miércoles , 27 noviembre 2024
Inicio Investigar, la búsqueda libre de la verdad

Investigar, la búsqueda libre de la verdad

María Iraburu 

Rectora de la Universidad

Cuando eso no sucede, la razón (o mejor, la persona que razona) se queda enclaustrada, y la búsqueda de la verdad queda sustituida por verdades parciales que dicen y comprometen poco.

¿Cómo asegurar entonces una atmósfera de libertad y apertura? Propongo dos consejos que llegan de buenas manos. El primero es del fundador de la Universidad de Navarra, San Josemaría Escrivá, cuya fiesta celebraremos el 26 de junio.

Él hablaba con frecuencia de no ser “anti-nada ni anti-nadie”. No ser “anti-nada” es no asumir opiniones o prejuicios de otros (¡o propios!) que puedan limitar nuestra búsqueda abierta y serena de la verdad. Esto pasa por distinguir una opinión de una certeza, una afirmación casual de un juicio fundado.

Los tiempos de la ciencia no son los tiempos de la opinión pública. Uno de los efectos colaterales (a mi entender positivo) de formarse como investigador es una incapacidad casi física para posicionarse en cualquier cuestión sin un estudio previo, profundo y sereno; y un rechazo, también casi físico, a que alguien se apropie o excluya un tema del debate intelectual.

Los verdaderos buscadores de la verdad están dispuestos a establecer un diálogo abierto, paciente y respetuoso.

No ser “anti-nadie” nos habla de la dimensión personal de la búsqueda de la verdad, una larga cadena que nos pone en contacto con tradiciones y escuelas previas, y que se concreta en la actualidad en la aportación de colegas y estudiantes.

Los verdaderos buscadores de la verdad están dispuestos a establecer un diálogo abierto, paciente y respetuoso con todos y a reconocerla allí donde esté, venga de quien venga, aunque a veces parezca tratarse de un fragmento escondido en medio de errores o distorsiones de la realidad.

El segundo consejo es de Margaret S. Archer, honoris causa de nuestro claustro recientemente fallecida. Es la capacidad de “meta-reflexión”, una actitud que reconocía en personas que “no viven distraídas por las posibilidades del mundo digital, ni por sus deseos individualistas de éxito, ni enclaustradas en burbujas y cámaras de eco”. Son personas autocríticas y capaces de establecer vínculos de confianza y reciprocidad con el otro, aunque no pertenezca a su círculo más próximo. 

Ser meta-reflexivos nos habla de la apertura a aquellas verdades que configuran a las personas y la sociedad, las verdades que tienen que ver con la dignidad de la persona y su trascendencia, con la existencia de Dios, con la naturaleza del bien común. Verdades que implican y comprometen, y que nos fuerzan a pensar fuera de la caja de nuestra área.

Ser personas que no son anti-nada ni anti-nadie, meta-reflexivas, comprometidas con la verdad y amantes de la libertad, permitirá que el propio trabajo forme vínculos, tienda puentes, ayude a superar fracturas y a unir fuerzas para crear proyectos al servicio del bien común.

Quienes trabajamos en las universidades tenemos la oportunidad y el desafío de mostrar que es posible una exploración compartida sobre cualquier cuestión, desde el respeto a las personas y la apertura a la realidad, siempre con el rigor y la amplitud de miras propios de la Universidad.

Artículos relacionados

MUNDO

El papa recibió al secretario de Estado estadounidense

El papa Francisco recibió este miércoles al secretario de Estado estadounidense, Anthony...

DEPORTES

El Monumental, mezcla de historia y modernidad, recibe la final de la Libertadores

Por Fernando Czyz El Estadio Monumental de Buenos Aires, casa de River...

REVISTA VIERNES

Buscando respuestas familiares

Treinta años después de su fallecimiento, Güicho, el hijo de Rubén Darío,...

REVISTA VIERNES

No se debe juzgar un libro por su portada…

Publicado originalmente en 1961, La experiencia de leer es un ensayo en...