ARTES
Jornadas celebran el arte y patrimonio cultural
Intelectuales de distintos países reflexionan acerca de las expresiones artísticas en la VIII Jornada de Investigación del Arte en Guatemala. En esta ocasión, el encuentro, que se celebrará de hoy al jueves 3, en el Teatro de Cámara Hugo Carrillo del Centro Cultural Miguel Ángel Asturias, abordará el tema Arte y Patrimonio Cultural. La entrada es libre y puede consultar el programa completo en: bit.ly/jornadaviii17.
La VIII Jornada de Investigación del Arte, organizada por la comisión de Investigación del Arte en Guatemala y el Departamento de Investigación artística del Ministerio de Cultura y Deportes, arranca hoy a las 16:00, con un acto protocolario. Posteriormente, la artista nacional Marcela Valdeavellano dictará la conferencia inaugural: Arte, patrimonio y
descolonización.
Otras actividades destacadas de la edición son la presentación del Catálogo inventario de literatura infantil y juvenil indígena de Guatemala, a cargo de Frieda Morales Barco; y la charla Educación artística en los espacios patrimoniales, dirigida por Joel Barahona. Asimismo, la mesa Una mirada al arte y los terremotos de Navidad de 1917.
ARTES
Anuncian la muerte del conductor, Fernando del Solar
Fotos: Fan page de Fernando del Solar
El matutivo Venga la Alegría, de TV Azteca, confirmó hoy en sus redes sociales el fallecimiento del conductor Fernando del Solar, de 49 años, sin dar mayores detalles. Y es que el argentino trabajó muchos años en el programa.
“¡Nos parte el corazón informar el lamentable fallecimiento de nuestro querido Fernando del Solar! ¡En #VLA enviamos nuestras condolencias a todos sus familiares y amigos!”, publicaron desde el citado programa.

Del Solar condujo los programas Insomnia, Sexos en guerra, Venga la Alegría, La Academia y Gánale al chef. Estuvo casado con la conductora Ingrid Coronado, con quien procreó dos hijos. Hace unos meses se casó con Anna Ferro, en Cancún. La pareja compartió ese momento en sus redes sociales.
En 2012, el argentino fue diagnosticado con linfoma de Hodgkin, un tipo de cáncer que se desarrolla en los glóbulos blancos del cuerpo; antes, padeció cáncer de pulmón. Aunque se recuperó, recientemente canceló actividades por complicaciones de salud.
ARTES
Queremos la paz
Niños latinoamericanos alzan su voz en canción que se lanzará en Cumbre de la OTAN.
Foto: Cortesía de Geraldine Gaytán
La Asociación Núcleo Cultural Latino Americana (Ancla Latina) anunció el lanzamiento simultáneo internacional de Queremos la paz, compuesta y escrita por los dominicanos Frantoni Santana y Rubén Rodríguez, con la orquestación musical de Theo César Isabel y Jorge Luis Ruiz.
A ritmo de balada pop, será interpretada por niños de Latinoamérica, en representación de su país de origen. Por Guatemala cantará Geraldine Gaytán, de 15 años, de Academia de Música GFU.
Queremos la paz se estrena y presenta en el marco de la Cumbre de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), que se realizará en el Recinto Ferial IFEMA, de Madrid, España, el 29 y 30 de junio. Soledad Puello, coordinadora internacional de Ancla Latina, indicó que aunque el mensaje de la canción globaliza su objetivo, de manera especial el clamor de los niños latinoamericanos va dirigido a los líderes de Rusia y Ucrania.
“Más que el sentir y preocupación de los infantes cantores de cada patria, el objetivo humanístico de la institución constituye la esperanza, el deseo y sueño de la humanidad”, asevera.
Ancla Latina
Es una entidad sin fines de lucro, constituida en Estados Unidos, con representación oficial en todos los países. Su objetivo es elevar la cultura como fuerza de futuro, para ganar el respeto que merecen los pueblos latinos. Puede seguir su fanpage @Ancla Latina Chiquitín Latinoamérica.
ARTES
I CENTENARIO ARTÍSTICO (I)
Guillermo Monsanto
Foto: Cortesía Guillermo Monsanto
Salvador Saravia Enríquez (1908-1989) está cumpliendo su primer centenario artístico. Para dicha conmemoración, el Centro de Formación de la Cooperación Española en Guatemala recibió alrededor de ciento cincuenta piezas que abarcan su producción desde 1922 hasta 1989. Obras, las primeras, que lo relacionan con la fundación de la Escuela Nacional de Artes Plásticas y una promoción de artistas que, junto con él, le dieron un sentido al paisaje y a lo académico regional. Reflejado esto último en el retrato intercultural del interior de la república y la actividad cotidiana de sus habitantes.
Las primeras pinturas de Saravia fueron confeccionadas cuando él tenía apenas unos 13 años. En estos trabajos ya se percibe un hálito formal que permiten suponer un conocimiento previo a su ingreso, en 1923, a la ENAP (en aquella época Escuela de Bellas Artes) ¿Quién pudo haber guiado sus primeros pasos? Es muy difícil de contestar porque había muchos y muy reputados maestros particulares extranjeros y locales.
Del año 1922 hay, entonces, algunos óleos tempranos que demuestran que el formato no importa cuando la pintura es buena. A mí me impresiona, especialmente, una miniatura titulada Rosas para Adela que contiene todos los elementos de una obra de arte compleja y bien resuelta.
Saravia representa un papel fundamental en el desarrollo de la pintura académica regional.
Salvador Saravia fue artista por 67 años. De hecho, se podría decir que pintó hasta su último hálito. Su obra pasa por diferentes etapas y posee características que le identifican individualmente por sus aportes y por la particular manera desde la que abstrajo los sujetos de su interés para traducirlos a paisajes, registros urbanos, retratos y otros temas.
Tiene una pertenencia generacional que lo aúna a nombres como Antonio Tejeda Fonseca, Antonia Matos, Carmen de Pettersen, Enrique de León Cabrera, Jaime Arimany, Valentín Abascal, Ovidio Rodas Corzo, Luis Álvarez, Miguel Ángel Ríos y sus mentores inmediatos Agustín Iriarte, Alfredo Gálvez Suárez y Humberto Garavito, entre otros muchos autores que abrieron la brecha para crear un gusto hacia las artes visuales.
Salvador Saravia, como algunos artistas de su momento, pintó siempre para sí mismo debido a la inexistencia de un mercado. Sin embargo y de a poco, su obra se convirtió en referencia para otras generaciones y en ese ejercicio fue entrando en colecciones tan importantes como las del Banco de Guatemala, el Museo Nacional de Arte Moderno y la galería Kilómetro 0 en el Palacio Nacional de la Cultura.
Su diálogo técnico lo llevó a incursionar en el esmalte sobre cobre el cual conquistó para reinventarse artísticamente. Muchos de sus trabajos en este material los realizó al mismo tiempo que Carlos Mérida trabajaba en los del Centro Cívico, de allí que haya creado dos piezas en homenaje al artista. En la retrospectiva destacan un autorretrato, un sololateco, el mosaico de Los cortadores de café, la Junta Monetaria, Los chompipes y una figura del Greco (continuará).
-
COLUMNAS4 años atrás
Logros 2018
-
Destacado3 años atrás
Miles bailan al ritmo de las comparsas carnavalescas de Río
-
ARTES3 años atrás
El arte de la Usac resguarda la historia
-
Destacado3 años atrás
Mineduc publica calendario escolar 2019
-
NACIONALES4 años atrás
Optimizan trabajo de la PNC para 2019
-
ARTES3 años atrás
Archivos audiovisuales recorren 100 años de historia del Museo del Prado
-
INTERNACIONALES3 años atrás
López Obrador rechaza alza de la violencia en México en primer mes de mandato
-
NACIONALES3 años atrás
Autoridades del SP inauguran ciclo escolar en cárcel Fraijanes I