir en un 5 por ciento el PIB global y poner fin a 70 años de innovación.

La organización define la reglobalización como “más integración, a más personas, más economías y más asuntos”, y asegura que es una reforma del sistema multilateral para que se respeten la seguridad, la inclusividad y la sustentabilidad”.

El documento subraya que especialmente desde el estallido del conflicto en Ucrania en 2022, “el comercio internacional se ha vuelto más sensible a los vínculos geopolíticos”, de manera que los intercambios entre países de bloques distintos se dan 6 por ciento más despacio que los de economías dentro de un mismo bloque.

Esos segmentos extraoficiales sitúan de un lado a EE. UU., Europa, Canadá, Australia, Japón y Corea del Sur, mientras del otro estarían China, Rusia, India, Magreb y sureste asiático (Latinoamérica y África subsahariana, “neutrales”).

Junto a ello han aumentado las fricciones entre grandes potencias comerciales como Estados Unidos y China, se señala, destacando que aunque en números absolutos el intercambio entre ambos países sigue batiendo récords (US $690 mil millones en 2022) están cambiando en forma.

Redacción DCA
Seguir leyendo

INTERNACIONALES

Cuba y UE ampliarán cooperación en igualdad y derechos sexuales

Publicado

-

Foto: EFE

Cuba y la Unión Europea (UE) ampliarán su cooperación en igualdad y derechos sexuales y reproductivos, y estudian la posibilidad de establecer proyectos comunes en ámbitos como la participación ciudadana. Así lo indicó la Embajada de la UE en Cuba, en un mensaje en el que daba cuenta de la visita a La Habana de su enviado especial para los Derechos Humanos, Eamon Gilmore.

Además de sus encuentros con el presidente del país, Miguel Díaz-Canel, ministros y otros altos cargos del Estado cubano, cuyo culmen fue el Cuarto Diálogo de Derechos Humanos UE-Cuba, la delegación comunitaria acordó cerrar en el primer trimestre de 2023 un calendario de intercambios técnicos que podrían incluir asuntos relacionados con “mejores prácticas legislativas, el avance de la mujer, derechos sexuales y reproductivos, derechos del niño, derechos de las personas con discapacidades”, entre otros.

También, “debatir conjuntamente potenciales proyectos de cooperación en varias áreas de derechos humanos, incluyendo alimentación, vivienda, sanidad, energía, cultura, medioambiente, cambio climático, participación ciudadana, atención a personas o grupos en situación de vulnerabilidad”.

Ambas partes convinieron colaborar para reforzar la cubana Defensoría para la Protección Integral de los Derechos de los Niños y los Adolescentes, así como a contribuir a la digitalización de los registros civiles, las notarías y la Gaceta Oficial de la nación caribeña.

Redacción DCA
Seguir leyendo

INTERNACIONALES

Fusión nuclear, principal apuesta en la COP28

Moción será presentada por EE. UU., pero no asistirá Biden.

Publicado

-

Foto: EFE

Estados Unidos hará una firme apuesta por la fusión nuclear en la próxima cumbre de Naciones Unidas contra el cambio climático, COP28, evento al que no asistirá el presidente Joe Biden, a pesar de su participación activa en las dos citas anteriores.

La agenda del mandatario para esta semana no incluye la cita a Dubi, como tampoco figura en la de la vicepresidenta Kamala Harris, lo que la Casa Blanca no ha comentado hasta el momento.

La cumbre tendrá como máximo representante estadounidense al enviado especial para el Cambio Climático, John Kerry, quien se encargará de presentar la estrategia global para comercializar esta energía que continúa en fase experimental, pero que aspira a ser uno de los pilares de la
lucha ambiental.

Ya no es solo un experimento científico.  John Kerry Enviado especial Cambio Climático

En su reciente visita a Commonwealth Fusion Systems (CFS), en Massachusetts, una empresa estadounidense creada en 2018 con el objetivo de construir una pequeña planta de energía de este tipo, Kerry dejó claro el mensaje del país en la cumbre. “La energía de fusión ya no es solo un experimento científico”, sino una realidad que puede ser “una solución emergente”, dijo.

Los científicos llevan décadas estudiando la posibilidad de obtener energía mediante fusión nuclear, un proceso inverso a la fisión que se produce en las centrales atómicas convencionales.

Si se lleva a cabo con éxito, podría tener una ventaja importante sobre las plantas de fusión nuclear que dividen átomos, ya que no produce desechos radiactivos duraderos y también podría proporcionar una fuente barata de electricidad libre de carbono. 

El plan buscará crear una alianza entre países para acelerar la comercialización del referido energético.

Redacción DCA
Seguir leyendo

INTERNACIONALES

Abren planta farmacéutica por US $100 millones

Publicado

-

La empresa farmacéutica Vijosa inauguró en El Salvador, con la presencia del gobernante del país, Nayib Bukele, una planta para la fabricación de medicamentos que representa una inversión de US $100 millones.

El presidente y fundador de Laboratorios Vijosa, Víctor Saca, señaló que es “un proyecto único e innovador”.

“Tenemos tecnología robotizada, automatizada y de primer mundo. Somos el único laboratorio nacional que cumple las más rigurosas normativas para poder exportar cualquier tipo de remedios a Estados con alta vigilancia farmacéutica”, refirió. Bukele dijo por su parte que esta es “una planta de primer mundo”, la cual “pasó de producir cantidades pequeñas hace 50 años a más de 8 millones de productos por día”.

“Este es el laboratorio más grande y moderno de Centroamérica” y “el tercero de Latinoamérica”, agregó el mandatario salvadoreño.

“Este es un testamento de lo que la nación está haciendo y puede dar”, ya que esta empresa podría haber “invertido en otro país”, refirió, y destacó que es la inyección de monto privado más alta en 60 años.

Redacción DCA
Seguir leyendo

Gobierno de Guatemala

Enlaces Importantes

Directorio

  • Dirección General: Silvia Lanuza
  • Coordinación de Redacción: Katheryn Ibarra
  • Editores: Jose Pelico, Erick Campos y Carlos Ajanel
  • Editora Web: Magaly Alvarado
  • Webmaster: Juan Pablo Ortiz
  • Deportes: Max Pérez

más temas

©2023 Diario de Centro América - Todos los derechos reservados.