Comunícate con nosotros al 1590

OPINIÓN

Gestión por resultados (II)

Publicado

-

Juan Francisco Leal

El objetivo de la Gestión por resultados en las instituciones públicas es lograr la creación de valor público. Los elementos fundamentales de la Gestión por resultados son: a) La generación de valor público; b) La noción de causalidad; c) Los pilares o componentes de Gestión por resultados; d) la medición de los resultados. El concepto de valor público, creado por Mark Moore en su libro Gestión Estratégica y Creación de Valor en el Sector Público, es especialmente dirigido a gerentes públicos dentro de las entidades estatales y busca promover enfoques más emprendedores o gestores, para que los gerentes públicos apliquen nuevas estrategias que generen valor público. 

El valor es una cualidad que se confiere a las cosas, hechos o personas con base en una apreciación, ya sea positiva o negativa, la cual está sustentada en el beneficio o utilidad que obtenemos de ellas.

Generalmente, el valor se encuentra en la conciencia o la subjetividad de las personas, pero se vuelve objetivo cuando todos o un grupo grande de personas tiene la misma apreciación de los beneficios que se logran obtener de un servicio o de un bien. El valor se convierte en público cuando es de carácter colectivo, es decir, cuando la percepción del beneficio o la utilidad es de todos o de un buen grupo de ciudadanos. Inicialmente, el concepto de valor público se origina en las empresas del sector privado, pues a través del trabajo gerencial se logra al vender productos que permiten obtener ganancias y, así, se está creando valor privado.

El valor se convierte en público cuando es de carácter colectivo, es decir, cuando la percepción del beneficio o la utilidad es de todos.

En el ámbito de la dirección estratégica de las empresas, se define a la creación de valor como el principal objetivo de las sociedades mercantiles y su razón de ser, pero actualmente algunas empresas utilizan el concepto de valor compartido.

La creación del valor compartido es una propuesta creada por el profesor de Harvard, Michael Porter, mediante la cual se propone al mundo empresarial renovar sus procesos y actividades de negocios, propone el valor compartido como la herramienta empresarial que permite la búsqueda constante de obtención de cuantía económica, que a su vez dé lugar al beneficio de otros agentes de la economía; en específico, se trata de un compromiso con la sociedad que lo rodea para alcanzar un crecimiento sostenido.

Colaborador DCA
Seguir leyendo

COLUMNAS

Conceptos básicos de política social (I)

Publicado

-

¿Qué es la política social? es una rama de la Política que se ocupa de detectar los problemas sociales que derivan en pobreza y marginación (falta de trabajo, vivienda digna, educación, alimentos) para buscar los recursos y medios técnicos que les den solución, pues su objetivo es el bienestar general de la población.

También, se puede decir que la política social es el conjunto de decisiones políticas, técnicas de gestión, instrumentos y medidas de agentes públicos y privados que tienen por objeto el acceso generalizado de la población a niveles de vida y bienestar integralmente adecuados, especialmente de los grupos más desfavorecidos, procurando que los beneficios del desarrollo alcancen a todas las capas de la sociedad con la mayor equidad.

Política Social nació a fines del siglo XIX, en Europa, junto al Estado Social de Derecho, como intervención del Estado en la economía y en la sociedad, para impedir las injusticias que el modelo del Estado liberal, sin intervención estatal, había generado.

La política social es el conjunto de decisiones políticas, técnicas de gestión, instrumentos y medidas de agentes públicos y privados.

Se considera que la mayoría de las acciones protectoras de la política social nació en la Alemania del canciller Otto Von Bismarck. Allí, al igual que en otras zonas, estas políticas aparecieron como una manera de corregir algunas de las consecuencias de la aparición del liberalismo, que disparó las desigualdades sociales.

Desde aquella época las políticas sociales se han definido como aquellas destinadas a mejorar la calidad de vida de las personas en cada país. A pesar de que anteriormente existía este tipo de legislaciones, es entonces cuando comenzaron a realizarse planes específicos para ello. Algunos expertos afirman que se trata de una intervención estatal, a nivel macro, con la intención de conseguir una mayor justicia social.

Es también una manera de mantener la paz dentro de cada territorio, ya que la existencia de grupos de población en condiciones de pobreza suele desembocar en tensiones y revueltas. Este tipo de política está ligado a los llamados Estados del bienestar, aunque el desarrollo no es el mismo en cada país.

Así, existen muchas diferencias entre las prestaciones ofrecidas en, por ejemplo, los países nórdicos europeos, y las que los ciudadanos disfrutan en naciones más liberales económicamente, como los Estados Unidos.

Francisco Leal
Seguir leyendo

ARTES

JIDDU QUIÑONEZ

Publicado

-

Guillermo Monsanto 

[email protected]

Foto: Cortesía Guillermo Monsanto

Cada cierto tiempo aparece en el horizonte un artista cuya obra resalta por las características de excelencia que las precede.  Este es, sin lugar a duda, el caso de Jiddu Quiñonez quien, en relativo poco tiempo, ha ascendido positivamente en el escenario creativo de Guatemala.  

Aunque no es el único autor que maneja las técnicas académicas impecablemente y que también pertenezca a un puñado de creadores que trabajan el hiperrealismo con maestría, hay que hacer notar la firme personalidad que define su visión expresiva. Se podría pensar que, en la pintura, per se, o sea en el pigmento, habita su musa. Esto, porque que posee la capacidad de darle vida y humanidad a sus creaciones.

Quiñonez entró al universo cultural tempranamente en una de las mejores academias de arte del país: la Escuela Municipal de Pintura de Guatemala con apenas ocho años. Más adelante, en 2015, continúa sus estudios a la prestigiosa Escuela Nacional de Artes Plásticas. Debido a su excelencia imparte en esta última, desde 2022, los cursos de Pintura I, II y III además de Paisaje I y II.  Presencia, que, como se pudo notar en la más reciente exposición de estudiantes, ha sido de gran beneficio.  

Hay que hacer notar la firme personalidad que define su visión expresiva.  

Entre las técnicas que domina se localizan principalmente el óleo, que de alguna manera es la base para sus transparencias, acrílico y lápiz, entre otras. En la actualidad es un exponente cuya obra se exhibe en las más importantes salas de arte como la Fundación Rozas-Botrán, el Museo de Miraflores, Museo Ixchel del Traje Indígena, El Attico y la Sala Nacional Enrique Acuña Orantes, solo para mencionar algunas de las más visibles.

También es importante señalar que su reseña de vida fue incluida el libro Centenario de la Escuela Nacional de Artes Plásticas Rafael Rodríguez Padilla / 1920 -2022 lo que garantiza ya una sólida presencia en la historia de las artes de Guatemala.  

La pintura de Jiddu Quiñonez posee características humanistas, ya lo resalté, debido a la calidez que le otorga a sus retratados. La profundidad con la que estudia sus motivos y el modo en que los sublima denotan la sensibilidad con la que son creados. Hay sentimiento, cotidianidad y al mismo tiempo rigurosidad académica. Una mezcla difícil de solventar ya que sus trabajos exudan contemporaneidad. De la obra que le conozco, son los personajes de su entorno los que le dan vida contundente a su expresión.

Su dibujo, solo conozco expresiones zoomórficas, está definido por un delicado claro oscuro con gradaciones bien logradas. El crayón pastel se funde y es definido por las sombras. Los lápices de colores también están cargados de sutilezas.

Este artista promete mucho y muy bueno. Su personalidad afable les suma mucho a sus relaciones. En lo personal lo percibo como un hombre posible, de corazón alegre y humilde.  No hay ninguna duda de que será un gran maestro.  

Guillermo Monsanto
Seguir leyendo

COLUMNAS

Irulegi, los vascones y la romanización de Navarra (I)

Publicado

-

Javier Andreu Pintado 

Catedrático de Historia Antigua y director del Diploma en Arqueología

Cuando va a cumplirse un año de la presentación en sociedad de la mano de Irulegi, esta vuelve a la palestra mediática. El Servicio de Patrimonio Histórico del Gobierno de Navarra incoa la declaración de la pieza como Bien de Interés Cultural, la mayor categoría de protección legal para un objeto arqueológico. 

Efectivamente, como se afirma en la documentación preparada al efecto, la pieza es “única para la Historia de Navarra” y demuestra que los vascones hicieron un “uso de la escritura, si no extensivo, sí, al menos, no despreciable”. 

Casi a la par, la Sociedad de Ciencias Aranzadi presenta los resultados de la campaña de excavaciones más larga de cuantas se han celebrado en el oppidum de Irulegi. 

En las declaraciones de los arqueólogos responsables de tan interesante excavación se añade que el momento de destrucción del poblado fue en los años 70 del siglo I a. C.

En la nota de prensa facilitada por Aranzadi, se insiste en que los hallazgos con productos, técnicas constructivas e importaciones netamente romanas en un contexto urbanístico indígena, demuestran que la romanización de los vascones, durante tanto tiempo negada por esa parte de la opinión pública que ahora convierten a Irulegi en el auténtico sancta sanctorum de lo vascónico fue “menos brusca y más compleja de lo que se pensaba”. 

En las declaraciones de los arqueólogos responsables de tan interesante excavación se añade que en el momento de destrucción del poblado, en los años 70 del siglo I a. C., “los vascones están viendo qué supone Roma y quieren entrar en esa órbita”, y se apunta, incluso, que los vascones, en la guerra que se cobró la destrucción de este enclave, “formaban parte de un bando”, bien el del rebelde Sertorio, bien el del romano Pompeyo.

El mismo día de la rueda de prensa de presentación de esas conclusiones, celebrábamos en el marco del Diploma de Arqueología de la Universidad de Navarra una mesa redonda sobre la “controversia vascónica” con especialistas de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) y de nuestra Universidad.

En ella hablamos sobre la recepción social de lo que en los últimos años la investigación viene afirmando y también discutiendo, pues así se escribe la Historia– sobre los vascones. 

                                                                         Continuará… 

Universidad de Navarra
Seguir leyendo

Gobierno de Guatemala

Enlaces Importantes

Directorio

  • Dirección General: Silvia Lanuza
  • Coordinación de Redacción: Katheryn Ibarra
  • Editores: Jose Pelico, Erick Campos y Carlos Ajanel
  • Editora Web: Magaly Alvarado
  • Webmaster: Juan Pablo Ortiz
  • Deportes: Max Pérez

más temas

©2023 Diario de Centro América - Todos los derechos reservados.