Comunícate con nosotros al 1590

COLUMNAS

Gobierno está preparado para iniciar vacunación

Publicado

-

Dieciocho días después de que el Congreso de la República aprobara el Decreto 1-2021, relativo a la Ley para el financiamiento y adquisición de vacunas contra el coronavirus Covid-19, el Organismo Ejecutivo presentó el plan de inoculación, el cual es una estrategia que garantiza el funcionamiento integral de la red de Salud, reducir la mortalidad y disminuir el impacto socioeconómico de la pandemia.

El proyecto, un imperativo del Decreto 1-2021, no solo informa sobre el personal que será priorizado, sino que contempla la logística y las medidas de seguridad que regirán las jornadas. “Contiene todos los aspectos relacionados con la forma en que será aplicada, desde el primer arribo hasta que logremos llegar a la totalidad de las vacunas que nos hemos impuesto poner en 2021”, anotó el presidente Alejandro Giammattei, durante un mensaje a la nación.

Junto a la estrategia de prevención, el Jefe de Estado comunicó los esfuerzos del Gobierno por acceder a vacunas de otras farmacéuticas, con el fin de llegar al 100 % de los guatemaltecos en el menor tiempo posible. De hecho, el informe señala que se han evaluado las de Pfizer Biontech, Moderna y Astra Zeneca/Oxford.

En cuanto al personal que se alcanzará con las 800 mil dosis, el Ministerio de Salud, institución encargada del plan de vacunación, indicó que primero se atenderá a quienes combaten directamente la enfermedad (médicos, enfermeras, etc.), posteriormente los mayores de 50 años y los trabajadores esenciales (policías, militares, maestros, jueces y colaboradores de tribunales) y, finalmente, ciudadanos de entre 18 y 50 años.

“Les pedimos que nos unamos cada día más para lograr que la meta de vacunación sea un éxito, y lograr que a través de la mascarilla, el distanciamiento social y el lavado de manos, podamos mantener nuestros índices de contagios bajos para que podamos tener mayor éxito a la hora de la vacunación”.

En cuanto al dispositivo que se empleará para programar las inyecciones, el Gobierno apostará por el utilizado para el pago del Bono Familia, el mecanismo que llegó a 2.5 millones de personas y que fue considerado por organismos financieros internacionales como un ejemplo de transparencia y eficiencia.

El Gobierno no ha descansado y seguirá trabajando para contener y reducir la pandemia, una labor que ha requerido un esfuerzo multisectorial único, pero, sobre todo, empatía.

Redacción DCA
Seguir leyendo

COLUMNAS

Las personas con discapacidad pueden romper estereotipos

Publicado

-

Consejo Editorial Conadi

“Las personas con discapacidad no somos fuente de inspiración, las personas con discapacidad somos personas comunes y corrientes que tenemos derechos y obligaciones”, son las palabras de la politóloga Valeria Jiménez, persona de talla baja de Colombia. Ante esa perspectiva, nos demuestra que todas las personas deben ser vistas de la misma manera y que todos somos capaces de desarrollarnos en cualquier ámbito.

Es oportuno hacer el llamado, que esa toma de conciencia debe enseñarse desde la niñez, a reconocer que en el mundo hay todo tipo de personas; las que no caminan, las que no pueden ver u oír, pero son tan personas como todas, inculcar la inclusión es importante, esto permitirá eliminar la barrera actitudinal y comunicativa. A las personas con discapacidad no les gusta que los traten como niños o que requieran una atención especial.

Lo que las personas con discapacidad requieren es que se les reconozca y se les respeten sus derechos, ya que son capaces de tomar sus propias decisiones, que pueden desempeñarse en el ámbito laboral, pueden tener acceso a la educación, justicia, salud y practicar un deporte. Así que, debemos comprender que las personas con discapacidad tienen sentimientos y emociones, pueden sentir amor, pueden formar una familia.

A las personas con discapacidad no les gusta que los traten como niños o que requieran una atención especial.

Además, les gusta divertirse y ser tratados como todos los demás, con respeto y en igualdad. Lo más importante es que tienen el derecho de ser independientes. De modo que debemos entender que estereotipar a una persona con discapacidad y tener una percepción de que todas las personas con discapacidad comparten las mismas características no es correcto.

En ese contexto, está en cada uno de nosotros la decisión de colonizar estereotipos y prejuicios y no incurrir en estigmatizaciones respecto de otros ciudadanos; en fin, abstenernos de emplear miradas y actitudes discriminatorias. Todos tenemos derecho a vivir una vida plena, sea cual sea o haya sido nuestra condición.

Por lo que, el Consejo Nacional para la Atención de las Personas con Discapacidad (Conadi), en este 3 de diciembre Día Internacional de las Personas con Discapacidad, hace un llamado a la reflexión para que todos nos sumemos a la toma de conciencia y lograr la inclusión de la población con discapacidad.

Colaborador DCA
Seguir leyendo

COLUMNAS

Los beneficios en la exportación de servicios

Publicado

-

Ana Contreras asesora legal AGEXPORT

Asesorías Especializadas [email protected]

El sector de servicios está en constante expansión, esto se ve reflejado en el crecimiento de las exportaciones de software, servicios de laboratorio, turismo sostenible y de salud, contenido digital, así como la subcontratación o externalización de procesos de negocios (en inglésBPO); las cuales según los datos estadísticos de Agexport, hasta julio de 2023 se reportan con ingresos de  4314 millones de dólares, lo cual representan un incremento interanual del 13.4 por ciento con relación a 2022.

¿Pero, por qué apostarle a la exportación de servicios? La evolución de la tecnología es constante; el rubro de los servicios ha reflejado un acertado ascenso a nivel mundial ofreciendo nuevos desarrollos e innovaciones tecnológicas a un mercado con alta y potencial demanda.

Guatemala dispone de ventajas competitivas importantes a nivel internacional, las cuales se ven reflejadas a partir de una política comercial abierta con 14 acuerdos comerciales vigentes, la proximidad cultural y geográfica hacia territorios como Estados Unidos, país con mayor demanda; hasta una fuerza laboral joven, cada vez está más calificada y con capacidades bilingües, así como una visión empresarial orientada al impulso tecnológico, lo cual favorece la exportación de servicios.

Guatemala dispone de ventajas competitivas importantes a nivel internacional.

Es necesario que las empresas conozcan y aprovechen normativas como la Ley de Fomento y Desarrollo de la Actividad Exportadora y de Maquila, Decreto No. 29-89 y cuya última reforma fue realizada en 2016 a través de la Ley Emergente para la Conservación del Empleo, Decreto No. 19-2016, en la que se incluyeron incentivos fiscales a las exportaciones de servicios.

Esto quiere decir, que al amparo de esta norma podrán calificarse todas las empresas individuales o jurídicas que brinden servicios vinculados a las tecnologías de la información y comunicación, que ofrecen los centros de llamadas o centros de contacto, desarrollo de software, contenido digital, siempre y cuando los presten a personas no residentes en el país, es decir cuando los presten fuera del territorio nacional.

Entre los beneficios se encuentran la exoneración de derechos arancelarios e impuesto al valor agregado a la importación de maquinaria, equipos necesarios para su operación y la exoneración del impuesto sobre la renta, así como del impuesto de solidaridad por el plazo de 10 años, entre otros beneficios.

Paralelamente, a la implementación de esta ley, instituciones claves como el Ministerio de Economía y el Congreso de la República deben realizar acciones claves para consolidar a este sector, tales como la suscripción de acuerdos entre países para aminorar la doble tributación internacional y la aprobación de una ley de comercio electrónico con reglas claras que faciliten el intercambio de servicios. La innovación y la vocación exportadora proyecta a Guatemala hacia una diversificación del comercio de los servicios.

Colaborador DCA
Seguir leyendo

COLUMNAS

La Presidencia de India en el G20 (II)

Publicado

-

Narendra Modi

Primer Ministro de India

Junto con la creación de la Alianza Global de Biocombustibles y un impulso concertado hacia el Hidrógeno Verde, el compromiso del G20 para construir un mundo más limpio y verde es
indiscutible.

Esto siempre ha sido parte del ethos de India, y a través de Estilos de Vida para el Desarrollo Sostenible (LiFE), el mundo puede beneficiarse de nuestras ancestrales tradiciones sostenibles. Además, la Declaración enfatiza nuestro compromiso con la justicia climática y la equidad, instando a un apoyo financiero y tecnológico sustancial por parte del Norte Global.

Por primera vez, se reconoció la necesidad de un salto cuántico en la magnitud de la financiación para el desarrollo, pasando de miles de millones a billones de dólares. El G20 reconoció que los países en desarrollo requieren 5.9 billones de dólares para cumplir con sus Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (CDN) para 2030.

Ante la necesidad de recursos monumentales, el G20 enfatizó la importancia de Bancos Multilaterales de Desarrollo más grandes, mejores y más efectivos. 

India está desempeñando un papel líder en las reformas de la ONU, especialmente en la reestructuración de órganos principales como el Consejo de Seguridad de la ONU, para asegurar un orden global más equitativo.

Paralelamente, India está desempeñando un papel líder en las reformas de la ONU, especialmente en la reestructuración de órganos principales como el Consejo de Seguridad de la ONU, para asegurar un orden global más equitativo. La igualdad de género fue central en la Declaración, culminando en la formación de un Grupo de Trabajo dedicado al Empoderamiento de las Mujeres para el próximo año. 

El Proyecto de Ley de Reserva para Mujeres de India 2023, que reserva un tercio de los asientos en el Parlamento de India y en las asambleas legislativas estatales para mujeres, simboliza nuestro compromiso con el desarrollo liderado por mujeres.

La Declaración de Nueva Delhi encarna un espíritu renovado de colaboración en estas prioridades clave, enfocándose en la coherencia de políticas, el comercio confiable y la acción climática
ambiciosa. 

Es motivo de orgullo que durante nuestra Presidencia, el G20 logró 87 resultados y 118 documentos adoptados, un aumento notable respecto al pasado.

Durante nuestra Presidencia del G20, India lideró deliberaciones sobre cuestiones geopolíticas y su impacto en el crecimiento y desarrollo económico. El terrorismo y el asesinato sin sentido de civiles es inaceptable, y debemos abordarlo con una política de tolerancia cero. 

Debemos promover el humanitarismo sobre la hostilidad, reiterando que esta no es una era de guerra. Me complace que durante nuestra Presidencia, India logró lo extraordinario: revitalizó el multilateralismo, amplificó la voz del Sur Global, abogó por el desarrollo y luchó por el empoderamiento de las mujeres en todas partes.

Al entregar la Presidencia del G20 a Brasil, lo hacemos con la convicción de que nuestros pasos colectivos por las personas, el planeta, la paz y la prosperidad resonarán durante años venideros.

Colaborador DCA
Seguir leyendo

Gobierno de Guatemala

Enlaces Importantes

Directorio

  • Dirección General: Silvia Lanuza
  • Coordinación de Redacción: Katheryn Ibarra
  • Editores: Jose Pelico, Erick Campos y Carlos Ajanel
  • Editora Web: Magaly Alvarado
  • Webmaster: Juan Pablo Ortiz
  • Deportes: Max Pérez

más temas

©2023 Diario de Centro América - Todos los derechos reservados.