EDITORIALES
Fondos para construir dignidades
Uno de los problemas que sufren los guatemaltecos es el no tener un lugar digno para vivir. De acuerdo con las proyecciones basadas en los Censos Nacionales de Población y de Habitación de 2002, el déficit en el país es de 1.6 millones de unidades, de las cuales 300 mil corresponde a casas por construir (déficit cuantitativo) y 1.3 millones, a viviendas para reparar y ampliar (cualitativo).
Para que los ciudadanos puedan edificar nuevas estructuras o agrandar las que poseen se requiere de recursos que la mayoría no tiene, y que por diversas razones tampoco es sujeto de créditos en el sistema financiero formal para que se los aprueben, o no puede pagar altos intereses.
Por ello es importante el anuncio del viceministro de Vivienda, acerca de que el Directorio del Banco Centroamericano de Integración Económica está por autorizar un préstamo por US $100 millones, unos Q733 millones, el cual será destinado en su mayoría a la construcción de residencias populares.
El Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda trabaja en el diseño de programas de subsidio para la adquisición de casas nuevas y el mejoramiento de las existentes, así como en la formulación de una política nacional de manejo integral de barrios para atender a los asentamientos precarios en situación de pobreza y riesgo.
El objetivo del gobierno del presidente Jimmy Morales es que las familias que viven en este tipo de lugares accedan a viviendas en terrenos seguros, y así mejorar su calidad de vida.
Es de hacer notar que la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres ha identificado que solo en el departamento de Guatemala existen 270 lugares poblados en riesgo y 220 en el resto del país. Recordemos que el territorio es altamente vulnerable a eventos sísmicos e hidrológicos, además de otros siniestros, como el fuego, que pueden causar cuantiosos daños materiales y dejar víctimas mortales.
Por esta razón es que el Ejecutivo ha diseñado una Agenda Urbana para sentar las bases del desarrollo de la nación, pensando en la edificación de soluciones habitacionales dentro de un marco de orden en el territorio.
Las autoridades están conscientes de que a partir de 2012 hubo un cambio poblacional trascendental, como es el pasar de un sector predominantemente rural a uno urbano, y cada año esa brecha se irá ampliando; y cada uno requiere de una atención diferenciada.
EDITORIALES
Gobierno cercano y al servicio de los pueblos
El gobierno que lidera el mandatario Alejandro Giammattei, por medio de la Secretaría de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia, trabaja incansablemente en impulsar una de las principales estrategias de desarrollo e inclusión que se ofreció durante la campaña electoral de 2019, la cual tiene que ver con el proceso de descentralización del Estado.
La estrategia, que se ha mantenido a pesar de la pandemia, ofrece resultados que están a la vista, el más reciente y contundente tiene que ver con la coordinación que existe entre el Organismo Ejecutivo y los 340 alcaldes del país para consensuar y avanzar en proyectos de desarrollo comunitario, los cuales impulsarán la prosperidad familiar y social.
La decisión presidencial de concesionar a municipalidades algunos servicios, como el de puertos y aeropuertos o ciertos centros de recreación, ha marcado la dinámica de trabajo de la actual administración. “Un Estado fuerte requiere de municipios fuertes. Mientras no descentralicemos el país, no vamos a tener municipios fuertes y no vamos a aspirar a tener un Estado fuerte”, expresó en su momento el Jefe de Estado, quien manifiesta así su inclinación por fortalecer al poder local.
Como consecuencia de esa convicción municipalista, el presidente Giammattei instruyó la instalación de la mesa de descentralización del Estado, la que tiene a su cargo proponer la Ley General de Desconcentración de Servicios y Funciones. Es en este marco de apertura y democratización de las decisiones públicas que el Gobierno impulsa por lo menos 10 jornadas móviles de servicios integrados, que buscan acercar a la población el trámite de documentos personales y ofrecer servicios médicos, odontológicos y pediátricos, entre otros.
La desconcentración de las actividades públicas es algo que tiene claro el mandatario, cuando advierte que ha girado “órdenes a todos los ministerios para que empiecen a ver las acciones que se van a descentralizar, para que haya más agilidad en los procesos burocráticos y mejor atención a los ciudadanos”.
“Respetamos y creemos en el municipalismo y fortaleceremos el municipalismo”, ha expresado el gobernante, quien considera imperdonable “no responder a los alcaldes y tampoco se vale no oírlos y olvidarse de ellos”, sobre todo porque son autoridades que reflejan “la voz del pueblo”, un pueblo al que responde y por el que trabaja la actual administración.
EDITORIALES
Coordinación política impulsará el desarrollo
En lo que va del presente año, el Organismo Ejecutivo, liderado por el presidente Alejandro Giammattei, ha mantenido una intensa actividad con las autoridades locales, lo cual le ha permitido consensuar y priorizar las obras que impulsarán el desarrollo de las comunidades.
El hecho, valga decir, tiene mucho significado en la vida política del país. Para comenzar, es inédito que un mandatario recorra el territorio nacional y converse y defina con alcaldes y gobernadores los proyectos que permitan impulsar la prosperidad de los pueblos. Resulta más innovador aún que, dos meses después de la visita del mandatario, los jefes ediles vengan a la ciudad y coordinen con ministros y secretarios la gestión de las obras.
Es indudable que estos encuentros tendrán implicaciones trascendentales en la administración pública. Para sustentar esta afirmación conviene citar lo expresado por el secretario de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia, institución responsable de la organización de las reuniones, quien afirma que la interacción ha elevado y mejorado los niveles de gobernabilidad y la comunicación entre Gobierno y comunas.
Sin embargo, lo más importante y el objetivo que se planteó el Jefe de Estado al momento de impulsar esta estrategia de desarrollo es el aumento de la ejecución de las obras. En dos palabras, la coordinación y facilitación de los trámites administrativos garantizan que los proyectos se concreten e impacten en la vida de los ciudadanos, sobre todo cuando se trata de iniciativas como construcción de escuelas, centros de salud, caminos y plantas de tratamiento de aguas residuales, entre otras.
Como se ha insistido en este espacio editorial, el desarrollo del país necesita de muchas condicionantes pero, sobre todo, de liderazgo, claridad y persistencia, características del presidente Giammattei. De esa cuenta, el Gobierno ya contempla un tercer intercambio de experiencias y conocimientos entre ministros, secretarios, alcaldes y gobernadores, el cual se desarrollará entre junio y julio próximos. De acuerdo con el secretario ejecutivo, el mandatario volverá a llegar a los departamentos y constatará los avances de los acuerdos alcanzados esta semana, los que tienen como fin principal elevar la calidad de vida de los guatemaltecos, lo que se ha convertido en la razón de ser del Presidente y de su equipo de Gobierno.
EDITORIALES
Alimento fortificado nutre el futuro del país
La Gran Cruzada Nacional por la Nutrición es la estrategia más importante que impulsa el gobierno que lidera el presidente Alejandro Giammattei, porque busca enfrentar y solucionar el problema más sensible y dramático que tiene el país, la malnutrición de los infantes.
La cruzada pretende reducir entre 5 y 7 puntos porcentuales el índice de desnutrición, para lo cual el Jefe de Estado ha convocado a los sectores gubernamental, municipal, empresa privada, organizaciones no gubernamentales, cooperación internacional, académico, religioso y sociedad civil, con la finalidad de ubicar y atender a los infantes que padecen esta carencia, la cual tiene consecuencias irreversibles en sus vidas y en su futuro.
La estrategia, que implica asistencia alimentaria y atención médica, busca nutrir a los pequeños, pero también evitar el surgimiento de nuevos casos mediante la atención de mujeres embarazadas y el cuidado de los infantes desde su concepción. Aquí la trascendencia de la distribución de 996 kilos del alimento fortificado NutriNiños, los cuales han llegado a los 110 municipios priorizados por la Gran Cruzada.
Por instrucción del presidente Giammattei, los alimentos han sido distribuidos en las 22 áreas de salud dispersas en la república, para ser entregados a niños de entre 6 y 24 meses, edad durante la cual, según sugieren expertos nacionales e internacionales, debe atacarse la desnutrición crónica. Además de recibir los nutrientes, los padres de familia son orientados para preparar provisiones variadas, sin que ello implique descuidar los nutrimentos de las comidas.
“En el período de transición de gobierno se decidió crear la Gran Cruzada Nacional por la Nutrición, la cual hemos impulsado durante la pandemia”, ha dicho el presidente Giammattei, con el fin de evidenciar la importancia que el Organismo Ejecutivo da a la lucha contra la desnutrición infantil.
Con NutriNiños, el Gobierno se ha propuesto alcanzar a 200 mil niños y niñas, con la entrega de paquetes de 2.2 libras, que incluyen vitaminas y minerales, y que cuenta con el apoyo de la Organización Mundial de la Salud.
Como la mayoría de retos que tiene el país, este requiere el compromiso de todos los sectores, para solventar una de las principales limitantes que frena el desarrollo integral e inclusivo de Guatemala. Asumir el desafío de derrotar la desnutrición, es lo menos que nuestros niños y niñas esperan y necesitan.
-
COLUMNAS2 años atrás
Logros 2018
-
Destacado2 años atrás
Miles bailan al ritmo de las comparsas carnavalescas de Río
-
ARTES2 años atrás
El arte de la Usac resguarda la historia
-
Destacado2 años atrás
Mineduc publica calendario escolar 2019
-
NACIONALES3 años atrás
Optimizan trabajo de la PNC para 2019
-
ARTES2 años atrás
Archivos audiovisuales recorren 100 años de historia del Museo del Prado
-
INTERNACIONALES2 años atrás
López Obrador rechaza alza de la violencia en México en primer mes de mandato
-
NACIONALES2 años atrás
Autoridades del SP inauguran ciclo escolar en cárcel Fraijanes I