Comunícate con nosotros al 1590

ARTES

¡Guatemala, tu nombre inmortal!

Publicado

-

En 1934, el Himno Nacional de Guatemala sufrió una alteración, pues el poeta y pedagogo José María Bonilla Ruano, integrante de la Academia Guatemalteca de la Lengua, modificó su letra.
Desde entonces, sea en actos escolares o protocolarios, los habitantes de distintos rincones del país ponen voz y corazón a la entonación de cada línea de este canto. En la víspera de las celebraciones patrias, déjese conquistar por la historia y evolución de esta composición poética.

No era como lo conocemos

La historia del cambio de letra en el Himno Nacional de Guatemala tiene dos versiones.  En la primera, Aníbal Chajón, sociólogo e historiador del Centro de Estudios Folklóricos de la Universidad de San Carlos, afirma que el expresidente Jorge Ubico dio instrucciones de alterar los versos, pues hacían alusión a la violencia. “Contenía palabras que no eran amistosas y la intensión era mostrar que esos destellos fuertes no representaban al país”, detalla.

En la segunda, la comunicadora Lucy Bonilla,  hija de José María Bonilla Ruano, expresa que su padre recibió una invitación de Salvador Falla, presidente de la Academia Guatemalteca de la Lengua, para realizar un trabajo que le diera luz a las liricas: “Mientras revisaba la composición, encontró errores de forma y de fondo, y además descubrió que en ella estaban presentes las vivencias de José Joaquín Palma, el autor, en su Cuba natal”.

Tras un viaje a Bélgica, Bonilla Ruano publicó Anotaciones críticodidácticas sobre el poema del Himno Nacional de Guatemala, un libro en el que exponía sus hallazgos y revelaba las correcciones. “Al conocer su trabajo, decidieron llevarlo al Organismo Ejecutivo. Fue así como el 26 de julio de 1934, Ubico decretó que fuera reformado”, matiza la locutora.

Un espíritu

Entre las líneas que Bonilla Ruano eliminó o modificó destacan: “Tinta en sangre tu hermosa bandera de mortaja al audaz servirá”, “esto enseña pedazo de cielo, entre nubes de nítida albura”, “que tus hijos valientes y altivos, ven con gozo en la ruda pelea”  y “el torrente de sangre que humea del acero al vibrante chocar”.  En relación a las alteraciones, Chajón manifiesta que las palabras contradecían los actos, pues el país no se sometió a una guerra por la independencia y por tanto, no respondían al espíritu popular, sino a las exigencias de un jefe de gobierno que buscaba una pequeña París.

Había una vez…

En 1896, el entonces presidente José María Reina Barrios convocó a un concurso de poemas adaptables a musicalización, para así formar la letra del Himno Nacional. De acuerdo con Chajón, la motivación del mandatario era tener una pieza que se asemejara a la de un pueblo culto. “Él quería algo grandioso e impresionante”, explica.

Al llamado de Reina se presentaron 12 escritos, uno de ellos con firma anónima. Por azares del destino, fue precisamente esa letra la que conquistó al jurado calificador. Este último estaba integrado por personalidades de la talla del  poeta cubano José Joaquín Palma, quien en 1910, en su lecho de muerte, confesó ser el autor.

La música para acompañar

En 1897, la composición se hizo acompañar por la música del Himno Popular de Guatemala, original de Rafael Álvarez Ovalle. Sin embargo, esta fusión no se oficializó hasta el 14 de marzo de ese año, cuando esta pieza se entonó por primera vez en el desaparecido Teatro Colón.

Casi olvidado

Con letra del poeta Rafael Arévalo Martínez y música de Ricardo Castillo, el Himno de Centroamérica fue compuesto en 1958. Según Chajón, la idea original de este tema era fomentar los lazos regionales y crear un mercado de sustitución de importaciones. Agregó que en ese tiempo la Organización de las Naciones Unidas pretendía reintegrar lo que alguna vez fueron las Provincias Unidas del Centro de América.  Aunque, la pieza no fue aprobada por todos los países, ni obtuvo una ejecución oficial. Actualmente, puede entonarse de manera amistosa: siempre y cuando las naciones estén de
acuerdo.

Stephany López
Seguir leyendo

ARTES

La restauración del sepultado mercedario

Publicado

-

El 9 de mayo de 2023 Diario de Centro América realizó la primera visita al Consejo Nacional para la Protección de La Antigua Guatemala (CNPAG), para dar acompañamiento al proceso de conservación del Sepultado que se ubica en la iglesia mercedaria de esa ciudad; posteriormente, el 11 de agosto, constató los avances del proyecto, que finalmente fue entregado ayer, luego de terminar el procedimiento.

En el libro Tradiciones de Guatemala, de Mario Alfredo Ubico Calderón, hace referencia a que la imagen del Sepultado que se ubica en el templo de La Merced, procede de San Sebastián, de la Ciudad Colonial.

El Lic. Jesús Castillo, jefe del departamento de restauración del CNPAG, compartió detalles de los trabajos a realizados.

El cambio en el rostro va a ser notorio, expresó Castillo en la primera visita. Estas fotografías muestran parte del proceso de limpieza.

  1. Imagen recién llegada, con suciedad.
  2. Durante el proceso, medio rostro trabajado.
  3. Entrega final.

“Los pies, manos y rostro estuvieron expuestos a un contacto con betún, aceite o bálsamo con el que hacían los ritos de unción. Entonces la imagen tenía túnica y estas eran las partes visibles”, dijo Castillo.

Cortesía: Hairo Castellanos

Tenía una fisura en la espalda, que fue reparada.

Katheryn Ibarra
Seguir leyendo

ARTES

TRINA ROBBINS, UNA MUJER DE AVANZADA

Publicado

-

Cortesía: Trina Robbins

Una figura venerada en la industria del cómic, Trina Robbins es conocida por su trabajo innovador y su dedicación a promover la representación de las mujeres en los cómics.

Nacida en 1938 en la ciudad de Nueva York, Robbins mostró desde temprana edad su pasión por el dibujo.

Su fascinación por las historias de superhéroes impulsó su ambición de convertirse en dibujante de cómics. A pesar de los prejuicios de género que prevalecían a mediados del siglo XX, Robbins perseveró y allanó el camino para futuras artistas de cómics.

El viaje artístico de Robbins se caracterizó por su estilo único y su destreza narrativa. En la década de 1970, saltó a la fama en el movimiento del cómic clandestino, creando publicaciones notables como It Ain’t Me, Babe Comix, y Wimmen’s Comix.

Estas obras desafiaron las normas sociales y profundizaron en temas de feminismo, igualdad de género y justicia social.

En los ochenta, Robbins hizo historia al ser la primera mujer en dibujar a Wonder Woman para DC Comics.

Su trabajo innovador proporcionó una nueva visión de la icónica superheroína. Esta reinterpretación fue bien recibida por lectores y críticos, lo que demuestra la capacidad de Robbins para rejuvenecer personajes queridos preservando su esencia.

En 1981, Robbins comenzó a adaptar al cómic la novela Dope, de Sax Rohmer, sobre la glamorosa y destructiva cultura del cannabis, en el Londres de los años veinte.

El cómic fue publicado por entregas en la revista Eclipse, pero no fue sino hasta 2017 que se publicó una compilación.

Más allá de sus múltiples contribuciones artísticas, Robbins jugó un papel crucial en la defensa de la diversidad y la representación en la industria del cómic, particularmente para las mujeres y las comunidades marginadas.

A través de sus escritos, editoriales y activismo, defendió la inclusión de diversas voces y perspectivas, remodelando el panorama de la industria.

Los esfuerzos de Robbins han sido ampliamente reconocidos y le han valido elogios como el premio Inkpot, el premio del Salón de la Fama de las Caricaturistas y el premio del Salón de la Fama del Cómic Will Eisner, entre otros.

Estos honores subrayan su impacto e influencia duraderos en el mundo del cómic.

Hoy en día, el legado de Trina Robbins continúa inspirando a aspirantes a artistas del cómic en todo el mundo. Su carrera pionera y su firme compromiso con la diversidad y la representación han contribuido a una industria del cómic más inclusiva y equitativa.

A través de su arte y defensa, Robbins ha dejado una impresión duradera, confirmando que los cómics son un medio potente para contar historias y hacer comentarios sociales.

Alejandro Alonzo
Seguir leyendo

ARTES

En subasta objetos de Planet Hollywood

Publicado

-

Cortesía: Star+

Más de 1 mil 600 objetos de la historia del cine se subastaron en Dallas, Texas, y el trozo de madera de Titanic, que ha causado controversia en redes sociales, en el que se salva Rose (Kate Winslet) y en el que Jack (Leonardo DiCaprio) no pudo subir, llegó a recaudar 719 mil 750 dólares, pieza que superó a otros objetos que estaban a la venta como el látigo de Indiana Jones en The Temple of Doom (El templo Maldito), hacha de Jack Nicholson en The Shining (El resplandor) y la chaqueta de cuero de Arnold Schwarzenegger en Terminator 2: Judgment Day (Terminator 2: el juicio final).

Katheryn Ibarra
Seguir leyendo

Directorio

  • Dirección General: Carlos Morales Monzón
  • Coordinación de Redacción: Katheryn Ibarra
  • Editores: Jose Pelico, Erick Campos y Carlos Ajanel
  • Editora Web: Magaly Alvarado
  • Deportes: Max Pérez

más temas

©2024 Diario de Centro América - Todos los derechos reservados.