Comunícate con nosotros al 1590

NACIONALES

Hospital General apoya y protege a la niñez con leche materna

Calor y amor son los pilares que se promueven durante la Semana Mundial de la Lactancia Materna.

Publicado

-

Promover, apoyar y fomentar la lactancia es el objetivo de la mencionada conmemoración, que se celebra del 1 al 7 de agosto del año en curso, por lo que las autoridades del Hospital General San Juan de Dios dieron a conocer la importancia de esta práctica para la salud de la niñez.

“Esta celebración busca exhortar a las madres a dar pecho, ya que es el mejor alimento para los recién nacidos, les ayuda a terminar de desarrollarse y prevenir muchas enfermedades”, dijo Amelia Denis Gómez, del área de Neonatología del citado nosocomio.

Diarreas, neumonías y parásitos son algunas de las muchas enfermedades que se previenen en los niños con una lactancia materna adecuada, añadió Gómez.

Con responsabilidad

De acuerdo con la experta, una madre que contraiga el Covid-19 puede amamantar a su bebé, tomando las medidas de bioseguridad, como el uso adecuado de la mascarilla, lavarse las manos y cuidar su higiene personal. 

Para la Semana Mundial de la Lactancia, la Alianza Mundial para la Acción sobre Lactancia Materna (WABA, por sus siglas en inglés) ha seleccionado el lema “Proteger la lactancia materna: una responsabilidad compartida”.

La leche materna es el mejor alimento para la niñez, desde el primer día de nacido hasta los 2 años o más. Foto: Dafne Pérez/DCA

Dicha acción está alineada con el área temática de la campaña de la Semana Mundial de la Lactancia Materna-Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030, que destaca los vínculos entre la lactancia materna y la supervivencia, la salud y el bienestar de las mujeres, los niños y las naciones.

La Organización Mundial de la Salud y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) recomiendan el inicio inmediato de la lactancia materna en las primeras horas de vida del infante; lactancia exclusivamente materna durante los primeros seis meses y la introducción de alimentos complementarios seguros y nutricionalmente adecuados a partir del medio año de vida, sin descuidar la lactancia materna hasta los dos años o más.

Foto: Dafne Pérez/DCA

Banco de Leche 

El Hospital San Juan de Dios cuenta con el Banco de Leche Humana, que recolecta las donaciones y hace el proceso de pasteurización, para brindar producto 100% seguro.

Sindy Rivera, encargada de Control y Calidad de dicho almacenamiento, indicó que al mes se reúnen 70 litros, beneficiando a unos 100 neonatos.

Distribuimos la leche a los bebés prematuros que se encuentran en el área de recién nacidos, niños con algún tipo de patología especial o con muy bajo peso, señaló.

Rivera hizo un llamado a las mamás lactantes a ser donadoras de leche materna y vida para los menores. Quienes deseen hacer el citado aporte pueden llamar al número de teléfono 2321- 9191 extensión 8740, para coordinar la recolección.

Josselinne Santizo
Seguir leyendo

NACIONALES

Codedes ejecutaron Q9370.4 millones de 2020 a la fecha

Gobierno incrementó presupuestos y facilitó herramientas para reducir tiempo a avales para proyectos de desarrollo.

Publicado

-

Los Consejos Departamentales de Desarrollo (Codedes) invirtieron Q9370.4 millones en obras de beneficio para las comunidades, entre 2020 y octubre de 2023, el mayor monto de los últimos tres gobiernos, de acuerdo con el informe de transición de la Secretaría de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia (SCEP).

La cifra desembolsada es superior en Q2750.1 millones al período 2016-2019 (41.5 por ciento más), Q4294.3 millones en comparación con el lapso 2012- 2015 (84.6 por ciento más) y en Q3351.7 millones con relación al 2008-2011 (55.7 por ciento más), de acuerdo con el citado informe.

En tanto, la inversión programada entre 2020 y 2023, que fue de Q11 538.4 millones, también superó en 29.4, 55.8 y 69.2 por ciento, respectivamente, a los ciclos enumerados.

Destino

El dinero se distribuyó en obras ambientales, saneamiento de agua, plantas de tratamiento de basura, educación, salud e infraestructura vial y productiva que mejoraron la calidad de vida de las familias.

Ayudó al incremento en la eficiencia de los desembolsos económicos de los Codedes, la creación e impulso del Sistema Electrónico para la Administración de Procesos de Proyectos de Consejos de Desarrollo (Siprocode), que ha reducido los tiempos de avales para proyectos de 180 a 20 días hábiles.

En el cuatrienio analizado, los consejos de Petén, Baja Verapaz y El Progreso fueron los que lideraron la ejecución de las obras de desarrollo, en especial de las comunidades rurales, con porcentajes del 96.2 por ciento, 94.1 por ciento 

Rodrigo Pérez Fotógrafo: Mario León
Seguir leyendo

NACIONALES

Facilitan kits tecnológicos que favorecen la educación

Publicado

-

Con el objetivo de reducir la brecha digital y fortalecer la enseñanza en el aula, el Ministerio de Educación (Mineduc) recibió ayer la donación de 19 kits con tecnología que serán entregados en ocho escuelas de primaria de Quetzaltenango y San Marcos.

La contribución fue efectuada por la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), en colaboración con la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). “Trabajar de la mano con la cooperación internacional permite optimizar los recursos y no duplicar esfuerzos en la reducción del déficit en herramientas electrónicas e incrementar la cobertura en el interior de la república”, comentó la titular del Mineduc, Claudia Ruíz.

La funcionaria destacó que estas acciones se ven alineadas con los esfuerzos de la cartera en el marco del programa Tecnología en el Aula, que permite contar con tabletas, dispositivos con contenido curricular e intranet para el desarrollo de competencias en el marco del Currículum Nacional Base.

Olga Orellana, directora y representante permanente de la OEI en Guatemala, resaltó que los sets permitirán desarrollar modelos específicos de intervención viables y sostenibles para el uso de tecnología y digitalización de la educación en el país.

Agregó que esta iniciativa también incluye capacitación y cursos de actualización de conocimientos y formación docente, para fortalecer las competencias de los maestros y que puedan favorecer los aprendizajes de los estudiantes. Cada kit incluye 25 dispositivos electrónicos portátiles con pantalla táctil, un servidor Tomi Digital con una plataforma que ofrece clases remotas completas en las áreas básicas, un proyector y una estación de carga.

Luis Carrillo Fotógrafo: Oscar Dávila
Seguir leyendo

NACIONALES

3802.12 kilómetros de caminos rehabilitados

Ejército apoya en la recuperación
de la red vial de tercer orden.

Publicado

-

El Ejército, por medio del Cuerpo de Ingenieros, ha rehabilitado 3802.12 kilómetros de la red vial terciaria del país, de 2020 a 2023. La tarea está a cargo de 36 frentes, que continúan con la citada labor para mejorar la movilidad ciudadana.

Este es otro de los logros de la actual administración gubernamental, que ha promovido recuperar los caminos rurales, importantes para el desarrollo de las comunidades, de acuerdo con información del Ministerio de la Defensa Nacional (Mindef).

Según la proyección de la institución militar, al finalizar 2023 se espera entregar 4033 kilómetros en condiciones óptimas y renovadas. El reporte indica que los departamentos donde mantienen presencia los grupos de trabajo son Huehuetenango, Quiché, Petén, Izabal, Baja Verapaz, Alta Verapaz, Quetzaltenango, Sololá, Jutiapa, Escuintla, Guatemala, Zacapa y El Progreso.

13 son los departamentos donde tienen presencia los frentes de trabajo.

La reparación de estas carreteras la ejecuta el Cuerpo de Ingenieros en coordinación con las municipalidades, por medio de convenios de cooperación interinstitucional, enfocados en garantizar las vías de comunicación terrestre entre comunidades, dio a conocer el Ejército.

Se recordó que los caminos mejorados favorecen el traslado de mercaderías, ahorran tiempo y facilitan el acceso a servicios que ofrece el Estado como salud, educación y otras atenciones que implican movilizarse a las cabeceras municipales o departamentales.

El Mindef detalló que la mencionada unidad ejecutora se ha convertido en una herramienta estratégica para el Organismo Ejecutivo, pues con sus acciones promueve el bienestar en las jurisdicciones más lejanas. Además de las reparaciones, el citado cuerpo castrense amplía caminos y veredas, donde solamente transitan personas a pie y animales de carga.

Las obras facilitan la movilidad comercial y humana, además de acceso a servicios esenciales.
Josselinne Santizo Fotógrafo: Cecilia Vicente
Seguir leyendo

Gobierno de Guatemala

Enlaces Importantes

Directorio

  • Dirección General: Silvia Lanuza
  • Coordinación de Redacción: Katheryn Ibarra
  • Editores: Jose Pelico, Erick Campos y Carlos Ajanel
  • Editora Web: Magaly Alvarado
  • Webmaster: Juan Pablo Ortiz
  • Deportes: Max Pérez

más temas

©2023 Diario de Centro América - Todos los derechos reservados.