NACIONALES
Gobierno avanza en plan de reconstrucción
Se tiene contemplado invertir Q2 mil 356.9 millones en proyectos post Eta e Iota.
El Gobierno de la República invertirá, entre este y el otro año, Q2 mil 356.9 millones para reconstruir el país por los daños que causaron las depresiones
tropicales Eta e Iota.
Así lo confirmó Keila Gramajo, titular de la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (Segeplan), durante la rendición de cuentas de las acciones impulsadas por el Ejecutivo para la reparación de los daños.
El monto incluye los recursos que destinarán los ministerios de Comunicaciones, de Defensa, de Desarrollo Social, de Agricultura, de Educación, de Salud y de Gobernación para dicha tarea.
“Estamos listos para comenzar la reconstrucción de escuelas, viviendas y las carreteras del país, que fueron afectadas por las depresiones tropicales a finales del año pasado.” Josué Lémus Ministro de Comunicaciones
Las acciones incluyen la construcción de siete puentes, adquisición de dicha infraestructura de acero, rehabilitación de rutas, edificación de viviendas, remozamientos, de servicios de salud y de escuelas y reposición de sedes policiales, entre otras acciones.
De los Q2 mil 356.9 millones “hemos logrado programar en el Presupuesto 2021 Q461.9 millones tras las readecuaciones presupuestarias, ante una nueva aprobación del presupuesto”, explicó Gramajo.

Foto: Noé Pérez/DCA
Estos recursos se destinan para la construcción de 800 casas en una primera fase, adquisición de 600 kits de materiales para viviendas con daño severo, rehabilitación de 700 kilómetros de rutas terciarias, pago de estudios para la construcción de 7 puentes y remozamientos de servicios de salud.
“El Presupuesto 2021 es flexible, y a aquellos ministerios y dependencias del Ejecutivo que no hayan ejecutado los recursos se les harán recortes y se trasladarán a las instituciones que son eficientes en la ejecución. Como parte de estas reprogramaciones, en el siguiente cuatrimestre se estarían programando otras acciones de reconstrucción”, agregó.
Además, “en paralelo, estamos en la formulación del anteproyecto de Presupuesto 2022, que incluiría las acciones que no se logren ejecutar en este año”, agregó.
257
servicios de salud se dañaron por los fenómenos atmosféricos.
Informe
Josué Lémus, ministro de Comunicaciones, afirmó que Eta e Iota afectaron 2 mil 8 kilómetros de carreteras en 6 departamentos, y que a la fecha se ha “recuperado entre 65% y 70% de las carreteras”.
También dijo que van a trabajar en la reconstrucción de 115 escuelas, de las cuales 88 son remozamientos y 27 construcciones nuevas.
“Ya se han identificado 2 mil 696 viviendas que fueron dañadas, estamos ya listos para iniciar la reconstrucción. La Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres termina de ver el tema de la certeza jurídica de la tierra y la viabilidad de los terrenos”, enfatizó.
Virginia Herzig, coordinadora de la Unidad de Gestión de Riesgo, de la cartera de Salud, dijo que las tormentas afectaron a 257 servicios sanitarios y, “de estos, este año se rehabilitarán 122. Se hacen las gestiones y la búsqueda de recursos para atender a los otros 135 servicios de salud que se atenderán en 2021 y 2022”.
NACIONALES
Insivumeh: ciencia y tecnología al servicio de la población
Fotos: Insivumeh
El entorno físico en el que se desenvuelve la vida tiene cierta estabilidad, la que ha permitido el desarrollo de los seres humanos en el curso de los siglos. Sin embargo, ese entorno sufre cambios que pueden ser leves o severos y muy perturbadores. Los peligros que esos cambios implican han requerido el desarrollo de métodos y tecnologías cada vez más refinadas para conocer mejor el entorno y predecir su comportamiento. El Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (Insivumeh), que funciona como una pieza esencial del Ministerio de Comunicaciones, ha logrado avances significativos durante 47 años en esa dirección, como lo explica Edwin Aroldo Rojas Domingo, en la siguiente entrevista.
¿Cuál es la misión del Insivumeh?
Ser una institución que, mediante la recolección y procesamiento de datos, genera conocimiento y lo difunde para la toma de decisiones que contribuyan al beneficio de la población.
¿Cuándo fue fundado?
El 26 de marzo de 1976. El terremoto que ocurrió en Guatemala el 4 de febrero de ese año mostró la necesidad de mantener vigilancia permanente sobre los fenómenos geofísicos y hacer previsiones sobre eventuales catástrofes.

¿Qué técnicas utiliza el instituto?
Hay tres departamentos de investigación: servicios meteorológicos, geofísicos e hídricos. El primero hace el estudio, análisis y monitoreo de sistemas relacionados con la dinámica atmosférica, lo que implica el manejo de la red de estaciones meteorológicas. Este departamento elabora los pronósticos meteorológicos y climáticos. Tiene bajo su responsabilidad la emisión de alertas y avisos sobre actividad ciclónica. También hace el análisis y procesamiento de imágenes satelitales. El segundo monitorea eventuales amenazas procedentes de fuentes sísmicas y la actividad volcánica. Y, finalmente, el tercer departamento es el encargado de recopilar y monitorear toda la información relacionada con los cuerpos de agua no solo continentales, sino también de ambos océanos, así como la calidad del aire.
¿Se ha avanzado en la incorporación de tecnología en la entidad?
Sí. Hay un crecimiento muy significativo en el desarrollo de modelos, tanto globales como regionales, los cuales se utilizan como herramientas para elaborar pronósticos. En el Insivumeh evaluamos la capacidad predictiva de esos modelos, para mejorar la calidad de los pronósticos.
NACIONALES
Gira presidencial alentó el desarrollo del país
Mandatario culmina en Quetzaltenango primera visita de trabajo departamental del año.
Cortesía: SCSPR
La primera gira presidencial 2023 culminó el pasado viernes en Quetzaltenango, con una reunión entre autoridades del Ejecutivo y alcaldes del mencionado lugar. La agenda de trabajo del mandatario en todo el país alentó el desarrollo de las comunidades, de acuerdo con información oficial.
El jefe de Estado también recordó que los programas se ejecutan con total transparencia.
Los encuentros con los gobiernos locales son de vital importancia, pues permiten conocer de primera mano las necesidades de la población y solucionarlos con programas y proyectos puntuales.
Los funcionarios detallaron que para el departamento de Quetzaltenango asignaron Q2454.14 millones, para iniciativas de desarrollo que mejorarán la calidad de vida de la población este año. Los fondos cubrirán planes de educación, seguridad, infraestructura, salud, agua y saneamiento, apoyo al adulto mayor y a familias carentes de tierra, entre otros.
“El fortalecimiento de las 340 municipalidades hace de nuestro país una nación fuerte.”
Presidente de la República
El Presidente agradeció a los alcaldes y ministros por su compromiso con el mejoramiento y sostenibilidad de la citada localidad. Resaltó que la intención es que el diálogo se convierta en una política de Estado. “Se continuará el trabajo, con el propósito de seguir fortaleciendo a los
municipios”, puntualizó.
22 departamentos recibieron al Gabinete de Gobierno.
El titular de la Secretaría de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia destacó el esfuerzo conjunto para robustecer y agilizar las acciones que contribuyan a las buenas prácticas en la región.
En las asambleas celebradas en los 22 departamentos, también se discutieron los avances de la Política General de Gobierno y las metas y planes para el ejercicio fiscal 2024.
NACIONALES
Mineduc garantiza programas de apoyo a instituto
Autoridades del Ministerio de Educación (Mineduc) entregaron el pasado viernes las mejoras hechas al Instituto Nocturno Sara Cabarrús de Ruíz, zona 6 capitalina. Asimismo, afirmaron que los alumnos del mencionado plantel ya reciben los programas de apoyo respectivos.
La citada cartera reparó los techos, implementó iluminación en el laboratorio de computación, la bodega, biblioteca, aulas y corredor. También fueron pintados el interior y exterior del plantel. Con ello, el Gobierno garantiza un buen ambiente para la enseñanza de los jóvenes de básico y diversificado.
Las autoridades educativas instaron a la juventud a aprovechar las oportunidades de enseñanza y a cuidar las instalaciones de su plantel.
La jefa del Mineduc resaltó el esfuerzo y coordinación de la comunidad educativa, a fin de que el pan del saber se imparta en instalaciones adecuadas y dignas.
En la actividad participaron alumnos, padres y madres de familia, así como el claustro de maestros que facilita las clases en la jornada nocturna a centenares de adolescentes quienes, debido a diferentes circunstancias, reciben formación en la noche, según funcionarios de la Dirección del instituto.
300 estudiantes serán beneficiados con el remozamiento.
La ministra resaltó que, por primera vez, los programas de apoyo llegan a estudiantes del nivel medio del sector público en todo el país. En ese sentido, aseguró que los alumnos del aludido centro de orientación tienen garantizada la alimentación y los útiles escolares, así como la valija didáctica para los docentes, entre otros servicios.
También informó que, en 2023, el Programa de Becas de Inglés está disponible para los ciclos básico y diversificado. Esta iniciativa abre oportunidades a la juventud en diferentes áreas del sector laboral.
-
COLUMNAS4 años atrás
Logros 2018
-
Destacado4 años atrás
Miles bailan al ritmo de las comparsas carnavalescas de Río
-
ARTES4 años atrás
El arte de la Usac resguarda la historia
-
Destacado4 años atrás
Mineduc publica calendario escolar 2019
-
NACIONALES5 años atrás
Optimizan trabajo de la PNC para 2019
-
ARTES4 años atrás
Archivos audiovisuales recorren 100 años de historia del Museo del Prado
-
Destacado2 años atrás
La vacuna anticovid de Oxford/AstraZeneca se prueba por primera vez en niños
-
INTERNACIONALES4 años atrás
López Obrador rechaza alza de la violencia en México en primer mes de mandato