NACIONALES
País asumió presidencia de directiva del PMA
Reiteró compromiso de apoyar los esfuerzos por llevar asistencia alimentaria.
Guatemala asumió la Presidencia de la Junta Ejecutiva del Programa Mundial de Alimentos (PMA), en representación de los países latinoamericanos y del Caribe.
“Un hecho inédito, que pone de relieve la credibilidad y confianza del país ante los organismos de las Naciones Unidas”, indicó el Ministerio de Relaciones Exteriores (Minex), tras informar que esta es la primera vez que el país asume el cargo de manera consecutiva.
La ceremonia de toma de posesión se llevó a cabo ayer, en Roma, Italia. El embajador de Guatemala en Italia, Luis Fernando Carranza, recibió en nombre del país la responsabilidad de manos del embajador de Alemania, Ulrich Seidenberg, presidente saliente.
Carranza reiteró el compromiso de Guatemala de apoyar a la organización. “Debemos seguir acompañando los esfuerzos del PMA, para brindar asistencia en situaciones de crisis humanitaria”, expresó. En 2020, el PMA recibió el Premio Nobel de la Paz.
El diplomático destacó el desafío que deben afrontar los países miembros del PMA este 2021: la crisis del Covid-19, “que ha agravado, entre otros problemas, la pobreza extrema en muchas partes del mundo, provocando inseguridad alimentaria y nutricional”.
De igual manera, 2021 es el año de la Cumbre de las Naciones Unidas sobre Sistemas Alimentarios, la cual busca sensibilizar y establecer compromisos y medidas mundiales que transformen los sistemas alimentarios, con el objetivo de erradicar el hambre, reducir las enfermedades relacionadas con la alimentación y proteger el planeta.
“Sé que este año todos los Estados miembros seguirán muy comprometidos con el proceso preparatorio”, afirmó.
Desde inicios de su administración, el 14 de enero de 2020, el gobierno del presidente Alejandro Giammattei impulsó la Gran Cruzada Nacional por la Nutrición, cuya plataforma busca unir a todos los sectores con la finalidad de mejorar la nutrición de los guatemaltecos, con énfasis en los más pobres y marginados.
NACIONALES
Resalta compromiso de garantizar transición de mando
Gobierno cumple con el traslado de información oportuna y detallada a las autoridades electas.
El presidente Alejandro Giammattei participó ayer en el traslado del informe final de transición de Gobierno al binomio electo y en ese marco remarcó su compromiso con la entrega del poder el 14 de enero del 2024.
En la actividad, que se llevó a cabo en el Salón Banderas, del Palacio Nacional de la Cultura, asistieron ministros y secretarios del Ejecutivo y representantes del Cuerpo Diplomático acreditado en el país. “La alternancia es una de las bases fundamentales de la democracia; es la posibilidad de llevar nuevas ideas o continuar con las de otros, pero que han dado resultados.
“La alternancia en el poder es simple y sencillamente el más sagrado de los principios
constitucionales que tenemos.” Alejandro Giammattei Presidente de la República
Esto significa dejar atrás nuestras vestimentas políticas y empezar a pensar en la unidad de la nación, de cara a un futuro más próspero. Es simple y sencillamente el más sagrado de los principios constitucionales que tenemos y sobre el que se basa la posibilidad de que fortalezcamos la democracia”, aseguró el Jefe de Estado durante el evento.
También, agradeció a Luis Almagro, secretario de la Organización de Estados Americanos (OEA), por el acompañamiento que dio al traslado de información a las próximas autoridades. Comunicó que le solicitó a ese órgano regional que continúe el acompañamiento hasta el próximo 14 de enero.
86 reuniones se desarrollaron durante el proceso, informó el Gobierno.
“Ha quedado demostrado que el profesionalismo puede más que la improvisación, que el deseo y la voluntad de ver una mejor Guatemala queda plasmado en más de 80 reuniones que se han sostenido”, subrayó el gobernante, al referirse al proceso. Agregó que el Organismo Ejecutivo sigue abierto a enviar datos y a aclarar dudas.
NACIONALES
Se inicia capacitación virtual a alcaldes electos
El diplomado Lineamientos estratégicos para el desempeño de las funciones municipales se inició ayer en modalidad virtual, en la segunda fase de la capacitación que lidera la Secretaría de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia (SCEP), con el apoyo de aliados estratégicos.
Las conferencias, dirigidas a todos los jefes ediles, síndicos y concejales electos del país, son impartidas en la plataforma del Instituto de Administración Pública (INAP) y concluirán el 12 de diciembre. Durante la actividad, “se dan lineamientos y conocimientos para que los jefes ediles arranquen bien el 15 de enero de 2024 y cumplan de la mejor manera con sus funciones”, afirmó Álvaro Díaz, titular de la SCEP.
El ejercicio tiene como objetivo fortalecer capacidades como desempeño de gobiernos locales y administración pública local, con énfasis en el Sistema de Consejos de Desarrollo, descentralización y rendición de cuentas. El esfuerzo es apoyado por el INAP, la Contraloría General de Cuentas (CGC), Asociación Nacional de Municipalidades (Anam) y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
Antecedentes En la primera fase del fortalecimiento de conocimientos, se visitaron los 22 departamentos del país y, además del proceso formativo, se entregó a las autoridades locales electas la Carta de Navegación Municipal que contiene datos sobre logros, brechas y retos en los ayuntamientos para el próximo cuatrienio. “En la primera etapa asistieron 335 alcaldes. Estamos hablando de un 98.5 por ciento de participación”, detalló Díaz.
NACIONALES
90.17 por ciento de hogares tiene electricidad
Durante la gestión del presidente
Alejandro Giammattei se amplió la
cobertura.
Foto: Cortesía SCSPR
Como resultado de los esfuerzos de la actual administración, el país ha alcanzado el 90.17 por ciento de hogares con cobertura de servicio de energía, enmarcado en la Política de Electrificación, según información oficial.
De acuerdo con registros del Gobierno, durante los recientes cuatro años, las gestiones del presidente Alejandro Giammattei lograron ampliar la atención en el ámbito nacional. Con estas acciones se logró llegar a 51 mil hogares, lo que se traduce en beneficio de alrededor de 250 mil habitantes en todo el país y se continúa con la tarea para alcanzar a la totalidad de connacionales.
Este avance, según las autoridades, es el fruto de las estrategias de descentralización en el citado sector, el cual ha tenido éxito gracias al acercamiento con las autoridades locales, liderado por el Ministerio de Energía y Minas (MEM).
Asimismo, la citada cartera indicó que, al inicio de la actual administración, la cobertura eléctrica estaba en 88 por ciento. Pero el trabajo del Instituto Nacional de Electrificación (INDE) y las distribuidoras privadas mejoraron el panorama.
Se destacó que la administración de Giammattei ha priorizado, en la aludida materia, a las comunidades más lejanas y en situación vulnerable. Lo que se ha ejecutado lo establecen las políticas del Ejecutivo, con el propósito de ejecutar proyectos de desarrollo y, en este caso, llevar energía a todos los hogares.
-
COLUMNAS5 años atrás
Logros 2018
-
Destacado5 años atrás
Miles bailan al ritmo de las comparsas carnavalescas de Río
-
ARTES5 años atrás
El arte de la Usac resguarda la historia
-
Destacado5 años atrás
Mineduc publica calendario escolar 2019
-
ARTES5 años atrás
Archivos audiovisuales recorren 100 años de historia del Museo del Prado
-
NACIONALES5 años atrás
Optimizan trabajo de la PNC para 2019
-
Destacado3 años atrás
La vacuna anticovid de Oxford/AstraZeneca se prueba por primera vez en niños
-
INTERNACIONALES5 años atrás
López Obrador rechaza alza de la violencia en México en primer mes de mandato