Comunícate con nosotros al 1590

EDITORIALES

Identificación ciudadana es un derecho fundamental

Publicado

-

Consciente del derecho de los guatemaltecos de contar con documentos de identificación que les permitan realizar las gestiones personales y profesionales pertinentes, el Gobierno ha impulsado una serie de acciones que, en silencio y sin mayores aspavientos, ha facilitado y agilizado los trámites que, anteriormente, parecían eternos.

De esa cuenta no extraña que la emisión del pasaporte sea un servicio fácil y absolutamente transparente, a la altura de soluciones internacionales que han ganado fama por su seguridad y confiabilidad.

Según reportes del Instituto Guatemalteco de Migración (IGM), de enero último a la fecha han sido atendidos 189 138 connacionales, quienes obtuvieron el permiso respectivo para salir del país y visitar cualquier nación del mundo.

Similar situación sucede con el Documento Personal de Identificación (DPI), cuyo trámite está llenando las expectativas ciudadanas. En este punto conviene decir que las facilidades que ofrece el Registro Nacional de las Personas (Renap) son claves para asumir la demanda. Por ejemplo, la institución ha extendido sus horarios y días de trabajo y efectuado jornadas móviles, con el firme propósito de terminar con la presa de requerimientos heredada, la cual era poco comprensible.

Hay que reconocer que en el caso de los pasaportes, el IGM y la Cancillería han hecho sus propios esfuerzos, como descentralizar la atención, a fin de garantizar los derechos ciudadanos y cumplir con las obligaciones del Estado.

En fin, está claro que contar con autoridades sensibles a las necesidades de sus subordinados es el inicio de los procesos de cambio que llevan a la construcción de un Estado fuerte, sólido y solidario, que tenga como meta servir y no servirse, pero también que manifieste coraje y compromiso para resolver problemas sencillos y complejos.

Editor DCA
Seguir leyendo

EDITORIALES

Mingob construye una PNC más preparada y equipada

Publicado

-

La consecución de una Policía Nacional Civil (PNC) más fortalecida, cercana y efectiva avanza de manera inexorable, gracias a la visión del presidente Alejandro Giammattei y del ministro de Gobernación, David Napoleón Barrientos, quienes son los principales artífices de una política de cambio que pasa la institución encargada de la seguridad de los guatemaltecos.

De esa cuenta, la dotación de 500 motocicletas hecha pública ayer es solo uno de los engranajes que conforman la Estrategia de Transformación Policial, que en sus seis ejes contempla aspectos fundamentales como: Tecnología e innovación; Educación; Institucionalidad y organización; Controles internos; Dignificación policial e Infraestructura y movilidad.

Como lo advirtió el ministro Barrientos, la adjudicación de los vehículos reforzará la capacidad de respuesta ante emergencias y de servicio de la PNC, así como garantizará la presencia inmediata de efectivos ante llamados de auxilio. Adicionalmente, el titular de la cartera del Interior trasladó 24 herramientas de identificación biométrica Credence Two, que servirán para mejorar el reconocimiento de personas en puestos de control y operativos de seguridad, lo que optimizará el trabajo de las fuerzas del orden y contribuirán a fortalecer la tranquilidad social.

“Esperamos que esta entrega de motos y dispositivos favorezcan significativamente la labor de la PNC, permitiéndoles desempeñar sus funciones de manera más efectiva y brindando un mayor nivel de seguridad a la sociedad”, expresó Barrientos, al tiempo de mencionar que tales concesiones forman parte de Infraestructura y Movilidad y Tecnología e Innovación del citado plan.

En este aspecto conviene recordar los esfuerzos del Mingob, de elevar los salarios de los elementos, así como de ofrecer cursos y capacitaciones que permitan incrementar sus conocimientos y habilidades, algo que redundará en beneficio de los compatriotas y de su patrimonio.

Editor DCA
Seguir leyendo

EDITORIALES

La fórmula de crecimiento pasa por infraestructura

Publicado

-

Luego de muchos tropiezos, finalmente este Gobierno avanza en la construcción de la autopista que conectará Escuintla con Puerto Quetzal, ruta vital para los negocios locales e internacionales del país.

Las sensaciones que dejó la presentación que el Consorcio Autopistas de Guatemala, Sociedad para Alianzas de Infraestructura Económica (Convía) realizó la semana pasada, cuando detalló los progresos del tramo son más que optimistas, puesto que el inicio de operaciones pende de trámites administrativos fáciles de resolver, lo que facilitará que las labores comiencen el próximo mes.

La vía tendrá una extensión de 104 kilómetros, ida y vuelta, incluyendo agregados como tréboles, retornos, islas, etcétera, una extensión pocas veces vista en la red nacional. Además de lo que el paso representará para la conexión social y comercial, la derrama económica, valuada en US $125
millones, se concentrará en el sector, lo que fortalecerá el crecimiento de las comunidades.

Ejecutivos de Convía advirtieron de que el diseño contempla señalización vertical y horizontal, vías de acceso para minimizar accidentes, paradas de autobuses, pasarelas, iluminación y cámaras de seguridad, entre otros servicios. En síntesis, la compañía resalta que la obra “será un referente en infraestructura y seguridad vial”.

En esta gestión, el Congreso de la República tuvo un papel trascendental, al aprobar el decreto que marcó las condiciones y alcances de la calzada.

En junio pasado, el Ministerio de Comunicaciones comunicó que la actual administración registra el promedio de carreteras construidas más alto de 1996 a la fecha, un dato que muestra la visión del presidente Alejandro Giammattei, quien sabe que apostar por infraestructura es velar por la prosperidad individual y colectiva de los connacionales.

En fin, nos acercamos al comienzo de un paso que marcará tanto a estas como a las futuras autoridades.

Editor DCA
Seguir leyendo

EDITORIALES

Conadur deja consolidada la prosperidad del país

Publicado

-

La última reunión ordinaria de 2023 del Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y Rural (Conadur) permitió asegurar y prolongar la bienaventuranza conseguida en los 340 municipios, gracias al impulso de obras que elevaron los niveles de vida de los ciudadanos, en especial, de quienes viven en áreas que
permanecían ausentes de las políticas públicas.

En el encuentro, que reunió a representantes de sectores público y privado, comunas, academia e indígenas, se aprobó la construcción de 2596 proyectos, que implicarán una inversión de Q3931.6 millones en 2024. Como ha sido costumbre, los recursos se destinarán para reforzar la atención en salud, educación, infraestructura, medioambiente y agua y saneamiento, trabajos que han asegurado el beneficio integral de los connacionales.

Otro elemento trascendente es que este fue el último Conadur que dirigió Alejandro Giammattei como Presidente Constitucional. El momento fue oportuno para el intercambio de reflexiones. El dignatario manifestó que “ha sido un alto honor trabajar junto con ustedes en favor del desarrollo, y tomar decisiones de la mano de un grupo que representa a la sociedad guatemalteca que está en la misma sintonía del Organismo Ejecutivo: servir al país”.

Además de los aplausos, el gobernante recibió palabras de agradecimiento y reconocimiento. Por ejemplo, se valoró su visión y convicción municipalista, que lo ubicó como el jefe de Estado que más recursos y apoyos ha dado a los alcaldes, sin distinción de partidos o pensamientos ideológicos.

De igual manera, se le halagó el hecho de que las asignaciones presupuestarias llegaran cabales y a tiempo, así como su decidido esfuerzo por combatir la violencia contra las mujeres y el respaldo a los pueblos originarios.

En fin, la realización del Conadur concluyó como debe ser, entre optimismos por el país que se ha construido y, como afirmó Giammattei, con la satisfacción del deber cumplido “que nadie me va a quitar”.

Editor DCA
Seguir leyendo

Gobierno de Guatemala

Enlaces Importantes

Directorio

  • Dirección General: Silvia Lanuza
  • Coordinación de Redacción: Katheryn Ibarra
  • Editores: Jose Pelico, Erick Campos y Carlos Ajanel
  • Editora Web: Magaly Alvarado
  • Webmaster: Juan Pablo Ortiz
  • Deportes: Max Pérez

más temas

©2023 Diario de Centro América - Todos los derechos reservados.