Comunícate con nosotros al 1590

COLUMNAS

La candidatura de Zury Ríos (II)

Publicado

-

La figura de José Efraín Ríos Montt fue una figura clave de nuestra vida política, candidato a la Presidencia de la República en 1973respaldado por el denominado Frente Nacional de Oposición que integraban Democracia Cristiana Guatemalteca y los movimientos políticos –no partidos– dirigidos por Manuel Colom Argueta, Alcalde de la ciudad de Guatemala, y Alberto Fuentes Mohr (este último su compañero de fórmula en el binomio propuesto), elecciones en las que fue víctima de un fraude electoral que, obtenido en las urnas, mayoría absoluta, le despojó del triunfo). Volvió a la escena política a raíz del ya citado golpe de Estado y sus 17 meses de gobierno –primero al frente de la junta militar con los coroneles Maldonado Schaad y Gordillo Martínez– fueron determinantes para derrotar política y militarmente a la insurgencia armada (fusiles y frijoles), habiendo dado origen, embrionariamente, al actual sistema político con el establecimiento del Tribunal Supremo Electoral. Luces y sombras, las de su mandato, llevaron a su relevo el 8 de agosto de 1983 por Oscar Humberto Mejía Víctores, jefe de Estado Constituyente, origen de la Constitución de 1985, Constitución que estableció el orden constitucional vigente, el primero que, en nuestra historia, fue objeto de un esfuerzo consensuado, pacto de paz social entre nosotros. José Efraín Ríos Montt fue acusado de delitos relacionados con la lucha librada en contra de la insurgencia armada, delitos en contra de los deberes de humanidad e, incluso, de genocidio, habiendo muerto inocente de los cargos que se le imputaran.

Como bien dijo Manuel de J Pérez uno de los líderes militares más determinantes del éxito de la revolución del 20 de octubre de 1944, poco conocido y reconocido, “aparte los padres y aparte los hijos” y Zury Ríos, es Zury Ríos. No tuvo esta ninguna participación en el gobierno de su padre y –es más– no estaba en edad de tenerla, siendo absolutamente ajena a lo que fuera su mandato. Se habla del posible impedimento de Zury Ríos para acceder a la Presidencia de la República por ser hija de José Efraín Ríos Montt y existir norma constitucional que establece que no pueden optar al cargo de Presidente o Vicepresidente los parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad del caudillo o de los jefes de un golpe de Estado, revolución armada o movimiento similar, que haya alterado el orden constitucional, ni quienes como consecuencia de tales hechos asuman la Jefatura de Gobierno.

Se trata este de un impedimento infame que –tal su consecuencia, tras una lectura literal– prohibiría optar a los cargos de Presidente o Vicepresidente a personas que nada tienen que ver con los hechos ocurridos –incluso niños y seres humanos ni siquiera concebidos– como consecuencia de haberlos perpetrado sus parientes. Prohibición que –literalmente– alcanzaría hasta la propia eternidad, a hijos, nietos, bisnietos, tataranietos y cualquier otro de sus descendientes. Alcanzaría a sus tíos, hermanos, primos, suegros, yernos y cuñados. ¿Y no que todos nacemos iguales, en dignidad y derechos? ¿ Y no que todos tenemos el derecho de elegir y ser electos? Me he opuesto –siempre– a la aplicación literal de esta norma aplicación que constituiría la negación misma, del orden constitucional establecido por la Constitución de 1985, comprometido este orden con el respeto más absoluto de los derechos humanos. Se oponen a la aplicación literal de esta norma lo siguiente: Fueron ya candidatos a la Presidencia de la República Lionel Sisniega Otero, nieto o bisnieto de Justo Rufino Barrios, abogado, después militar, quien alteró el orden constitucional vigente e impulsó el establecido a raíz de la Revolución de 1971 y Jacobo Arbenz Villanova, hijo de Jacobo Arbenz Guzmán miembro de la Junta Cívico-Militar de Gobierno que, en 1944, alteró el orden constitucional vigente y dio lugar al establecido por la Constitución de 1945.

La propia Corte de Constitucionalidad zanjó el asunto cuando declaró en 1995 que Maria Teresa Sosa Avila de Ríos Montt, cónyuge de Efraín Ríos Montt, carecía de impedimento por ser su esposa y cuando accedió en la elección pasado a la inscripción de Zury Ríos como candidata a la Presidencia de la República.  Por elemental congruencia no podría –esta vez– en consecuencia poner tropiezo alguno a su candidatura, candidatura que independientemente de que la respaldemos o de que no la respaldemos –independientemente de quién pueda ser nuestro candidato o candidata– debemos exigir que se inscriba, empresa que nos compete a todos ls guatemaltecos. El impedimento o no impedimento que haya tenido Jose Efraín Ríos Montt es un tema completamente distinto y la Corte de Constitucionalidad –atenida a su distinta integración– fue contradictoria al respecto, viéndolo y no viéndolo negándole la inscripción y , por el contrario, ordenando que se hiciera, expulsada esta última resolución de la jurisprudencia constitucional (expulsión que carece de sustentación constitucional alguna puesto que ninguna norma permite la expulsión de ninguno de sus fallos)…

Los “intérpretes” nos hacen mucho daño. Vi el impedimento, en el caso de José Efraín Ríos Montt, pero incluso este impedimento, conocido su origen, me pareció posteriormente deleznable, impuesto que les fue a los constituyentes, amén de que, parafraseando a Juan Ramón Jiménez, no debería existir impedimento alguno, salvo los que a todos se nos pueden ocurrir, como el de reelección, estando la reelección no permitida. (El Nobel español se refería a la “literatura para niños”). Incluso la reelección era vista por Mario Sandoval Alarcón como una expresión sumamente democrática, pudiendo pronunciarse el elector sobre lo ya conocido. Buena fórmula, la de los Estados Unidos de America, limitada a una sola. Mejor aún, la de las democracias parlamentarias, sin limitación alguna, suficiente la fiscalización y sanción del Parlamento.

No quise que fuera tan larga esta columna, pero se hizo necesario. La concluyo con lo siguiente: La candidatura de Zury Ríos es plenamente válida, atendiendo a sus méritos personales y no existe en su contra ningún impedimento constitucional, debiéndonos unir a todos, la respaldemos o no , por principio, que no sufra vicisitud alguna su inscripción, el elector –el soberano– es quien debe decidir, sin cortapisas de burócratas. Por lo demás, se trata de una candidatura que nos demuestra, una vez más, que en las elecciones de 2019 no nos veremos obligados a escoger entre el menos malo o la menos mala sino que podremos escoger al mejor o a la mejor, aquel o aquella que represente a todos los guatemaltecos y que constituya, en efecto, lo mejor de nosotros mismos. Una vez más, espero estas líneas no se tomen por los burócratas como “campaña anticipada”. Sin propuestas, ni debate ¿Qué tipo de democracia queremos?

Acisclo Valladares Molina
Seguir leyendo

COLUMNAS

Día Mundial del Libro y Derecho de Autor en Guatemala

Publicado

-

Saraí Flores Gómez
[email protected]

Los libros son un recurso imprescindible para el proceso formativo, en Guatemala, según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), en el último censo realizado, el 93 por ciento de los jóvenes entre 13 y 30 años sabe leer y escribir; pese a ello, se estima que solo el 1 por ciento lee por placer.

Los libros son conocimiento y han evolucionado en tiempos pasados las paredes de cuevas en la época prehistórica servían como libros, posteriormente los pergaminos, y actualmente los libros electrónicos.

Los libros sirven como capsulas de tiempo que ayudan a recordar el pasado, a soñar el futuro, moldea nuestro intelecto, permite transportarnos a otras épocas y tener muchos panoramas.

La lectura es el ejercicio para la mente, un viaje para la imaginación y conocimiento para la vida.

La lectura es un proceso dinámico que ayuda a decodificar palabras para darle un significado, mientras que construye mundos de conocimiento, todo se hace en conjunto de palabras que ayudan a formar ideas. El acto de leer es un esfuerzo transformador, que ayuda al vocabulario, a la redacción, agudiza el pensamiento crítico, fomenta el amor por el aprendizaje y la imaginación, además de ayudar con la vida diaria.

En Guatemala existen clubes de lectura que ayudan a fomentar la lectura de una forma más interactiva; entre ellos, el que imparte Nueva Acrópolis Guatemala, que cuenta con una variedad de clubes entre ellos, Reading Roulette, Poesía por Leer, Pensamiento Crítico, Panorámica Literaria del Siglo XXI, Nuevos soñadores, Literarias, Letras Nocturnas y el Club de las Aprendices, los cuales son virtuales y presenciales.

La lectura es un placer que se adquiere desde temprana edad, solo así se fomenta el hábito y el placer por leer; como dijo Gabriel García Márquez: “Sería ideal que un niño dedicara parte de su fin de semana a leer un libro hasta donde pueda y donde le guste ­que es la única condición para leer un libro, pero es criminal, para él mismo y para el libro, que lo lea a la fuerza en sus horas de juego y con la angustia de otras tareas”.

El 23 de abril se celebra el Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor, para promover la importancia de estos. Conjuve reconoce la importancia de los libros en el desarrollo de la juventud, así como el reconocimiento de jóvenes escritores.

Colaborador DCA
Seguir leyendo

COLUMNAS

Productividad, crecimiento económico y ley de competencia

Publicado

-

Antonio Romero

Viceministro de
inversión y competencia, Mineco

Guatemala está muy cerca de dar un paso trascendental hacia una economía moderna y más justa. Me refiero a la aprobación de una ley de competencia, orientada a garantizar que los empresarios eficientes, visionarios y dispuestos a regirse por las reglas del mercado, estén protegidos de prácticas anticompetitivas de sus competidores. 

En esencia, la iniciativa promueve y salvaguarda la competencia en los mercados. Implica la prevención de las prácticas monopolísticas, la eliminación de los obstáculos a la entrada y el fomento de la igualdad de condiciones para todos los participantes en el mercado.

Además, cultiva un entorno en el que las empresas deben competir por la preferencia de los consumidores, por medio del mérito, la calidad y el precio, en lugar de depender de tácticas anticompetitivas para sofocar la competencia.

Tenemos una oportunidad única para crear una institucionalidad sólida, técnicamente competente y que goce de prestigio. 

Hace unos días, después de mucho ir y venir, se aprobó en el Congreso de la República, en segunda lectura, el citado anteproyecto de ley, identificado con el número 5074. El texto propone la defensa de la competencia a través de: i) La prohibición de prácticas anticompetitivas y la creación de la institucionalidad para supervisar e impedir que estas se produzcan; ii) La supervisión de la concentración de los mercados y iii) La promoción de la competencia.

Una de las principales fortalezas es que plantea crear una superintendencia de competencia autónoma y descentralizada, que gozaría de independencia y capacidad técnica para hacer cumplir la ley.

En las discusiones recientes sobre el tema, se han obviado los efectos que las políticas de competencia tienen sobre el crecimiento y la productividad de las economías. La reciente publicación del Informe Económico América Latina y el Caribe, del Banco Mundial, bajo el título Competencia: ¿el ingrediente que falta para crecer?, hace un aporte muy oportuno a la discusión en Guatemala.

En primer lugar, señala que la ausencia de competencia en la región hace que los consumidores paguen precios más altos por bienes y servicios de menor calidad, lo que reduce el bienestar general y contribuye a una desigualdad más elevada.

A diferencia de los hogares con mayores recursos, los más pobres no pueden acceder a bienes y servicios en mercados extranjeros con mayor competencia. No les queda otra alternativa que acudir a mercados monopolizados, en los que no existen incentivos para mejorar los precios y la calidad.

El informe centra su análisis en el papel fundamental de la competencia como estímulo al crecimiento económico. El problema de ello radica en que las empresas en la región nacen y operan en un contexto de baja competencia, sin los incentivos necesarios para mejorar sus capacidades.

La composición de las empresas en América Latina y el Caribe reflejan la existencia de pocas compañías muy grandes, coexistiendo con una multitud de empresas diminutas. No existe un segmento de pequeñas y medianas firmas fuertes, capaces de ejercer presión competitiva sobre las más grandes. Según el estudio, esta distribución asimétrica es causa de la baja productividad y la alta
desigualdad.

Respecto a los resultados de las agencias de competencia en la región, el estudio advierte sobre elementos de diseño que limitan su efectividad como la falta de independencia de autoridades adscritas a los ministerios de Estado y la carencia de personal y presupuesto suficientes. En Guatemala se deben considerar estas lecciones para crear una agencia de competencia independiente y dotada de los recursos necesarios. 

Tenemos una oportunidad única para crear una institucionalidad sólida, técnicamente competente y que goce de prestigio. Allí están el Banco de Guatemala y la Superintendencia de Bancos como ejemplo de que apostar por instituciones robustas da buenos resultados. El proyecto de ley de competencia presenta una oportunidad estratégica para que el país aborde los problemas económicos sistémicos que han obstaculizado su progreso.

Colaborador DCA
Seguir leyendo

COLUMNAS

Los estudiantes y amanuenses también dibujaban (V)

Publicado

-

Ricardo Fernández Gracia 

Cátedra de Patrimonio y Arte Navarro

Otros dos motivos destacan en el libro por su profusión: la cruz de Calatrava y los corazones. En cuanto al emblema de la mencionada orden de caballería, hay que hacer notar que figuró desde la reconstrucción del complejo monástico por fray Prudencio de Sandoval entre 1616 y 1619, en numerosas cartas de profesión de las monjas estellesas y que llevaban en el hábito hasta fines del siglo XIX, además de aparecer en varios escudos del monasterio en el frontal bordado del altar mayor, obra del maestro aragonés José Gualba, entre 1761 y 1763.

Respecto a los corazones, en un convento benedictino y en el siglo XVIII puede tener un dúplice contenido.

Las décadas centrales del siglo XVIII, cuando se fecha el libro, coincidieron con la difusión del culto al Corazón de Jesús, con la creación de numerosas congregaciones auspiciadas por los jesuitas. 

En primer lugar, el corazón de Santa Gertrudis, monja de la orden del siglo XIII, cuyo atributo iconográfico es un corazón en su pecho en el que está el Niño Jesús, en referencia a la famosa frase: “Me encontrarás en el corazón de Gertrudis”. El cristocentrismo de sus escritos místicos se revaloriza con el corazón, como símbolo del amor divino.

Pero si importante era aquel signo en el monasterio benedictino, las décadas centrales del siglo XVIII, cuando se fecha el libro, coincidieron con la difusión del culto al Corazón de Jesús con la creación de numerosas congregaciones auspiciadas por los jesuitas. En aquel movimiento devocional destacaron la ciudad de Estella y el duque de Granada de Ega.

Varias páginas del libro de cuentas ostentan tanto el corazón de Jesús como el de María. En ambos casos, los anagramas de los nombres de ambos figuran en su interior.

Colaborador DCA
Seguir leyendo

Directorio

  • Dirección General: Carlos Morales Monzón
  • Coordinación General de Redacción: Miguel González Moraga
  • Coordinación de Información: Mario Antonio Ramos
  • Editores: Carlos Ajanel Soberanis, Jose Pelico, Erick Campos, Katheryn Ibarra y Max Pérez
  • Página Web: Isabel Juárez

más temas

©2024 Diario de Centro América - Todos los derechos reservados.