INTERNACIONALES
Estado Islámico ataca en Siria
No menos de 120 muertos es el saldo provisional de un doble atentado con carro bomba en Homs, reivindicados por el grupo yihadista Estado Islámico (EI).
No menos de 120 muertos es el saldo provisional de un doble atentado con carro bomba en Homs, reivindicados por el grupo yihadista Estado Islámico (EI).
La televisión estatal mostró imágenes del lugar del ataque, en el barrio de Al Zahraa, donde podía verse polvo y humo junto a las llamas ocasionadas por las detonaciones.
Las explosiones reventaron los escaparates de las tiendas y destrozaron vehículos y minibuses. Esa ciudad está controlada casi en su totalidad por el gobierno.
“Al menos 180 personas están heridas, de ellas hay un indeterminado número en estado crítico”, informó el Observatorio Sirio de Derechos Humanos. Un reportero de la AFP contabilizó al menos 60 comercios destruidos.
Detalle
“Los atentados coincidieron con la salida de la escuela, por lo que murieron estudiantes”, precisó la televisión nacional.
En otras zonas continuaban los combates. En la estratégica provincia de Alepo (norte), las tropas del régimen lograron avanzar gracias a una ofensiva lanzada a principios de febrero con el apoyo de la aviación rusa y el Hezbolá libanés.
INTERNACIONALES
Mujeres, principal objetivo del ataque talibán
Desaparecen derechos de las féminas en Afganistán.
Foto: EFE
Los derechos humanos en Afganistán, sobre todo los de las mujeres, han quedado prácticamente borrados de la vida pública un año después de que los talibanes se hicieron con el control del país, tras dos décadas de guerra, a pesar de las continuas promesas de cambio.
Desde su llegada al poder, el 15 de agosto de 2021, los fundamentalistas han privado a las afganas de derechos sociales y del acceso al trabajo, impedido a las jóvenes acceder a la educación secundaria, amordazado a periodistas y acallado protestas entre las quejas de una comunidad internacional que por el momento no reconoce al Gobierno interino de los talibanes.
La activista Arifa Fatimi, de 26 años, y que ha participado en las esporádicas manifestaciones de afganas en Kabul, denunció que todas las decisiones tomadas por los talibanes con respecto a las mujeres «cumplen un patrón de hacerlas invisibles en la sociedad».
Y, es que, a la lista de crecientes restricciones, promovidas por el todopoderoso Ministerio de Propagación de la Virtud y Prevención del Vicio, está la imposición del burka u otras vestimentas similares que cubren por completo el rostro a las mujeres.
«Las mujeres y las niñas no tienen ninguna esperanza ni optimismo por el futuro de Afganistán, ni sobre si los talibanes cambiarán en el futuro», refirió.
Además, Fatimi lamentó que los avances alcanzados para las mujeres en las últimas dos décadas en el país asiático, tras la invasión estadounidense en 2001, se hayan perdido «con el colapso del Gobierno anterior» de Ashraf Ghani.
Cifra
1 año se cumple de la toma de poder de los talibanes.
INTERNACIONALES
Minex e Inguat promueven al país como destino turístico en Indonesia
Foto: Inguat
Con el objetivo de promover a Guatemala como destino en el mercado de Indonesia, el Ministerio de Relaciones Exteriores (Minex) y la Embajada nacional acreditada en ese país asiático, en coordinación con el Instituto Guatemalteco de Turismo (Inguat), organizó la actividad híbrida denominada Explorando Guatemala: Corazón del Mundo Maya.
“Se contó con la participación de diversas agencias de la industria sin chimeneas y turoperadores de la Asociación de Agencias Turísticas y la Asociación de Agencias de Viajes de Indonesia, las cuales obtuvieron información relevante para facilitar la elaboración de paquetes y promover a nuestro país como una ruta de viaje”, informó la Cancillería.
Como parte de la presentación, autoridades del Inguat compartieron con los participantes información sobre las diferentes regiones turísticas del país, al igual que de su cultura maya viva, platos típicos de la gastronomía e itinerarios de viajes.
INTERNACIONALES
Nagasaki recuerda su tragedia
Autoridades lamentan la pérdida de impulso del desarme nuclear en el ámbito mundial.
Foto: EFE
La ciudad de Nagasaki, al sur de Japón, conmemoró ayer el 77 aniversario del devastador ataque nuclear que arrasó la ciudad, en un contexto de preocupación por el conflicto Rusia-Ucrania y la pérdida de impulso para un desarme nuclear global.
Durante el evento, el primer ministro de Japón, Fumio Kishida, lamentó la falta de avances del movimiento hacia la desnuclearización y pidió que la tragedia vivida en esta ciudad japonesa tras el ataque atómico de 1945 “no se repita nunca”. “El impulso para un desarme nuclear está sufriendo, por lo que Japón trabajará con decisión por un mundo sin armas atómicas. No importa lo difícil que sea”, dijo el mandatario nipón durante el acto.
400 mil víctimas mortales se reportan en los bombardeos de esa época.
La ceremonia se celebró frente a la Estatua de la Paz, situada cerca del hipocentro de la explosión, y comenzó con cánticos, así como la ofrenda de flores y agua en memoria de las víctimas, que se realiza en recuerdo a las personas que sufrieron quemaduras internas y externas durante la explosión y que pedían desesperadamente agua al resto de supervivientes para calmar su sed.
También se llevó a cabo un minuto de silencio a la hora exacta en la que explotó la bomba, las 11:02, en un acto en el que participaron hibakusha (que lograron mantenerse con vida), que tienen ahora, al menos, 77 años y sobrevivieron a los estragos de la guerra y las consecuencias de la radiación.
El primer ministro nipón también hizo énfasis en la importancia del Tratado sobre la No Proliferación (TNP), que entró en vigor en 1970, en plena Guerra Fría, y prohíbe la posesión de armas nucleares a cualquier país que no forme parte del grupo de potencias formado por Estados Unidos, Reino Unido, China, Francia y Rusia.
-
COLUMNAS4 años atrás
Logros 2018
-
Destacado3 años atrás
Miles bailan al ritmo de las comparsas carnavalescas de Río
-
ARTES3 años atrás
El arte de la Usac resguarda la historia
-
Destacado4 años atrás
Mineduc publica calendario escolar 2019
-
NACIONALES4 años atrás
Optimizan trabajo de la PNC para 2019
-
ARTES3 años atrás
Archivos audiovisuales recorren 100 años de historia del Museo del Prado
-
INTERNACIONALES4 años atrás
López Obrador rechaza alza de la violencia en México en primer mes de mandato
-
NACIONALES3 años atrás
Autoridades del SP inauguran ciclo escolar en cárcel Fraijanes I
EDITORIALES
La Policía Nacional Civil (PNC) recibió ayer equipo tecnológico y mobiliario, (más…)
INTERNACIONALES
Mujeres, principal objetivo del ataque talibán
Desaparecen derechos de las féminas en Afganistán.
Foto: EFE
Los derechos humanos en Afganistán, sobre todo los de las mujeres, han quedado prácticamente borrados de la vida pública un año después de que los talibanes se hicieron con el control del país, tras dos décadas de guerra, a pesar de las continuas promesas de cambio.
Desde su llegada al poder, el 15 de agosto de 2021, los fundamentalistas han privado a las afganas de derechos sociales y del acceso al trabajo, impedido a las jóvenes acceder a la educación secundaria, amordazado a periodistas y acallado protestas entre las quejas de una comunidad internacional que por el momento no reconoce al Gobierno interino de los talibanes.
La activista Arifa Fatimi, de 26 años, y que ha participado en las esporádicas manifestaciones de afganas en Kabul, denunció que todas las decisiones tomadas por los talibanes con respecto a las mujeres «cumplen un patrón de hacerlas invisibles en la sociedad».
Y, es que, a la lista de crecientes restricciones, promovidas por el todopoderoso Ministerio de Propagación de la Virtud y Prevención del Vicio, está la imposición del burka u otras vestimentas similares que cubren por completo el rostro a las mujeres.
«Las mujeres y las niñas no tienen ninguna esperanza ni optimismo por el futuro de Afganistán, ni sobre si los talibanes cambiarán en el futuro», refirió.
Además, Fatimi lamentó que los avances alcanzados para las mujeres en las últimas dos décadas en el país asiático, tras la invasión estadounidense en 2001, se hayan perdido «con el colapso del Gobierno anterior» de Ashraf Ghani.
Cifra
1 año se cumple de la toma de poder de los talibanes.
INTERNACIONALES
Minex e Inguat promueven al país como destino turístico en Indonesia
Foto: Inguat
Con el objetivo de promover a Guatemala como destino en el mercado de Indonesia, el Ministerio de Relaciones Exteriores (Minex) y la Embajada nacional acreditada en ese país asiático, en coordinación con el Instituto Guatemalteco de Turismo (Inguat), organizó la actividad híbrida denominada Explorando Guatemala: Corazón del Mundo Maya.
“Se contó con la participación de diversas agencias de la industria sin chimeneas y turoperadores de la Asociación de Agencias Turísticas y la Asociación de Agencias de Viajes de Indonesia, las cuales obtuvieron información relevante para facilitar la elaboración de paquetes y promover a nuestro país como una ruta de viaje”, informó la Cancillería.
Como parte de la presentación, autoridades del Inguat compartieron con los participantes información sobre las diferentes regiones turísticas del país, al igual que de su cultura maya viva, platos típicos de la gastronomía e itinerarios de viajes.
INTERNACIONALES
Nagasaki recuerda su tragedia
Autoridades lamentan la pérdida de impulso del desarme nuclear en el ámbito mundial.
Foto: EFE
La ciudad de Nagasaki, al sur de Japón, conmemoró ayer el 77 aniversario del devastador ataque nuclear que arrasó la ciudad, en un contexto de preocupación por el conflicto Rusia-Ucrania y la pérdida de impulso para un desarme nuclear global.
Durante el evento, el primer ministro de Japón, Fumio Kishida, lamentó la falta de avances del movimiento hacia la desnuclearización y pidió que la tragedia vivida en esta ciudad japonesa tras el ataque atómico de 1945 “no se repita nunca”. “El impulso para un desarme nuclear está sufriendo, por lo que Japón trabajará con decisión por un mundo sin armas atómicas. No importa lo difícil que sea”, dijo el mandatario nipón durante el acto.
400 mil víctimas mortales se reportan en los bombardeos de esa época.
La ceremonia se celebró frente a la Estatua de la Paz, situada cerca del hipocentro de la explosión, y comenzó con cánticos, así como la ofrenda de flores y agua en memoria de las víctimas, que se realiza en recuerdo a las personas que sufrieron quemaduras internas y externas durante la explosión y que pedían desesperadamente agua al resto de supervivientes para calmar su sed.
También se llevó a cabo un minuto de silencio a la hora exacta en la que explotó la bomba, las 11:02, en un acto en el que participaron hibakusha (que lograron mantenerse con vida), que tienen ahora, al menos, 77 años y sobrevivieron a los estragos de la guerra y las consecuencias de la radiación.
El primer ministro nipón también hizo énfasis en la importancia del Tratado sobre la No Proliferación (TNP), que entró en vigor en 1970, en plena Guerra Fría, y prohíbe la posesión de armas nucleares a cualquier país que no forme parte del grupo de potencias formado por Estados Unidos, Reino Unido, China, Francia y Rusia.
-
COLUMNAS4 años atrás
Logros 2018
-
Destacado3 años atrás
Miles bailan al ritmo de las comparsas carnavalescas de Río
-
ARTES3 años atrás
El arte de la Usac resguarda la historia
-
Destacado4 años atrás
Mineduc publica calendario escolar 2019
-
NACIONALES4 años atrás
Optimizan trabajo de la PNC para 2019
-
ARTES3 años atrás
Archivos audiovisuales recorren 100 años de historia del Museo del Prado
-
INTERNACIONALES4 años atrás
López Obrador rechaza alza de la violencia en México en primer mes de mandato
-
NACIONALES3 años atrás
Autoridades del SP inauguran ciclo escolar en cárcel Fraijanes I