Comunícate con nosotros al 1590

CRITERIOS

La corrupción

 ¿Quiénes votaron por los diputados acusados hoy de ilícitos?

Publicado

-

 ¿Quiénes votaron por los diputados acusados hoy de ilícitos?

Abril del 2015 marcó un hito en la historia de Guatemala y no fue porque la población haya tomado conciencia de su situación social, ni mucho menos porque adquirieran una visión crítica de la problemática política y económica del país. Sino que a raíz de la revelación hecha por Iván Velásquez, titular de la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG), y de Thelma Aldana, jefa del Ministerio Público (MP), sobre el desfalco ocurrido en la SAT.

La corrupción en las esferas gubernamentales no es nueva, ya que campea con impunidad desde hace mucho tiempo. Los excesos cometidos en el gobierno de Otto Pérez y Roxana Baldetti fueron la gota que rebalsó el vaso.

Quizás la idea de que un país tan corrupto y con tantas asimetrías sociales como Guatemala solo puede ser saneado a partir de una injerencia exterior, fue lo que determinó el cambio. Al estar copadas todas las instancias públicas haría muy difícil la transformación desde adentro.

Con el caso La Línea se evidenció la calidad de políticos que han gobernado el país, con el gobierno del Patriota, con Pérez Molina y Roxana Baldetti los excesos se magnificaron. A partir de ahí, la CICIG y el MP dieron a conocer las defraudaciones fiscales no solo en la SAT, sino también en la concesión del puerto Quetzal a través de la Terminal de Contenedores Quetzal. En ambos casos se socavó el erario nacional en detrimento de los sectores más necesitados.

Ahora se suma la corrupción en el Congreso con plazas fantasmas, contrataciones fraudulentas de al menos 148 puestos, muchos de ellos con sueldos mayores a 10 mil quetzales mensuales, con personas que no llenaban los requisitos para el puesto asignado y que nunca llegaron a laborar.

La corrupción invade todas las esferas gubernamentales y, desde luego, que a ella no escapa la iniciativa privada. Si hay ámbitos del Gobierno permeadas por la corrupción, es porque existen personas que corrompen y que se dejan corromper con el afán de enriquecerse ilícitamente. Magistrados, diputados, funcionarios y empresas privadas no escapan a la red de corrupción que invade al país.

Mientras los exmandatarios y su red de corrupción se llenaban los bolsillos, la red hospitalaria, la educación, el desarrollo de la niñez y la juventud están sufriendo la crisis más grande de los últimos tiempos.

Las preguntas son: ¿quiénes eligieron a los “políticos” que han gobernado al país? ¿Quiénes votaron por los diputados que hoy son acusados de ilícitos? ¿Es responsabilidad ciudadana o del sistema político imperante?


Jairo Alarcón
Seguir leyendo

COLUMNAS

El bastón blanco: un símbolo de identidad

Publicado

-

Comunicación y Relaciones Públicas – CONADI

El bastón blanco no es solo una herramienta de apoyo para las personas con discapacidad visual, es un símbolo de identidad, protección y movilidad. Este instrumento va más allá de ser un simple accesorio; está profundamente asociado con la ceguera y la baja visión, convirtiéndose con el tiempo en una parte esencial de la identidad de quienes lo utilizan.

A nivel mundial, el bastón blanco se reconoce como un símbolo de las habilidades, talentos, movilidad e independencia. Además, es un elemento clave en lo que se conoce como la trilogía de las tres i: identificación, integración e independencia. Este símbolo internacional facilita la orientación y visibiliza a una comunidad que lucha diariamente por su plena inclusión.

El bastón blanco es parte de la identidad de la persona con discapacidad visual.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, más de 285 millones de personas en el mundo tienen discapacidad visual. En Guatemala, según el XII Censo Nacional de Población y VII de Vivienda de 2018, 1 millón 408 mil 736 personas viven en condición de discapacidad, y de ellas, 947 mil 791 reportaron alguna dificultad para ver. Alrededor del 3 por ciento de estas personas utilizan el bastón blanco.

Desde 1980, la Unión Mundial de Ciegos promueve el 15 de octubre como el Día Internacional del Bastón Blanco, fecha significativa para concientizar a la sociedad sobre las barreras que enfrentan las personas con discapacidad visual. Esta conmemoración busca sensibilizar sobre las barreras físicas y actitudinales que dificultan su inclusión y promover la seguridad vial y el respeto hacia quienes utilizan el bastón blanco.

En Guatemala, el Consejo Nacional para la Atención de las Personas con Discapacidad, a través del Subsector de Organizaciones de Personas con Discapacidad Visual, trabaja para defender los derechos de las personas con discapacidad; generar empatía y promover una comprensión más profunda sobre las personas con ceguera o baja visión.

Colaborador DCA
Seguir leyendo

COLUMNAS

Cada día perdemos la capacidad de diálogo; se normaliza la polarización

Reflexiones tecnológicas

Publicado

-

Luis Assardo

Periodista e investigador

[email protected] 

Conforme crece la cantidad de usuarios en Internet a nivel global, hemos percibido una creciente polarización. Cada vez es más común entrar a las redes sociales y encontrar espacios hostiles donde poco a poco se han normalizado las agresiones, el acoso y la incapacidad de dialogar.

Varios estudios demuestran que esas percepciones reflejan la realidad. Solo en el 2020 el FBI recibió 8 mil 263 denuncias de crímenes de odio en línea. Un 13 por ciento más que en el 2019. A la fecha sobrepasan las 10 mil denuncias. Al sumar otras entidades se habla de más de 200 mil. La mayoría relacionadas a raza y en menor porcentaje por religión. Casos similares en Canadá, Reino Unido y otros países. A pesar de diferencias en la conceptualización lo constante es el crecimiento. ¿Por qué?

Solo en el 2020 el FBI recibió 8,263 denuncias de crímenes de odio en línea.

La creciente polarización y la pérdida de la capacidad de diálogo en nuestra sociedad están vinculadas a varios factores, muchos de ellos relacionados con el uso intensivo de redes sociales. Investigaciones recientes han señalado que las “cámaras de eco” y los “filtros burbuja” permiten a los usuarios rodearse exclusivamente de ideas que confirman sus creencias, lo que disminuye su exposición a opiniones divergentes. Esta tendencia reduce la empatía y el entendimiento entre grupos con puntos de vista opuestos, alimentando un ambiente de confrontación y desconfianza.

Este fenómeno de polarización afectiva no se centra tanto en la divergencia ideológica, sino en el crecimiento del desprecio mutuo entre grupos. La gente percibe a los miembros de los grupos opuestos como “enemigos”, lo que exacerba la hostilidad, incluso en situaciones sociales cotidianas. Estudios sugieren que la identidad partidaria o grupal se ha convertido en una fuente principal de división, llevando a comportamientos agresivos en las interacciones políticas y personales. En contextos polarizados, las redes sociales intensifican este problema al premiar contenidos emocionales y divisivos.

Se necesita que promovamos el diálogo y el pensamiento crítico, además de exigir ajustes en el diseño de las plataformas tecnológicas que prioricen la moderación sobre la polarización.

Colaborador DCA
Seguir leyendo

COLUMNAS

Conservación, restauración y manejo del pinabete 

Guatemala megadiversa

Publicado

-

Consejo Nacional de Áreas Protegidas
[email protected]

Quetzaltenango fue la sede del “II Simposio Nacional de Restauración, Conservación y Manejo de Pinabete”,  que responde a la Estrategia Nacional para la Conservación del Pinabete (Abies guatemalensis Rehder). Actualmente existe un Consejo Coordinador de la Estrategia integrado por el Conap, INAB, productores de pinabete y organizaciones ambientalistas no gubernamentales.

El pinabete tiene un valor tangible e intangible, un legado ancestral y cultural, por lo que su conservación es de interés nacional ¡Evitemos su extinción! 

El simposio congregó a investigadores, científicos, productores, profesionales, academia, instituciones de gobierno, entre otros, quienes tuvieron a cargo importantes ponencias como: Avances del estudio genético de población de pinabete y aprovechamiento de semillas en áreas naturales; avances en la operativización de la Estrategia Nacional para la Conservación del Pinabete; Dinámica de la regeneración natural de pinabete en el área de distribución natural en el occidente del país; avances de la Fiscalía de Delitos contra el Ambiente; manejo y control biológico en plantaciones; por otro lado, se presentaron experiencias en la organización, comercialización de productos y subproductos de pinabete. 

Este simposio fortalece los esfuerzos de conservación de la especie, una especie endémica, protegida y en peligro de extinción en su medio silvestre, se encuentra en el Listado de Especies Amenazadas para Guatemala y en el Apéndice I de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (Cites). 

Durante el simposio se dio a conocer las diferentes líneas de acción de la Estrategia Nacional para la Conservación del Pinabete 2018-2027, como la protección, conservación y restauración de las áreas naturales; las investigaciones realizadas sobre la especie; el uso sostenible y el fortalecimiento a los eslabones de la cadena productiva bajo el manejo forestal sostenible. 

Según el último diagnóstico realizado por el Conap existen 27 mil 548.29 hectáreas de bosque de pinabete, el 50 por ciento se encuentra dentro del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas (Sigap); por lo que el Programa de Compensación a Conservación ha beneficiado con desarrollo sostenible al menos a 6 municipalidades y sus comunidades en el Altiplano Noroccidental, para la conservación del ecosistema en aproximadamente 7,021.56 hectáreas con presencia de pinabete. 

Desde el Conap  conservar los bosques de pinabete es primordial, ya que son bancos de semillas, refugio de fauna silvestre, áreas de recarga hídrica, además proveen otros servicios ambientales esenciales para la población. Por otro lado el INAB como responsable de la operativización de la estrategia ha apoyado a través de los programas de incentivos forestales Pinpep y Probosque, además ha contribuido con la protección, conservación, restauración de áreas naturales de pinabete, establecimiento de plantaciones y sistemas agroforestales, incentivando 320 proyectos con una inversión del Estado de más de 21 millones 600 mil quetzales beneficiando a más de 1 mil 850 familias. 

Ante la necesidad de generar investigación científica para realizar propuestas que garanticen la conservación de las áreas naturales y producción de la especie, se ha elaborado y operativizado un convenio con el Centro Universitario de Noroccidente de la Universidad de San Carlos de Guatemala, en este marco se han generado tres estudios de investigación durante 2023.  

Colaborador DCA
Seguir leyendo

Directorio

  • Dirección General: Carlos Morales Monzón
  • Coordinación General de Redacción: Miguel González Moraga
  • Coordinación de Información: Mario Antonio Ramos
  • Editores: Carlos Ajanel Soberanis, Jose Pelico, Fernando Quiñonez, Katheryn Ibarra y Max Pérez
  • Página Web: Magaly Alvarado

©2024 Diario de Centro América - Todos los derechos reservados.