FINANZAS
Guatemala registrará histórico PIB de 7.5%
FMI prevé un escenario similar en 2022, advierte Finanzas Públicas.
Debido al dinamismo que se ha reflejado en las actividades productivas, la confianza de los inversionistas y del sector privado, así como la disciplina fiscal que ha manejado el Ministerio de Finanzas Públicas, junto con el Banco de Guatemala (Banguat) y la Superintendencia de Administración Tributaria, la economía guatemalteca medida por el Producto Interno Bruto (PIB) cerrará el año a un ritmo del 7.5%.
Las estadísticas del Banco de Guatemala indican que la economía cerrará con un crecimiento de Q665 051.6 millones, lo cual implica un crecimiento económico que no se había reportado en las últimas cuatro décadas, y que estuvo influenciado por motores como el comercio, consumo doméstico y las exportaciones.
Asimismo, por actividades como industrias manufactureras, de servicios administrativos y de apoyo, e inmobiliarias, así como de atención a la salud humana y asistencia social o acciones financieras y de seguros y de construcción.

El ministro de Finanzas, Alvaro González Ricci, explicó que el crecimiento y desempeño de la economía del país han sido históricos, no solo por el decrecimiento de 1.5% que se tuvo el año pasado, el cual fue de los pocos países con una disminución leve, debido a las medidas que se tomaron para mantener la economía abierta.
“Al principio habíamos pensado que iba a crecer 4.5%, después se hablaba de 6% ahora hablamos de una cifra que alcanza el 7.5%; esto no sucedía desde hace más de 40 años, y haberlo logrado este año nos pone en buena posición”, resaltó.
El mismo escenario se mantiene para 2022, según las estimaciones del Fondo Monetario Internacional, entidad que constantemente da seguimiento a los indicadores económicos guatemaltecos, como el Índice Mensual de la Actividad Económica, las exportaciones e importaciones, crédito al sector privado y las remesas familiares.
“No solo continúa la recuperación esperada en los sectores de la construcción, comercio y manufactura, sino que también comenzamos a ver dinamismo en el transporte, finanzas y hospedaje. También en la inversión, que estaría apoyando al consumo privado, motor fundamental de la economía guatemalteca”, comentó Emilio Fernández-Corugedo, jefe de misión del FMI para Guatemala.
Guatemala no solo tuvo una de las menores caídas en su economía durante el primer año de pandemia, sino que para 2021 reporta uno de los crecimientos más altos de América Latina (ver recuadro con gráfica comparativa).
Todo el buen desempeño reportado por la economía, medida por el PIB, se debe a las acciones económicas que, en 2020, tomó el presidente Alejandro
Giammattei para paliar la crisis sanitaria, las cuales llevaron a que Guatemala fuera el segundo país en Latinoamérica que tuvo el menor impacto económico por el Covid-19.
Con estos resultados, se espera un 2022 alentador, con una economía pulsante y con miras al desarrollo económico y social por medio de las inversiones nacionales y extranjeras, que generarán oportunidades de trabajo para miles de guatemaltecos. • Con información del Minfin
FINANZAS
Portal da acceso a datos sobre el presupuesto
La plataforma de información presupuestaria del Minfin reúne, en seis secciones, todos los documentos pertinentes.
En aras de fomentar la transparencia y la rendición de cuentas, el Ministerio de Finanzas Públicas (Minfin) pone a disposición de la ciudadanía el Portal de Información Presupuestaria, https://info-ppto.minfin.gob.gt/, una plataforma que concentra toda la información relacionada con el Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado, donde se puede acceder a datos y documentos relevantes, organizados en seis secciones.
En la primera, denominada Información Presupuestaria, la ciudadanía encuentra un compendio de los Proyectos de Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado desde 1999 hasta 2024; es decir, que incluye el presentado al Congreso de la República el 1 de septiembre último.
También, tiene información sobre los presupuestos aprobados desde 2001 hasta la fecha, junto con los datos de ejecución disponibles a través del Portal de Datos Abiertos. Legislación es el segundo apartado del portal, el cual ofrece información sobre las leyes y normativas vigentes que respaldan la formulación de cada proyecto de plan de gastos.

Modificaciones Presupuestarias es la tercera sección, que contiene una recopilación de los acuerdos gubernativos y ministeriales emitidos para autorizar transferencias presupuestarias desde el Ejercicio Fiscal 2004 a la fecha, permitiendo a la población dar seguimiento a las modificaciones a lo largo del tiempo.
En el apartado Índice de Presupuesto Abierto, se hallan los documentos clave del ciclo presupuestario que son evaluados por el Índice de Presupuesto Abierto (OBI), que contiene el proyecto, documentos preliminares, el aprobado, el presupuesto ciudadano, reportes mensuales, de medio y de fin de año.
La quinta sección es Informes. Aquí se encuentran los documentos temáticos correspondientes al primer cuatrimestre de 2023, presentados por diversas instituciones. Además, se muestra un resumen consolidado de informes de gestión y rendición de cuentas desdel Ejercicio Fiscal 2014 hasta la actualidad.
“El acceso fomenta la participación informada y la fiscalización por parte de la ciudadanía.” Edwin Martínez Cameros Ministro de Finanzas Públicas
Finalmente, se cuenta con el apartado Talleres de Presupuesto Abierto, que se refiere a las jornadas realizadas por el Minfin durante la fase de Formulación del Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado 2024.
La ciudadanía puede ubicar las grabaciones y diapositivas presentadas en los cinco temas que se llevaron a cabo durante la Semana de Formación Fiscal, así como las seis sesiones impartidas en la fase de Talleres.
Al respecto, el ministro de Finanzas Públicas, Edwin Martínez Cameros, ha destacado que esta herramienta es “fundamental para divulgar información relacionada con el Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado, ya que el acceso fomenta la participación informada y la fiscalización por parte de la ciudadanía”.
• Con información del Minfin
FINANZAS
Bases técnicas del proyecto de Presupuesto 2024
Ministro de Finanzas Públicas explica al Congreso los fundamentos de iniciativa.
Foto: Cortesía Minfin
El jefe de la cartera del Tesoro, Edwin Martínez Cameros, acompañado por su equipo de trabajo, se presentó ante la Comisión de Finanzas Públicas y Moneda del Congreso de la República para exponer los fundamentos técnicos del proyecto de Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado, que asciende a Q124 880 millones.
El funcionario explicó que, para la formulación del plan de gastos, el Ministerio de Finanzas Públicas (Minfin) consideró diversas perspectivas macroeconómicas y fiscales, tanto en el ámbito internacional como nacional, incluyendo la estimación de ingresos tributarios.
De esa cuenta, se asignaron recursos para las instituciones, especialmente aquellas enfocadas en el desarrollo sostenible del país, para mejorar las condiciones de la población guatemalteca.
Q124 880 millones es el monto sugerido para el próximo ejercicio fiscal.
El monto sugerido para el ejercicio fiscal 2024 representa un aumento del 5.7 por ciento respecto al vigente a julio de 2023, que asciende a Q118 173.4 millones. En ese contexto, Martínez Cameros indicó a los diputados que la mayor parte de los ingresos provendrá de la recaudación tributaria, que se espera sume Q98 533.3 millones en 2024, un incremento del 14.2 por ciento en comparación con la meta
proyectada para este año.
“Las estrategias de modernización, fiscalización y facilitación de cumplimiento para los contribuyentes, implementadas desde el Directorio de la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT), han logrado un incremento en la recaudación, recursos que se proponen para financiar programas y proyectos orientados a mejorar la calidad de vida de los guatemaltecos”, aseguró el titular del Minfin.
Asignaciones
Martínez Cameros detalló ante los congresistas que el 89.6 por ciento del proyecto se concentra en seis entidades: Obligaciones del Estado a Cargo del Tesoro, Servicios de la Deuda Pública, así como los ministerios de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS), de Gobernación (Mingob) y de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (CIV).
En lo que respecta a las Obligaciones del Estado a Cargo del Tesoro, que incluye recursos trasladados a entidades descentralizadas y autónomas para cumplir con las disposiciones de la Constitución Política de la República y otras leyes ordinarias, se propone una asignación de Q41 132.9 millones.
Para el Mineduc, se asignan Q23 050.6 millones, de los cuales el 72.0 por ciento se destinará a programas educativos que abarcan desde la educación preprimaria hasta el diversificado, incluyendo la extraescolar.
El propósito principal de esta asignación es mejorar las condiciones educativas en Guatemala, creando así nuevas oportunidades para las niñas, niños y adolescentes que, en el futuro, se traducirán en fuentes sostenibles de desarrollo.
Al Servicio de la Deuda Pública se propone una asignación de Q20 778.4 millones, que se distribuirán de la siguiente manera: Q14 025.7 millones para el pago de intereses, comisiones y otros gastos de los servicios de la deuda pública; Q4278.7 millones para la amortización de préstamos con gobiernos extranjeros y organismos internacionales, y Q2474.0 millones para cubrir las deficiencias netas del Banco de Guatemala (Banguat) del ejercicio contable 2022.
El MSPAS cuenta con una asignación de Q12 555.1 millones. Entre los programas que cuentan con mayor presupuesto de esta cartera, están: Recuperación de la Salud; Fomento de la Salud y Medicina Preventiva; la Prevención de la Mortalidad de la Niñez y de la Desnutrición Crónica; la Infraestructura en Salud, y la Prevención de la Mortalidad Materna y Neonatal.
En cuanto al Mingob, se han proyectado Q7839.2 millones, destinados principalmente para la Policía Nacional Civil (PNC) y el Sistema Penitenciario (SP), incluyendo la construcción de un centro de cumplimiento de condena.
Por último, el CIV contará con una asignación de Q6580 millones y sus dependencias que recibirán más recursos son: la Dirección General de Caminos, con Q2764.0 millones; la Unidad Ejecutora de Conservación Vial, Q1360.0 millones; el Fondo para la Vivienda, Q742.4 millones; el Fondo Social de Solidaridad, Q639.6 millones; la Unidad de Construcción de Edificios del Estado, Q495.1 millones, y la Dirección General de Aeronáutica Civil, con Q262.8 millones.
El restante 4.8 por ciento, Q316.2 millones, se distribuye en las otras diez unidades ejecutoras del CIV.
• Con información del Minfin
FINANZAS
Impuestos que más aportan al financiamiento del plan de gastos
Minfin destaca efectivo desempeño continuado de la recaudación tributaria.
Foto: Cortesía Minfin
El sólido desempeño de la recaudación tributaria del país ha sido resultado de las acciones y medidas implementadas en el marco del Plan Estratégico Institucional de la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT), respaldadas por su Directorio, el cual preside el ministro de Finanzas Públicas, Edwin Martínez Cameros.
El informe más reciente de la Dirección de Análisis y Política Fiscal del Ministerio de Finanzas Públicas (Minfin) indica que hasta el 31 de julio, los ingresos impositivos continúan superando la meta establecida para dicho período, alcanzando un acumulado de Q57 369.2 millones, impulsado principalmente por el crecimiento positivo de los impuestos sobre la renta (ISR), de solidaridad (ISO) y al valor agregado (IVA).
Este monto es superior en Q5664.4 millones con respecto a los Q51 704.9 millones programados para los primeros siete meses del año. El documento destaca que la recaudación tributaria total neta de julio alcanzó los Q11 116.4 millones, superando en Q1188.0 millones lo fijado para ese mes, que eran Q9922.4 millones.
Al respecto, entre los gravámenes que más contribuyen al erario destaca el ISR, que ascendió a Q18 010.7 millones al 31 de julio, superando en Q2781.1 millones lo trazado para ese período. Le
sigue el IVA por Importaciones, que alcanzó Q13 665.7 millones en el mismo lapso, Q562.1 millones por encima de lo programado.
El otro impuesto que más aportó al buen desempeño es el IVA Doméstico que llegó a Q12 181.1 millones, lo que significa Q1121.8 millones más de lo previsto.
También ha contribuido el ISO, que aportó Q5165.1 millones, superando en Q841.6 millones lo programado.
Asimismo, el impuesto sobre distribución de petróleo y derivados, que sumó Q2484.9 millones, y el de Circulación de Vehículos (ISCV), que ascendió a Q1002 millones.

Estructura positiva
Los ingresos estatales a julio de 2023 mantienen la estructura y el desempeño positivo explicado principalmente por impuestos como el ISR, ISO y el IVA que, en conjunto, representan el 85.5 por
ciento de la recepción total.
El ISR aportó el 36.8 por ciento a lo percibido a julio; el IVA doméstico, 15.4 por ciento; el ISO, el 15.9 por ciento, y el IVA por importaciones, 18.0 por ciento, según la referida dirección financiera.
El documento señala que las expectativas de cierre para el actual ejercicio fiscal, considerando el esfuerzo administrativo de la SAT durante el segundo semestre, bajo el objetivo de reducir las brechas de incumplimiento, permitiría que se superen los Q86 247.6 millones establecidos con anterioridad.
• Con información del Min
-
COLUMNAS5 años atrás
Logros 2018
-
Destacado5 años atrás
Miles bailan al ritmo de las comparsas carnavalescas de Río
-
ARTES5 años atrás
El arte de la Usac resguarda la historia
-
Destacado5 años atrás
Mineduc publica calendario escolar 2019
-
ARTES5 años atrás
Archivos audiovisuales recorren 100 años de historia del Museo del Prado
-
NACIONALES5 años atrás
Optimizan trabajo de la PNC para 2019
-
Destacado3 años atrás
La vacuna anticovid de Oxford/AstraZeneca se prueba por primera vez en niños
-
INTERNACIONALES5 años atrás
López Obrador rechaza alza de la violencia en México en primer mes de mandato