ARTES
Hombres de maíz abre la discusión
Después de leer el histórico Popol Vuh, la novela Hombres de maíz, de Miguel Ángel Asturias, y el trabajo literario de Luis de Lión, el fotógrafo Bernardo Euler Coy, decidió ir más allá de los textos y descubrir lo que significa ser hombre en Guatemala. El resultado no es otro que Hombres de maíz, una muestra que, mediante 25 imágenes, invita a una reflexión acerca de la masculinidad. La inauguración es hoy a las 19:00 en Casa Celeste, 6a. avenida A 10-51, zona 1. La entrada es libre.
Observaciónde la masculinidad
Hombres de maíz es la continuación de una serie de trabajos que Bernardo Euler Coy realizó inspirado en el estudio del ser humano. En esta, particularmente, se enfocó, en cuerpos masculinos y en detalles como gestos y movimientos. “La exposición está integrada por retratos de desnudos frontales, que son usados como un medio para generar una discusión que aún está pendiente en la sociedad”, afirma el fotógrafo. Esto incluye, asegura, interrogar al hombre acerca de los privilegios que posee e identificar los abusos causados por el poder otorgado por un patriarcado machista.
En busca de la verdad
Bernardo señala que con esta retrospectiva busca acercarse un poco a la concepción que tienen las personas respecto del término “macho” en una sociedad conservadora. Para ello, durante la preparación de la exhibición cuestionó a sus 25 modelos acerca de sus pensamientos y la valoración de un varón en Guatemala.
Uno de los objetivos de esta colección fue exponer a los hombres a la verdadera desnudez, esa que no depende de la ropa o la actitud. “Los participantes llegaron a sentirse confiados, pero al mismo tiempo vulnerables. Este trabajo pretende destacar el cuerpo, no arrinconarlo y ocultarlo, sino presentarlo tal cual es, con sus defectos, fuerza y belleza”, manifiesta Euler Coy.
ARTES
Los nuevos proyectos de Ilumination
Foto: Cortesía Ilumination
La productora cinematográfica Ilumination se ha destacado con éxitos taquilleros como Super Mario Bros La Película, Minions y La Vida Secreta de tus Mascotas.
Ahora, la casa de animación se encuentra lista para el estreno de su próximo filme ¡Patos!, la cual sigue las aventuras de la familia Mallard en su travesía por descubrir el mundo tras la llegada del invierno y que, además, estará acompañada por el regreso de un personaje querido en la saga de Gru.
Con el estreno programado en Guatemala para finales de este año, el próximo filme tendrá un cortometraje titulado Mooned, el cual se proyectará en las salas de cine antes a la función principal, en donde Vector, el malvado de la primera entrega de la saga de Mi villano favorito y quien hizo su última aparición en 2010, quedó varado en la luna al final de la cinta.
El adelanto de corto sigue la historia del villano, quien narra sus esfuerzos por encontrar el camino de regreso a su hogar luego de 13 años y en donde se enfrentará a unos pequeños amigos amarillos, que le harán difícil su objetivo.
Desde su debut, la franquicia ha evolucionado con dos secuelas encabezadas por Gru, y dos dedicadas a los caóticos pero divertidos Minions. Para el 2024, se espera la cuarta parte del largometraje principal.
ARTES
Envoltorios culinarios: entre hojas y sabores
Diversas hojas son empleadas para envolver alimentos durante su cocción, a través de métodos conservados de generación en generación.
Un ejemplo son los tamales envueltos en hojas de mashan o maxa ´n por medio de una técnica de manos expertas al preparar estas hojas previamente lavadas, semicocidas, para ablandarlas, secadas, con sus venas quebradas para que estén listas para envolver de la mejor manera la masa y amarrar para ser cocinados en ollas preferiblemente de barro para dar un mejor sabor.
Al ser servidos a la mesa, lucirán siempre sus hojas y aromas sorprendentes. La variedad de tamales en el país es sorprendente y las hojas que se utilizan para su envoltura también varía según el tipo de tamal y de región.
Las hojas son elementos claves empleados de diversas maneras en las preparaciones.
Las opciones son diversas, en su interior suele incluirse una hoja pequeña de plátano, para dar un gusto particular; cabe resaltar que en algunas áreas del Altiplano se emplea la hoja de cox o las hojas de kanaq´ son apreciadas como envoltorio de tamalitos para ocasiones especiales porque mejoran su sabor, la hoja de milpa fresca se emplea para envolver tamalitos de masa de maíz, porque les aporta un sabor característico.
Los tamales en la cultura garífuna son preparados a base de banano verde o yuca y pescado. A su vez, están los dulces a base de yuca y leche de coco endulzados con azúcar o panela y envueltos en hoja de plátano.
Así, tradicionalmente, se han usado las tuzas u hojas secas para conservar alimentos como mantequilla, quesos, panela o para cocinar tamalitos diversos como los chuchitos, tamalitos de masa con recado y carne.
Algunos consejos a considerar al momento de comprar las hojas en los mercados, debe tener el tamaño preciso, estarán conformadas en manojos generalmente por 20 hojas de color verde oscuro, fresco, sin decoloraciones. Los tamaños varían de pequeño a grande según el uso que se les dé.
También se utilizan como envoltorio de comidas a base de carne o algunos recados o salsas. Podrá servir para comidas como el patín, recado picante elaborado tradicionalmente con pescado pequeño, y preparado con tomate, miltomate, chile y sal; envuelto en hojas de mashan, como si fuera un tamal y cocido al vapor.
Otra comida tradicional es el subanik, recado preparado a base de tomate y chiles, es bastante picante, incluye generalmente tres tipos de carnes, es envuelto en hojas de mashan, todo atado con vistoso trenzado de cibaque y cocido al vapor.
Las hojas son apreciadas como decoración en los emplatados, otra costumbre arraigada es para envolver quesos, con el propósito de mantenerlos frescos, a su vez, los perfuma delicadamente. De manera que las hojas son elementos claves empleados de diversas maneras en las preparaciones, las comidas lucen vistosas, sus sabores son intensos y agradables, por lo que representa una deliciosa experiencia gastronómica.
ARTES
La serie que revive al ídolo mexicano Pedro Infante
Foto: Cortesía Facebook Pedro Infante
El próximo viernes, por medio de la plataforma ViX, se estrenará la serie Se llamaba Pedro Infante, que mostrará la vida de una de las más grandes estrellas del Cine de Oro mexicano, desde que empezó el camino a la cúspide de su carrera, hasta su fallecimiento en un accidente aéreo, momento en que nació la leyenda.
“Es la primera producción que hay sobre la vida de Pedro Infante. Estamos haciendo historia, aunque ahora lo vivimos en la piel y no nos damos cuenta de lo que significa para la industria o en la población que haya un producto de este nivel”, manifestó Mario Morán, encargado de dar vida al gran ícono de la cultura popular mexicana.
-
COLUMNAS5 años atrás
Logros 2018
-
Destacado5 años atrás
Miles bailan al ritmo de las comparsas carnavalescas de Río
-
ARTES5 años atrás
El arte de la Usac resguarda la historia
-
Destacado5 años atrás
Mineduc publica calendario escolar 2019
-
ARTES5 años atrás
Archivos audiovisuales recorren 100 años de historia del Museo del Prado
-
NACIONALES5 años atrás
Optimizan trabajo de la PNC para 2019
-
Destacado3 años atrás
La vacuna anticovid de Oxford/AstraZeneca se prueba por primera vez en niños
-
INTERNACIONALES5 años atrás
López Obrador rechaza alza de la violencia en México en primer mes de mandato