Comunícate con nosotros al 1590

Portada

Jefe de Estado vuelve a destituir a presidente del Bantrab

Publicado

-

Foto tomada de Bantrab.com

Luego de reiterar el despido de Jorge Mondal Chew como presidente de la Junta Directiva del Banco de los Trabajadores (Bantrab), el jefe de Estado, Bernardo Arévalo, lo denunció por perjurio y falsedad ideológica, tras mentir que cumplía con los requisitos para el cargo.

La decisión del mandatario alcanza al suplente del aludido, Luis Suárez Roldán, a quien también había destituido el 8 de febrero pasado, aunque la Corte de Constitucionalidad frenó las salidas, al ampararlos.
El propio Arévalo comunicó su determinación por medio de sus redes sociales, en las cuales presentó la notificación realizada, la cual cobra efectos inmediatos.

De acuerdo con el Artículo 17 de la Ley Orgánica del Bantrab, el presidente y suplente de la Junta Directiva deben llenar una serie de requisitos, entre los cuales se incluyen 10 años de experiencia en el sistema bancario, lo que incumplen ambos, pese a presentar declaraciones juradas que, supuestamente, respaldaban esas condiciones.

Gerardo Guerrero, secretario General de la Presidencia, consideró que con tal de ser nombrado, Mondal juró decir la verdad, a la cual faltó con malicia.

Redacción DCA
Seguir leyendo

Portada

“Los programas deben llegar a las familias más necesitadas”

Publicado

-

Combatir la pobreza y malnutrición en áreas donde no había tenido presencia el Estado, es uno de los objetivos del Gobierno, por medio del Ministerio de Desarrollo Social (Mides). Abelardo Pinto, titular de la citada cartera, detalla los programas enfocados a los más necesitados, varios de los cuales serán modificados a fin de optinmizarlos y transparentarlos.

A partir de julio se otorgará un subsidio a las familias en situación de vulnerabilidad. ¿En qué consiste?
Es parte de una serie de medidas que hemos discutido en el Gabinete de Gobierno, a solicitud del presidente Bernardo Arévalo y la vicemandataria Karin Herrera, debido al alza en los precios de algunos productos de la canasta básica.

¿Podría detallar estas medidas?

Se trata de dos bonos: uno para el área urbana y otro para el rural. En el primero proponemos duplicar el número de beneficiarios del programa Bolsa Social, de 25 mil, actualmente, a 50 mil. Con el segundo, llegar a quienes no tienen energía eléctrica con un bono único de 1 mil quetzales, para que compren productos básicos.

¿Qué criterios se usan para que una familia se beneficie?

En lo urbano, el programa prioriza a las familias en pobreza y pobreza extrema, a jefas de hogar, con niños menores de 5 años. Queremos incluirlas pronto para que estas medidas sean efectivas.

¿Ya identificaron a los 25 mil hogares adicionales?

Tenemos mapas e indicadores que nos permiten reconocer los sitios de mayor vulnerabilidad en los 17 municipios (del departamento de Guatemala). Buscamos mecanismos ágiles para enrolar a las personas.

El 1 de julio es el punto de partida, pero será un proceso gradual. Queremos hacerlo lo más pronto posible para no perder el impacto. Esperamos que entre julio y agosto la mayoría de las
personas ya reciban el beneficio.

Archivo

¿Cuál será la fuente de financiamiento de los 150 millones de quetzales para estos bonos?

No está relacionado con la ampliación presupuestaria. Son recursos que los ministerios de Finanzas y de Economía han gestionado. La primera cartera nos proporcionará la disponibilidad.

¿Cómo se entregarán los aportes?

La transferencia en el área rural será directa. Estamos evaluando los mecanismos para implementarla. Puede ser por medio del móvil, pero dado que estamos llegando a un segmento sin energía eléctrica, también enfrentaremos casos sin teléfonos. Estamos negociando con la entidad bancaria para implementar esta medida de la manera más efectiva posible y esperamos tenerla a fin de mes.

¿Las familias que recibirán el aporte están incluidas en el Registro Social de Hogares?

No precisamente. Vamos a hacer el levantamiento, contamos con bases de datos institucionales para focalizar y llevar un proceso de verificación.

¿Cómo se van a manejar esos fondos para que la ciudadanía sepa que realmente llegaron a las personas necesitadas?

Antes, todo se manejaba en papel y dependía de decisiones discrecionales, a pesar de los mecanismos técnicos. Con el Registro Social de Hogares, esperamos transparentar el proceso.

Este registro busca tener un portal y estamos trabajando en el Registro Único de Beneficiarios, que permitirá conocer en tiempo real los programas que una persona recibe. Ambas iniciativas deben converger.

Actualmente, tenemos una base amplia del Registro de Información Social y estamos comprometidos a cubrir los 114 municipios priorizados con mayores índices de pobreza y pobreza extrema. Es un proceso gradual y progresivo. Pedimos a la ciudadanía que nos acompañe en este cambio.

Hay otra iniciativa importante y es la estrategia de Gobierno Mano a Mano…

Es una de las iniciativas emblemáticas que esperamos que este Gobierno deje como legado, especialmente en la lucha contra la pobreza y la malnutrición.

En un medio de comunicación me preguntaron si atendíamos lo urgente o lo importante, y yo respondí que debemos priorizar ambos.

No podemos dejar de observar asuntos, como los bonos que mencionamos anteriormente, pero tampoco podemos dejar de lado lo realmente importante, que es atacar las causas estructurales de la malnutrición: la pobreza y la pobreza extrema.

¿Cuáles son las dimensiones de esta iniciativa?

Tiene nueve dimensiones, entre ellas vivienda, que incluye cambios estructurales en el hogar, como suplir pisos de tierra por cemento, dotar de ecofiltros y estufas mejoradas. En casos necesarios, se incluye la letrina inicial. También tenemos protección social, que abarca las transferencias monetarias condicionadas y el programa del adulto mayor.

¿Qué otros aspectos cubre?

En educación, tenemos programas como Acompáñame a Crecer, que es de estimulación temprana para niños de 0 a 4 años. En salud, nos enfocamos en la atención primaria. Trabajamos en caminos rurales junto con el Ministerio de la Defensa y las alcaldías municipales.

Además, hay un componente económico en colaboración con la cartera de Economía para impulsar el desarrollo económico de la mujer. La Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional apoya en la coordinación y facilitación a nivel territorial.

¿Cómo han avanzado desde el lanzamiento de la iniciativa?

Fue lanzada el 30 de abril y comenzamos el 2 de mayo. Estamos concluyendo la primera comunidad en San Gaspar Ixil, Huehuetenango, donde hemos cambiado alrededor de 50 pisos de tierra por cemento, y dotado de la misma cantidad de ecofiltros y estufas mejoradas.

¿Qué impacto ha tenido la presencia del Estado en estas comunidades?

Es realmente impresionante ver cómo en otras administraciones la presencia del Estado ha sido prácticamente nula en estas áreas. Devolver la presencia del Estado a estas comunidades es una de las grandes satisfacciones que hemos tenido hasta ahora. Vamos a continuar con otras poblaciones.

Alrededor de 15 instituciones gubernamentales participan en la implementación de las acciones…
Es un proyecto intersectorial en el que participan muchas instituciones gubernamentales y el sector privado. Estamos coordinando para evitar duplicaciones y asegurar que las ayudas lleguen
a todas las familias necesitadas.

¿Mano a Mano dependerá del reajuste presupuestario para alcanzar a más personas?

Correcto. Actualmente, estamos trabajando con un presupuesto reordenado que no era originalmente para esta iniciativa, por lo que cubrir a las 20 mil familias identificadas es un reto. Si se aprueba la ampliación, podremos avanzar más rápido y abarcar hasta 165 mil hogares.

¿Y si no se aprueba?

Estamos trabajando con un presupuesto ajustado a nuestros objetivos y metas, lo que significa que el ritmo de trabajo será más lento. Sin embargo, confiamos en que contaremos con el apoyo del Congreso para acelerar este proceso, ya que la lucha contra la pobreza y la malnutrición es una prioridad nacional.

Otro de los programas de apoyo a la malnutrición son los comedores sociales. ¿Cómo están funcionando y qué medidas se han tomado para mejorar su transparencia?

Estamos trabajando para diversificar los proveedores y territorializar los servicios. No obstante, la Ley de Compras y Contrataciones del Estado nos limita, y necesitamos una actualización de esta para agilizar los procesos y evitar monopolios en la proveeduría. Insto a los diputados para que se haga una revisión y actualización de esta.

¿Qué retos han enfrentado con los comedores sociales y cómo los están abordando?

Hemos encontrado que el número de raciones estaba sobredimensionado, lo que nos llevó a ajustar las cifras para que el presupuesto cubra el mayor tiempo posible. Además, estamos implementando mecanismos de control para asegurar la eficiencia y transparencia.

Sin embargo, cambiar toda una estructura en seis meses es complicado, y seguimos trabajando en mejorar los procesos.

¿Los comedores también dependerán de la ampliación presupuestaria?

Vamos a utilizar la ampliación para fortalecer los nueve programas que tenemos, entre ellos Transferencias Monetarias Condicionadas, Becas, Bono de Nutrición, Vida, Comedores y Jóvenes Protagonistas.

La idea es fortalecerlos y continuar con el análisis del impacto que estos programas tienen, si el número de favorecidos realmente contribuye a un cambio significativo en la población atendida.

¿Han pensado en recotar el número de beneficiarios?

Si no logramos tener esa medición de impacto, debemos repensar y acortar el número de programas o pensar en otros mecanismos que permitan un mayor impacto en la población e ir atendiendo a diferentes segmentos gradualmente.

¿Cómo quitar al Gobierno el estigma de que los programas sociales son clientelares?

Es un estigma que nos toca cargar. Hay que aceptar que hay un retraso en que estos lleguen a la población más necesitada. Por ejemplo, en el tema de transferencias monetarias condicionadas nos encontramos con que para que una persona pueda ser incluida en ese programa tiene que cumplir 189 pasos, todos en papel, con un tiempo estimado entre un año y año y medio para ser beneficiario.

¿Es posible cambiar la dinámica?

Precisamente, la implementación de la ficha de condiciones socioeconómicas del Registro Social de Hogares nos reduce esa parte de elegibilidad de inclusión a los programas. Algo importante es que como guatemaltecos nos autodiagnosticamos y sentimos ciertas vulnerabilidades, pero a veces no aceptamos que nuestro vecino tiene más grandes necesidades.

En un país con recursos limitados, nos toca hacer la priorización con estadísticas y estamos atentos a la presentación de la ENCOI, que esperamos nos arroje datos sobre los mapas de pobreza y pobreza extrema.

Wendi Villagrán Fotógrafo: Tatiana Valenzuela
Seguir leyendo

Portada

Presidentes envían un mensaje de unidad

Reunión entre jefes de Estado de Guatemala y Honduras fortalece la integración centroamericana.

Publicado

-

La reciente reunión entre los presidentes de Guatemala, Bernardo Arévalo, y de Honduras, Xiomara Castro, fue catalogada por analistas políticos y defensores de migrantes como un paso positivo y significativo para el fortalecimiento de las relaciones bilaterales y la revitalización del espíritu
centroamericanista.

El encuentro, que tuvo lugar el sábado pasado, fue recibido con entusiasmo por diversos expertos, quienes resaltaron la importancia de este tipo de acercamientos para la región.

Gabriel Orellana, excanciller y abogado, destacó que esta cita cumple con el objetivo de recuperar el espíritu centroamericanista, una tarea pendiente que otros gobiernos habían dejado de lado. Orellana subrayó la necesidad de abordar la unión aduanera como un mecanismo para fortalecer el comercio en la región, particularmente en el Triángulo Norte.

Por su parte, Raquel Zelaya, de la Asociación de Investigación y Estudios Sociales (Asies), elogió la voluntad política de ambos mandatarios para profundizar en la integración centroamericana. “Me complace esta forma de aunar cooperación, intercambiar experiencias y retomar los esfuerzos por la integración de la región”, comentó.

Uno de los temas centrales discutidos fue la migración irregular, que, según la experta Úrsula Roldán, es crucial debido a la población de ambos países que busca llegar a Estados Unidos. Roldán recordó que es vital abordar este problema desde su origen, mejorando las condiciones de vida y oportunidades en la región para evitar que las personas se vean obligadas a emigrar.

Además, instó a aprovechar la Declaración de Los Ángeles sobre Migración y Protección emitida por el presidente estadounidense Joe Biden, que promueve la acción coordinada para abordar las causas fundamentales del éxodo y apoyar la integración de este sector social. Durante el encuentro, también se abordaron temas de la amplia agenda bilateral, como la seguridad, el desarrollo económico y social sostenible, y la promoción del turismo.

El goberntante Arévalo enfatizó que la relación bilateral ha producido logros significativos en áreas prioritarias y resaltó la necesidad de enfrentar juntos desafíos como el cambio climático.

Luis Carrillo Fotógrafo: Herbert García
Seguir leyendo

Portada

Queda habilitado paso en Periférico

Empresa dueña de tráiler que chocó contra pasarela se hace responsable de daños.

Publicado

-

Luego de un día de trabajo, a las 22:00 de ayer se contemplaba habilitar el tránsito total en el Anillo Periférico, frente a la colonia Centroamérica, zona 7 capitalina, donde un tráiler impactó contra la pasarela del lugar, la cual fue retirada.

En ese sentido, el alcalde de la Municipalidad de Guatemala, Ricardo Quiñónez, aseguró que la empresa a la que pertenece el vehículo pesado, asumió la responsabilidad de los hechos y reponer el puente peatonal en los próximos días.

Juan Francisco Rodríguez, portavoz de la Dirección de Obras de la comuna capitalina, informó que no se cuenta con una cuantificación de los daños, pues se debe evaluar todos los costos de reparación, como el tendido eléctrico, el camellón central de la vía y la estructura del paso peatonal que quedo inutilizable.
Asimismo, informó que el piloto del vehículo pesado no fue detenido, pues las pérdidas son materiales y ninguna persona resultó herida; además se tomó en cuenta que la compañía se hizo cargo de los perjuicios.

No es la primera vez

Este incidente recuerda un evento similar ocurrido el 17 de febrero de este año, cuando otro tráiler chocó violentamente contra las bases del puente Adolfo Mijangos López, en la zona 3, que debilitó la estructura y dejó al conductor en estado grave.

A pesar de las medidas inmediatas tomadas entonces, incluyendo el cierre del paso en el área afectada, la demolición de la estructura y la construcción de una nueva aún no han sido resueltas, debido a la falta de un plan alterno viable. El Concejo edil debe solucionar recursos interpuestos, relacionados con un litigio por la edificación del nuevo puente.

Luis Carrillo Fotógrafo: Norvin Mendoza
Seguir leyendo

Directorio

  • Dirección General: Carlos Morales Monzón
  • Coordinación General de Redacción: Miguel González Moraga
  • Coordinación de Información: Mario Antonio Ramos
  • Editores: Carlos Ajanel Soberanis, Jose Pelico, Erick Campos, Katheryn Ibarra y Max Pérez
  • Página Web: Isabel Juárez

©2024 Diario de Centro América - Todos los derechos reservados.