Comunícate con nosotros al 1590

Revista Viernes

Fiesta de disfraces

Publicado

-

Woody Allen

Les voy a contar una historia que les parecerá increíble. Una vez cacé un alce. Me fui de cacería a los bosques de Nueva York y cacé un alce.


Así que lo aseguré sobre el parachoques de mi automóvil y emprendí el regreso a casa por la carretera oeste. Pero lo que yo no sabía era que la bala no le había penetrado en la cabeza; solo le había rozado el cráneo y lo había dejado inconsciente.


Justo cuando estaba cruzando el túnel el alce se despertó. Así que estaba conduciendo con un alce vivo en el parachoques, y el alce hizo señal de girar. Y en el estado de New York hay una ley que prohíbe llevar un alce vivo en el parachoques los martes, jueves y sábados. Me entró un miedo tremendo…
De pronto recordé que unos amigos celebraban una fiesta de disfraces. Iré allí, me dije. Levaré el alce y me desprenderé de él en la fiesta. Ya no sería responsabilidad mía. Así que me dirigí a la casa de la fiesta y llamé a la puerta. El alce estaba tranquilo a mi lado. Cuando el anfitrión abrió lo saludé: “Hola, ya conoces a los Solomon”. Entramos. El alce se incorporó a la fiesta. Le fue muy bien. Ligó y todo. Otro tipo se pasó hora y media tratando de venderle un seguro.


Dieron las 12 de la noche y empezaron a repartir los premios a los mejores disfraces. El primer premio fue para los Berkowitz, un matrimonio disfrazado de alce. El alce quedó segundo. ¡Eso le sentó fatal! El alce y los Berkowitz cruzaron sus astas en la sala de estar y quedaron todos inconscientes. Yo me dije: Esta es la mía. Me llevé al alce, lo até sobre el parachoques y salí rápidamente hacia el bosque. Pero… me había llevado a los Berkowitz. Así que estaba conduciendo con una pareja de judíos en el parachoques. Y en el estado de Nueva York hay una ley que los martes, los jueves y muy especialmente los sábados…
A la mañana siguiente, los Berkowitz despertaron en medio del bosque disfrazados de alce. Al señor Berkowitz lo cazaron, lo disecaron y lo colocaron como trofeo en el Jockey, club de Nueva York. Pero les salió el tiro por la culata, porque es un club en donde no se admiten judíos.


Un cuento de Woody Allen


Regreso solo a casa. Son las dos de la madrugada y la oscuridad es total. En la mitad del vestíbulo de mi edificio me encuentro con un hombre de Neanderthal. Con el arco superciliar y los nudillos velludos. Creo que aprendió a andar erguido aquella misma mañana. Había acudido a mi domicilio en busca del secreto del fuego. Un morador de los árboles a las dos de la mañana en mi vestíbulo.
Me quité el reloj y lo hice pendular ante sus ojos: los objetos brillantes los apaciguan. Se lo comió. Se me acercó y comenzó un zapateado sobre mi tráquea. Rápidamente, recurrí a un viejo truco de los indios navajos que consiste en suplicar y chillar.
Woody Allen
(noviembre 1935)

Colaborador DCA
Seguir leyendo

Revista Viernes

Las diversas expresiones danzarias del país

Publicado

-

Danzas tradicionales y baile de convites, testimonios de la multiculturalidad

Fotos: Cecilia Vicente, Club Saturno, Carlos García Escobar y Carlos Villacorta

Las danzas tradicionales dan a conocer las historias de cada municipio a través del baile, explica Juan Alejandro Rax, director de la Danza del Ma’muun o las Guacamayas.


De acuerdo con Paquita Pescador de Umpierre “los bailes folklóricos son danzas de algún país, que han evolucionado natural y espontáneamente lo mismo que las experiencias, costumbres y actividades diarias, pasando de generación a generación para perpetuarse. En su época de origen se relacionaban con los sucesos importantes de la vida diaria. Las emociones, las creencias, la religión las ceremonias, ritos, festividades, nacimientos, galanteo, las guerras, las ocupaciones y oficios, la vida doméstica, supersticiones y más”.


Mientras que los convites “reciben distintos nombres como desfiles bufos, de fieros, de viejos o mamarrachos. Están presentes en todo el territorio nacional y con el paso del tiempo, en algunos lugares, han complejizado sus disfraces, duración del recorrido y la música que los ameniza. Los disfraces satirizan a individuos de la vida local, nacional e internacional, representan a personajes del cine, televisión y dibujos animados, para el gusto de los niños. Antiguamente, bailaban al ritmo de marimba pura, generan diversión y entretenimiento a los participantes y al público que observa”, se lee en la revista Tradiciones de Guatemala Centro de Estudios de las Culturas en Guatemala (Ceceg).


C. Rafael Castillo Taracena es profesor e investigador del IIHAA de la Escuela de Historia, Usac. También es coordinador del Proyecto Atlas del Patrimonio en Riesgo en el marco de los Programas Transdisciplinarios de Estudios y se interesa por conocer y comprender los procesos socioculturales. Otra de sus labores es la asesoría de pueblos indígenas en el proceso de defensa de la vida en los territorios.


Dentro de sus investigaciones ha notado un fenómeno cultural que ocurre en el país que involucra a las danzas tradicionales y los convites, ya que las primeras van desapareciendo y los segundos ganan popularidad en varios sectores.


“Los convites son danzas que se practican desde tiempos antiguos, posiblemente de origen colonial. Se diferencian de las danzas comúnmente llamadas tradicionales en que estas últimas se desarrollan en el ámbito de la vida cotidiana, en lo que el historiador rumano Mircea Eliade denominó el ámbito de lo profano. En cambio, las tradicionales se vinculan con la cosmovisión y la espiritualidad de sus portadores de la tradición”, comenta Castillo Taracena.


Argumenta que realizó una entrevista en Chichicastenango, Quiché, un lugar que a decir del experto es la Meca de las danzas y de las máscaras. La persona con la que habló le comentó con preocupación sobre ese fenómeno: “El convite le está ganando la batalla a la danza, al palo volador, a nuestras danzas. Y muchas de las que se practicaban aquí, ya han desaparecido”.


Sin embargo, en su interpretación, el investigador aclara que “cuando buscamos a profundidad esos elementos de arqueología ritual y de expresiones socioculturales mayas, vemos que el convite siempre ha estado ahí, lo que pasa es que ahora con las industrias culturales, estas se han mercantilizado o monetizado. Como expresión cultural de vida cotidiana, se adapta con mayor facilidad que la danza tradicional a lo contemporáneo, a todo lo nuevo que las industrias culturales globales ofrecen, puede que en su capacidad de adaptación a lo cotidiano se encuentre el secreto de su pervivencia y emergencia en las tradiciones guatemaltecas”.


Complementa que “de hecho, el caso del Desfile de Fieros, que se celebra cada 1 de noviembre en Villa Nueva, no figura en los registros de los especialistas de las danzas tradicionales. No obstante, existe desde la fundación del municipio en 1763 como una expresión contestataria de la población indígena y ladina a las tradiciones danzarías españolas. Como en el pasado, este convite reconstruye identidades sobre lo que es ser villanovano; entonces, desde esa perspectiva, el baile de enmascarados no necesariamente es una pérdida, sino el resurgimiento de una forma de comunidad”, describe.
A opinión de Juan Alejandro Rax, director-presidente de la Danza de las Guacamayas o Ma’muun en Santa Cruz Verapaz, Alta Verapaz, la gente se involucra más en los convites, porque es más alegre.
Respecto de las danzas tradicionales expone que hay algunas que “lamentablemente son desconocidas y ya es gente mayor quienes bailan, y los jóvenes dicen ‘no me llama la atención, no está movido’, y con el convite, quién no quisiera bailar y participar”.

Dato

En 1992 Rodríguez Rounett reportó la existencia de al menos 85 danzas
tradicionales
El Baile de la Conquista en 69 municipios
Moros y cristianos, en 48
Torito, en 44
Venado, en 44
Baile de Diablos, en 30
*Fuente: Rafael Castillo Taracena

En 1971

En 1971 se realizó un estudio para el extinto Departamento de Arte Folklórico Nacional de la Dirección General de Cultura y Bellas Artes, la Danza de enmascarados o Convite o Danza de Fieros o Convite se realizaba en al menos 34 municipios en todo la Republica de Guatemala. En la actualidad seguramente existen más, como el Baile de Fieros de Villa Nueva.
*Fuente Rafael Castillo Taracena.

Katheryn Ibarra
Seguir leyendo

Revista Viernes

Honran legado del gremio artístico

Publicado

-

Día dedicado a reconocer el trabajo de todos los virtuosos nacionales

Foto: Radio Estrella

Se trata de una fecha especial para el gremio artístico y al mismo tiempo conmemorativo por un trágico acontecimiento. Cada 27 de octubre se celebra la obra de los artistas guatemaltecos en sus diversas disciplinas y se rinde homenaje por el aniversario del accidente aéreo de 1951 en el que perdieron la vida celebridades del entretenimiento del país.


Derivado de la tragedia, el Congreso de la República emitió el Decreto 39-759, en 1981, que declaró como el Día del Artista Nacional esta fecha. El Decreto establece que se otorgue el día o la remuneración extraordinaria del salario, por las actividades laborales que realicen durante esta festividad.


Las instituciones culturales organizan varias actividades y reconocimientos a los creadores en las categorías de pintura, música, poesía, escritura, cine, teatro, canto, malabaristas y artes circenses para honrar su esfuerzo y dedicación.


En la actualidad, Guatemala cuenta con representación artística internacional y local como Ricardo Arjona, Gaby Moreno, María Teresa Martínez, Mario Chang, Jayro Bustamente, marimbas y el Ballet Moderno y Folklórico, por mencionar algunos.


Trágico acontecimiento


Los artistas fueron invitados al programa y concierto de La Hora Cultural del Ejército y tras haber actuado en el salón Municipal de Flores, Petén, la caravana abordó el avión. Sin embargo, cuando regresaban a la capital, cinco kilómetros después de haber despegado, la aeronave se incendió por fallas en el motor, perdió el control y se precipitó en medio de la selva petenera.


Los exponentes del arte que murieron fueron: Paco Pérez, compositor de Luna de Xelajú; Manolo Rosales, Germán Bayer, Lily Spillari, Florencio Juárez, Enrique Negreros, Salomón Argueta, Juan León Cifuentes, Estuardo Flores, Lorenzo Noé Juárez, Julio Velásquez, Francisco Arnie, Mariano Prera, José Antonio Rubio Rottmann, Luis Rivera, Rafael Centeno, Óscar Mondragón y Mario Lara.


También murió la tripulación del avión, conformada por el capitán, Enrique Pérez Guisasola; el teniente Miguel Ángel de León; los soldados Casiano Castañeda y Enrique Meléndez, y los radiotécnicos Manuel Echeverría y Roberto Aparicio. Sobrevivieron Antonio Almorza y Zoila Luz Estrada.


Alrededor del Cementerio General se reunió una multitud para despedirlos en un cortejo fúnebre. Al caer la noche, los focos de los carros y las antorchas ayudaron a sepultureros a enterrar a las víctimas.

Otra conmemoración de octubre

Germán Alcántara fue un compositor y director de orquesta, nacido el 30 de octubre de 1863 y falleció el 25 de marzo de 1910. Sus composiciones como la Flor del café, Libre pensamiento y Mi bella Guatemala son populares hasta hoy. Además, su rostro aparece en los billetes de 200 quetzales junto a los compositores Mariano Valverde y Sebastián Hurtado, y su nombre lo lleva el Conservatorio Nacional de Música.


Fuentes consultadas: Ministerio de Cultura y Deportes, Congreso de la República de Guatemala y Musicartes.

Marisol Vásquez
Seguir leyendo

Revista Viernes

Los rezagos del conflicto armado

Publicado

-

En plena celebración de la boda de su hija, Aloisio Ayarza sufre un ataque de estrés postraumático que libera los fantasmas de la terrible guerra civil que azotó Guatemala entre 1960 y 1996. Y a medida que transcurre la noche, las heridas de su conciencia y su memoria se volverán a abrir para recordarle que, si bien él no combatió con las armas, tampoco es ningún santo. La guerra es una actividad contagiosa que desata los peores instintos de un hombre sencillo.


Inspirado en hechos reales Heridas tiene la noche, de Francisco Pérez de Antón, es sin duda el relato más civil que la narrativa de ficción ha ofrecido hasta hoy sobre la guerra de Guatemala. Su enfoque no es militar, insurgente o eclesiástico, sino el de quienes estaban ocupados en tareas menos heroicas como abrirse paso en la vida, sostener una familia y educar a los hijos, en lugar de asesinar, torturar, secuestrar o sembrar el terror.


Es un magistral relato hilvanado a partir de un conjunto de emotivas historias que envuelven y seducen al lector desde el primer párrafo de la obra.

Las efemérides

La historia de nuestro país tiene muchos componentes, no todo es bueno, no todo es malo, hay que conocer cada ámbito que la conforma. Pero… ¿cómo hablar de algo que no se conoce? Por ello, el autor presenta un interesante recorrido de sucesos que forman parte de la historia de nuestro país, en donde usted seguramente dirá: “No sabía que algo así había pasado en Guatemala”.


Este libro contiene sucesos relevantes en el campo político, científico, tecnológico, religioso, deportivo, educacional y otros. Todos ellos, plasmados en documentos, reportajes periodísticos y otras fuentes, recopilados por el autor, para presentar un sustancioso resumen de la historia nacional por casi 2 mil años.


El libro Fechas importantes de la historia de Guatemala, de Jorge Adalberto Rodríguez Tanchez, está a la venta en la Tipografía Nacional de Guatemala, a 60 quetzales.

Colaborador DCA
Seguir leyendo

Directorio

  • Dirección General: Carlos Morales Monzón
  • Coordinación General de Redacción: Miguel González Moraga
  • Coordinación de Información: Mario Antonio Ramos
  • Coordinación de Fotografía: Tatiana Valenzuela
  • Editores: Carlos Ajanel Soberanis, Jose Pelico, Fernando Quiñonez, Katheryn Ibarra y Max Pérez
  • Página Web: Magaly Alvarado

©2024 Diario de Centro América - Todos los derechos reservados.