COLUMNAS
Felicidad y bienestar en el mundo y en Chile (I)
Klaus Schmidt-Hebbel
Profesor Investigador
Centro de Investigación Sociedad y Empresa
La reciente Conferencia Exponencial 2024 de la Universidad del Desarrollo estuvo centrada en Bienestar y Felicidad, con presentaciones de destacados investigadores extranjeros y nacionales y una asistencia de 700 personas. Desde múltiples disciplinas, se presentaron las fronteras del conocimiento actual acerca de los factores internos y externos que inciden en el bienestar general.
La felicidad subjetiva se mide a través de encuestas a personas, que evalúan su estado de felicidad (o satisfacción con la vida) en una escala que va de 0 (infelicidad extrema) a 10 (felicidad plena). La principal encuesta mundial es la Encuesta Gallup, que consulta sobre su felicidad a 500-3 mil personas en cada país, en 143 países. Con base en estos datos, se obtiene el nivel de felicidad promedio en cada país y el ranking mundial. En 2023, el habitante mundial promedio se autoevalúa en un nivel de felicidad de 5.5 y el chileno promedio en 6.3, con lo cual Chile está en el lugar 38 del mundo (12 lugares más abajo que en 2013).
La felicidad subjetiva se mide a través de encuestas a personas, que evalúan su estado de felicidad en una escala de 0 a 10.
Los estudios en economía de la felicidad comenzaron en los años 70 con R. Easterlin, quien analizó la relación entre ingreso y felicidad. El autor encontró que en un momento del tiempo existe una relación positiva entre felicidad e ingreso de personas. Sin embargo, a lo largo del tiempo, y para cada persona o cada país, el crecimiento de la felicidad no está relacionado con el aumento del ingreso.
Los datos mundiales recientes comprueban esta “paradoja de Easterlin”. En el año 2023, los países más ricos presentan un mayor nivel de felicidad, mientras que los más pobres (por ejemplo, Afganistán) exhiben una menor felicidad. Por otro lado, a lo largo del período 2006-2023, el ingreso por habitante del mundo creció en promedio 2 por ciento al año, mientras que la felicidad mundial promedio no aumentó nada.
¿Qué explica la “paradoja”? En primer lugar, es coherente con un axioma clásico de la teoría microeconómica: la utilidad marginal del ingreso (o del consumo) es decreciente. Otras explicaciones se derivan de la teoría del ingreso relativo y la teoría adaptativa del ingreso. Continuará…
En un estudio conjunto con M. Carrasco, elaboramos un modelo para explicar la felicidad promedio de un país y lo testeamos, utilizando un panel de datos de más de 120 países entre 2006 y 2023, para identificar los determinantes de la felicidad en un país promedio. Nuestros resultados muestran que el nivel de ingreso, la calidad de la educación y de la salud, y la calidad de las instituciones afectan significativa y positivamente a la felicidad promedio de un país, mientras que la desigualdad de ingresos la disminuye.
La contribución de las instituciones a la felicidad personal es similar a su rol clave en el progreso de las naciones, como lo demuestran Acemoglu, Johnson y Robinson en su investigación, por la cual obtuvieron hace una semana el Premio Nobel en Economía.
En 2006-2023, Chile ha tenido un nivel promedio de felicidad de 6,4, con un máximo de 6,8 en el año 2013 —después solo disminuye—. Encontramos que la felicidad en Chile responde estadísticamente a las mismas variables que en un país promedio.
En Chile también se hacen encuestas locales. En la Encuesta Casen de los años 2011 y 2013 se incluyó una pregunta acerca de la satisfacción de vida de los chilenos. Más de 80 mil chilenos respondieron la pregunta en 2013, dando un promedio de felicidad de 7,6. Además la Casen reporta las respuestas a otras preguntas sobre variables socio-económicas y demográficas de los hogares encuestados.
Utilizando estos datos, estimamos empíricamente la contribución de distintos determinantes a la felicidad. Nuestros resultados indican que la mitad de la felicidad de los chilenos se explica por una buena salud y la otra mitad es determinada por el nivel de ingreso y los años de educación.
La felicidad disminuye con el paso de los años, pero solo hasta los 50 años, cuando comienza a tener efectos positivos. Otros factores tienen efectos significativos, pero pequeños: efectos positivos de ser mujer y de tener una pareja, y efectos negativos de vivir en la Región Metropolitana. Una mujer chilena, madura, educada y con buena salud, que vive con su pareja fuera de Santiago, es más feliz.
Jessica Matilde Pérez Raymundo
Nuestra historia está formada por un recuento de grandes sucesos que nos han marcado, momentos que hoy recordamos con nostalgia, coraje y valentía; episodios que resuenan en nuestra memoria gracias a una herramienta colectiva de gran valor: La comunicación.
La comunicación, inmersa en letras y relatos de personajes y medios masivos, cumple un papel importante en la construcción de nuestra sociedad porque nos recuerda todo lo que se trabajó y luchó para llegar a este momento.
Como primer ejercicio nos permitió conocer cuánto hemos avanzado como sociedad y qué tan presente tenemos, los jóvenes, la semblanza de figuras importantes.
En la actual era digital donde predominan las redes sociales, es importante recordar la frase: “Lo que no se habla, no existe”, expresión que resume el papel crucial de los medios de comunicación y comunicadores como promotores de conciencia social que buscan desempolvar la historia y formar los cimientos de una juventud informada, con voz y voto en la toma de decisiones del país.
Este involucramiento juvenil es posible a través de estrategias y campañas de comunicación, como “Revolución Viva”, una iniciativa que buscó conmemorar las ocho décadas de aquel histórico acontecimiento que marcó grandes cambios sociales y políticos en Guatemala, la también llamada Primavera Democrática de 1944 y de la cual Conjuve formó parte.
Además de visibilizar aquellos rostros, ejemplos de lucha colectiva, como Oliverio Castañeda, María Chinchilla o Manuel Galich; logramos recordar no solamente personajes clave del período de 1944 a 1978, sino también personas que se han convertido en iconos de la promoción del diálogo y justicia como Francisco Bauer Paiz y Rigoberta Menchú.
Como primer ejercicio nos permitió conocer cuánto hemos avanzado como sociedad y qué tan presente tenemos, los jóvenes, la semblanza de estas figuras importantes que forman parte de nuestra historia y cuánto nos importa replicarla.
El involucramiento juvenil en las campañas de comunicación social se vuelve necesario, porque es una oportunidad para explotar la creatividad y una visión con perspectiva actual; visión que incluye las redes sociales como un espacio de entretenimiento y ocio. Por ello, es necesario enfocarnos en atraer a los jóvenes con información clara, breve y concisa, pero con un alto grado de conciencia.
Sin lugar a duda, la comunicación y quienes la ejercen tienen una gran responsabilidad hacia sus receptores porque a través de lo que se comunica se crean ideologías, posturas y se revive la memoria colectiva de una “Revolución Viva” que inspirará a las juventudes guatemaltecas para crear una nueva historia.
Consejo Nacional de Áreas Protegidas
[email protected]
El Proyecto Consolidación del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas (Life Web), apoyado por el Banco Alemán de Desarrollo (KfW), tiene como fin establecer una red de áreas protegidas municipales y/o comunitarias que conserven la diversidad biológica y los recursos naturales vinculados a ella en el departamento de Huehuetenango y Quiché, a través de sus componentes: Conservación de la Biodiversidad y Fortalecimiento Institucional.
El programa Compensación a Conservación fomenta el desarrollo sostenible de las comunidades.
Recientemente el Conap firmó 11 Convenios de Cooperación del programa Compensación a Conservación con diferentes gobiernos municipales y organizaciones indígenas y comunitarias de Huehuetenango y Quiché, estos convenios beneficiarán a más de 15 mil familias pertenecientes al pueblo maya de las comunidades lingüisticas mam, popti’, q’anjobal, k’iche’ y mestizos, se harán desembolsos equivalentes a 6 millones760 mil 619.50 destinados a proyectos que promueven y fomentan el desarrollo sostenible de las comunidades que velan por el resguardo de los recursos naturales.
Estos convenios se suman a la suscripción de 68 Convenios realizados desde el año 2018 hasta la fecha, reflejados mediante la conservación y compensación de 17,231.88 hectáreas de bosque, representando un aporte financiero de aproximadamente 38 millones 712 mil 211.11, beneficiando aproximadamente a 45 mil 435 familias.
Se ejecutarán 40 proyectos enfocados al uso de estufas ahorradoras de leña y estufas de gas,.Con ello, se reduce la presión humana sobre los bosques y recurso forestal de las áreas protegidas; asimismo, se instalarán cosechadores de agua de lluvia y pilas tradicionales comunitarias, para la conservación y uso racional del recurso hídrico. Otras áreas de trabajo serán el fortalecimiento de oficinas forestales municipales, establecimiento de viveros y un proyecto de apicultura.
El Conap ha trabajado en 15 municipios y 110 comunidades en Huehuetenango y Quiché, junto a las comunidades y municipalidades que se involucran en la conservación, manejo sostenible de las áreas protegidas y sus recursos naturales, demostrando que a través de la conservación también se pueden crear opciones de desarrollo local, opciones consensuadas entre las instituciones, autoridades locales y la población.
Desde el año 2018 a la fecha se han ejecutado 211 proyectos que han promovido el acceso a agua potable, estufas ahorradoras de leña, ecofiltros, letrinas aboneras, acceso a energía eléctrica mediante la implementación y uso de paneles solares, delimitación, turismo, control y vigilancia, establecimiento de viveros forestales, infraestructura de conservación y contención de riesgo, apicultura, entre otros.
Con estas acciones, el Conap continúa dando cumplimiento a su mandato como ente rector de las áreas protegidas y la diversidad biológica del país, junto a aliados estratégicos trabaja en la organización e implementación de nuevos mecanismos para conservar los recursos naturales y promover el desarrollo sostenible de la población, impulsando la continuidad del fortalecimiento de los modelos de gestión compartida entre el gobierno central, gobiernos locales y las comunidades, para que a su vez obtengan beneficios tangibles.
Ingeniero Byron Gaitán
Gerente General de Zolic
En Guatemala, unir esfuerzos es esencial para enfrentar desafíos de desarrollo y crear un entorno atractivo para la inversión. La reciente firma de un Convenio de Cooperación Interinstitucional entre Fundesa, Agexport, Invest Guatemala, la Municipalidad de Guatemala y Zolic bajo la iniciativa Guatemala No Se Detiene marca un paso importante en este sentido, permite la colaboración estratégica entre el sector público y privado para impulsar el crecimiento económico y la generación de empleo.
Esta sinergia mejora el entorno para los inversionistas y posiciona a Guatemala como un destino confiable.
El convenio busca fortalecer la competitividad del país mediante la promoción de inversiones y simplificación de trámites administrativos en línea con el Decreto 5-2021, facilitando así el establecimiento de empresas en las Zonas de Desarrollo Económicas Especiales ZDEEP. Esta sinergia mejora el entorno para los inversionistas y posiciona a
Guatemala como un destino confiable a nivel internacional, contribuyendo directamente al desarrollo económico y social del país.
Cada entidad involucrada tiene compromisos claros. Agexport y Fundesa, a través de Invest Guatemala, liderarán la promoción de inversiones con planes alineados a Guatemala No Se Detiene, y brindarán asistencia técnica a la Municipalidad y a Zolic para fortalecer la competitividad ante actores nacionales e internacionales. La simplificación de trámites administrativos es una prioridad para reducir barreras y fomentar un clima favorable para los inversionistas.
La Municipalidad de Guatemala, por medio de Dapic, se compromete a participar en eventos de promoción a nivel local e internacional y a colaborar en la simplificación de trámites para facilitar nuevas inversiones.
Zolic, como una zona estratégica en la región, contribuirá activamente en la promoción de inversiones, brindará apoyo logístico en eventos clave y fomentará el crecimiento y operación de las Zonas de Desarrollo Económico Especiales Públicas (ZDEEP). Su papel en esta alianza refuerza su capacidad de atracción de proyectos que impulsan la economía y el empleo en el país.
Esta alianza refleja una visión compartida de construir una Guatemala competitiva, es un testimonio del trabajo en equipo entre el sector público y privado, una sinergia que busca un solo objetivo: que Guatemala sea vista como un país con un entorno favorable para la inversión.