Comunícate con nosotros al 1590

Revista Viernes

La fidelidad del mejor amigo del hombre

Publicado

-

Vaguito, un perro abandonado, es rescatado por Pancho, un dirigente honesto de una asociación pesquera. Pancho se encuentra enfrentado a una mafia de pescadores y su lucha por impartir justicia desencadenará, junto al can, una serie de eventos por lo que será víctima de una traición en alta mar.

Luego de esto, el perro, fiel a su amigo, se rehusará a abandonar la playa y se quedará a esperar día tras día al amigo del que no pudo despedirse y que yace en las profundidades del mar.

Duración: 94 minutos
Dirección: Alex Hidalgo
Género: Drama familiar

Colaborador DCA
Seguir leyendo

Revista Viernes

Cielo Rojo

Publicado

-

León y Félix van a pasar unos días en una casa de vacaciones junto al mar Báltico con el fin de terminar proyectos creativos. Allí descubren que deben compartir con una bella joven, Nadja, y su amante, Devid, el socorrista de la vecina playa. La situación saca de quicio a León, que desea terminar su novela, pero está fascinado por la joven. Mientras, un enorme incendio va rodeando la zona donde se encuentran.

Duración: 102 minutos
Director: Christian Perzold
Género: Drama

Colaborador DCA
Seguir leyendo

Revista Viernes

El resplandor de una maravilla

Publicado

-

David Lepe

Una tarde, hace dos décadas, me dirigí al estreno en Guatemala de una película que prometía mucho, pero lejos estaba yo de saber que se convertiría en una de mis grandes favoritas: Eternal Sunshine of the Spotless Mind (2004).


Este filme fue mi entrada a la obra del cineasta Michel Gondry. Del escritor del filme, Charlie Kaufman, ya había visto las fantásticas Being John Malkovich (1999) y Adaptation (2002).


La historia sigue a Joel Barish (Jim Carrey) y Clementine Kruczynski (Kate Winslet), quienes, tras una ruptura dolorosa, recurren a una empresa que borra recuerdos para eliminarse de sus mentes. La cinta contiene elementos de thriller psicológico y usa una narrativa no lineal para explorar la naturaleza de la memoria y el amor romántico. Sin dudar, era algo alejado de trabajos anteriores de Carrey, como Ace Ventura: Pet Detective (1994) o Liar Liar (1997)


Al llegar a la sala de cine, noté una fila extensa para entrar, en la que destacaban varias familias con niños pequeños. Claro, al voltear la vista, leí que en el cartel promocional del filme se colocó un letrero que decía en letras grandes: “La nueva comedia de Jim Carrey”. De eso no saldría nada bueno.


Ya iniciada la proyección, comencé a sentir mis primeros escalofríos con las notas bajas de Everybodys Gotta Learn Sometime, cantadas por Beck.


Cualquier gesto o mirada de Carey, provocaba risas en el público, ávidos por ver qué nuevas payasadas presentaría el actor. Después de 30 minutos adentrados en la cinta, se podía percibir la incertidumbre de la audiencia.


Durante la proyección, yo no analizaba si era posible borrar a personas de nuestra memoría, más bien decidía quiénes serían las primeras eliminadas.


Los asistentes comenzaron a abandonar la sala en parejas, en tríos y en familias. De a poco, las butacas se quedaron vacías, así como la existencia de Clementine en la mente de Joel.


Y después de la frase “regresa e inventa una despedida, al menos finjamos que tuvimos una”, quebré. Supe que había presenciado una de las grandes maravillas del cine moderno. ¿Vale la pena borrar los recuerdos dolorosos cuando también forman parte de lo que nos define?


Así que, si estás en disposición de profundizar en el dolor emocional, la pérdida y el deseo de olvidar recuerdos difíciles, puedes ver este filme en Max.

Colaborador DCA
Seguir leyendo

Revista Viernes

Las diversas expresiones danzarias del país

Publicado

-

Danzas tradicionales y baile de convites, testimonios de la multiculturalidad

Fotos: Cecilia Vicente, Club Saturno, Carlos García Escobar y Carlos Villacorta

Las danzas tradicionales dan a conocer las historias de cada municipio a través del baile, explica Juan Alejandro Rax, director de la Danza del Ma’muun o las Guacamayas.


De acuerdo con Paquita Pescador de Umpierre “los bailes folklóricos son danzas de algún país, que han evolucionado natural y espontáneamente lo mismo que las experiencias, costumbres y actividades diarias, pasando de generación a generación para perpetuarse. En su época de origen se relacionaban con los sucesos importantes de la vida diaria. Las emociones, las creencias, la religión las ceremonias, ritos, festividades, nacimientos, galanteo, las guerras, las ocupaciones y oficios, la vida doméstica, supersticiones y más”.


Mientras que los convites “reciben distintos nombres como desfiles bufos, de fieros, de viejos o mamarrachos. Están presentes en todo el territorio nacional y con el paso del tiempo, en algunos lugares, han complejizado sus disfraces, duración del recorrido y la música que los ameniza. Los disfraces satirizan a individuos de la vida local, nacional e internacional, representan a personajes del cine, televisión y dibujos animados, para el gusto de los niños. Antiguamente, bailaban al ritmo de marimba pura, generan diversión y entretenimiento a los participantes y al público que observa”, se lee en la revista Tradiciones de Guatemala Centro de Estudios de las Culturas en Guatemala (Ceceg).


C. Rafael Castillo Taracena es profesor e investigador del IIHAA de la Escuela de Historia, Usac. También es coordinador del Proyecto Atlas del Patrimonio en Riesgo en el marco de los Programas Transdisciplinarios de Estudios y se interesa por conocer y comprender los procesos socioculturales. Otra de sus labores es la asesoría de pueblos indígenas en el proceso de defensa de la vida en los territorios.


Dentro de sus investigaciones ha notado un fenómeno cultural que ocurre en el país que involucra a las danzas tradicionales y los convites, ya que las primeras van desapareciendo y los segundos ganan popularidad en varios sectores.


“Los convites son danzas que se practican desde tiempos antiguos, posiblemente de origen colonial. Se diferencian de las danzas comúnmente llamadas tradicionales en que estas últimas se desarrollan en el ámbito de la vida cotidiana, en lo que el historiador rumano Mircea Eliade denominó el ámbito de lo profano. En cambio, las tradicionales se vinculan con la cosmovisión y la espiritualidad de sus portadores de la tradición”, comenta Castillo Taracena.


Argumenta que realizó una entrevista en Chichicastenango, Quiché, un lugar que a decir del experto es la Meca de las danzas y de las máscaras. La persona con la que habló le comentó con preocupación sobre ese fenómeno: “El convite le está ganando la batalla a la danza, al palo volador, a nuestras danzas. Y muchas de las que se practicaban aquí, ya han desaparecido”.


Sin embargo, en su interpretación, el investigador aclara que “cuando buscamos a profundidad esos elementos de arqueología ritual y de expresiones socioculturales mayas, vemos que el convite siempre ha estado ahí, lo que pasa es que ahora con las industrias culturales, estas se han mercantilizado o monetizado. Como expresión cultural de vida cotidiana, se adapta con mayor facilidad que la danza tradicional a lo contemporáneo, a todo lo nuevo que las industrias culturales globales ofrecen, puede que en su capacidad de adaptación a lo cotidiano se encuentre el secreto de su pervivencia y emergencia en las tradiciones guatemaltecas”.


Complementa que “de hecho, el caso del Desfile de Fieros, que se celebra cada 1 de noviembre en Villa Nueva, no figura en los registros de los especialistas de las danzas tradicionales. No obstante, existe desde la fundación del municipio en 1763 como una expresión contestataria de la población indígena y ladina a las tradiciones danzarías españolas. Como en el pasado, este convite reconstruye identidades sobre lo que es ser villanovano; entonces, desde esa perspectiva, el baile de enmascarados no necesariamente es una pérdida, sino el resurgimiento de una forma de comunidad”, describe.
A opinión de Juan Alejandro Rax, director-presidente de la Danza de las Guacamayas o Ma’muun en Santa Cruz Verapaz, Alta Verapaz, la gente se involucra más en los convites, porque es más alegre.
Respecto de las danzas tradicionales expone que hay algunas que “lamentablemente son desconocidas y ya es gente mayor quienes bailan, y los jóvenes dicen ‘no me llama la atención, no está movido’, y con el convite, quién no quisiera bailar y participar”.

Dato

En 1992 Rodríguez Rounett reportó la existencia de al menos 85 danzas
tradicionales
El Baile de la Conquista en 69 municipios
Moros y cristianos, en 48
Torito, en 44
Venado, en 44
Baile de Diablos, en 30
*Fuente: Rafael Castillo Taracena

En 1971

En 1971 se realizó un estudio para el extinto Departamento de Arte Folklórico Nacional de la Dirección General de Cultura y Bellas Artes, la Danza de enmascarados o Convite o Danza de Fieros o Convite se realizaba en al menos 34 municipios en todo la Republica de Guatemala. En la actualidad seguramente existen más, como el Baile de Fieros de Villa Nueva.
*Fuente Rafael Castillo Taracena.

Katheryn Ibarra
Seguir leyendo

Directorio

  • Dirección General: Carlos Morales Monzón
  • Coordinación General de Redacción: Miguel González Moraga
  • Coordinación de Información: Mario Antonio Ramos
  • Coordinación de Fotografía: Tatiana Valenzuela
  • Editores: Carlos Ajanel Soberanis, Jose Pelico, Fernando Quiñonez, Katheryn Ibarra y Max Pérez
  • Página Web: Magaly Alvarado

©2024 Diario de Centro América - Todos los derechos reservados.