CENTROAMÉRICA
Exportaciones hondureñas de café bajan 47.1 %
Honduras, el mayor productor de café de Centroamérica, exportó entre octubre y diciembre de 2020 unos 471 mil quintales del grano (de 46 kilos), volumen 47.1 % menor al de los tres primeros meses de la cosecha 2019-2020 (890 mil quintales).
Los ingresos de este país, por sus ventas de café en los tres primeros meses de la cosecha 2020-2021, también bajaron, pero en una tasa menor (39.5 %), hasta 61.19 millones de dólares, frente a los 101.1 millones del período anterior, según los datos por el Instituto Hondureño del Café (Ihcafe).
5
por ciento del PIB, representa el café para Honduras.
La fuente no precisó las causas de la disminución pero, según autoridades del sector cafetalero, las exportaciones de café se han reducido por el impacto de la pandemia de covid-19 y los efectos de las tormentas tropicales Eta e Iota, que afectaron al país en noviembre pasado.
471
mil quintales del grano exportó el país centroamericano entre octubre y diciembre de 2020, según el Ihcafe.
En la cosecha actual, el precio del quintal de café alcanzó un promedio de 129.72 dólares, mientras que en el mismo lapso de la cosecha 2019-2020 se cotizó a 113.57 dólares, lo que supone un incremento del 14.2 %, se precisó. Tegucigalpa, EFE.
CENTROAMÉRICA
BCIE destina fondos para fideicomiso regional de café
Con US $15 millones, el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) anunció su participación como inversionista estratégico en el fideicomiso de la Iniciativa para la Transformación Regional del Café (Itrecafé).
El Itrecafé, que busca llegar a US $150 millones, operará durante 10 años en los países del Sistema de Integración Centroamericana y persigue la innovación de la caficultura de la región como una actividad rentable, sostenible y de impacto.
En ese sentido, se espera que los recursos sean enfocados en el mejoramiento tecnológico del sistema productivo del grano, que conlleve, además, al acceso a servicios de asistencia técnica y el fomento de procesos de producción más amigables con el medioambiente, entre otros.
“Mediante la participación del banco, se espera elevar el nivel de valor agregado (del café), con el fin de mejorar la calidad de vida de cerca de 400 mil familias vinculadas a dicha actividad productiva”, confió Dante Mossi, presidente del BCIE.
Mossi recordó que el café representa el 11.2 % del Producto Interno Bruto agrícola en la región, en donde 9 de cada 10 caficultores son pequeños productores, por lo que el cultivo significa una fuente importante de ingresos.
CENTROAMÉRICA
Capacitan en derechos humanos
La asesora penitenciaria de la delegación regional para México y América Central, del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), María Noel Rodríguez Tochetti, capacitó a los funcionarios de Nicaragua en materia de derechos humanos, en el marco de la crisis sociopolítica que vive el país desde abril de 2018.
Rodríguez impartió el taller Gestión Penitenciaria en clave de Derechos Humanos, a directores, subdirectores, inspectores, personal de control y seguridad, médicos, escuela penitenciaria y asesoría jurídica del Sistema Penitenciario, indicó el Gobierno nicaragüense.
3
años hace que comenzó la crisis en Nicaragua, debido a diferencias sociopolíticas.
Las capacitaciones fueron brindadas en la escuela penitenciaria de dicho país, indicó el Ejecutivo en un comunicado de prensa.
Agregó que durante la visita de cinco días, la funcionaria de la CICR acudió a las cárceles con el objetivo de conocer las acciones y actividades que realizan las autoridades penitenciarias a lo interno. • Managua, EFE
CENTROAMÉRICA
Desmantelan campo de entrenamiento de pandilla MS-13 en Honduras
Las fuerzas de seguridad de Honduras desmantelaron ayer un campo de entrenamiento de sicarios de la mara Salvatrucha MS-13 y un laboratorio que era utilizado para procesar drogas, durante una operación en la que fueron capturados 6 presuntos cabecillas de ese grupo criminal.
Agentes de la Dirección Policial de Investigaciones (DPI) llegaron al reducto de la pandilla, en el sector conocido como La Sieneguita, en la carretera que desde Tegucigalpa conduce a Olancho, oriente de dicha nación centroamericana.
La «mega operación» fue coordinada por la DPI con apoyo de la Inteligencia Policial y la Dirección Nacional de Fuerzas Especiales, indicó la Policía hondureña en un comunicado de prensa.
El campamento, denominado por la mara Salvatrucha como “la escuelita», estaba instalado en una zona montañosa en la colina de un río y era utilizado para «la enseñanza, práctica y adiestramiento en el uso de armas», explicaron las autoridades.
En el lugar, los pandilleros también «planificaban las acciones criminales» y habían instalado un laboratorio que era utilizado por la citada organización criminal para procesar drogas.
En la operación, según el informe policial, fueron detenidos 6 supuestos cabecillas de la MS-13, a quienes les incautaron 74 paquetes de marihuana, 4 escopetas, un fusil AK-47, una pistola, 32 chalecos antibalas, 3 uniformes militares y un par de botas de uso militar, entre otras evidencias. EFE
-
COLUMNAS5 años atrás
Logros 2018
-
Destacado5 años atrás
Miles bailan al ritmo de las comparsas carnavalescas de Río
-
ARTES5 años atrás
El arte de la Usac resguarda la historia
-
Destacado5 años atrás
Mineduc publica calendario escolar 2019
-
ARTES5 años atrás
Archivos audiovisuales recorren 100 años de historia del Museo del Prado
-
NACIONALES5 años atrás
Optimizan trabajo de la PNC para 2019
-
Destacado3 años atrás
La vacuna anticovid de Oxford/AstraZeneca se prueba por primera vez en niños
-
INTERNACIONALES5 años atrás
López Obrador rechaza alza de la violencia en México en primer mes de mandato