Destacado
Entregan libros para inclusión
Autoridades designadas del Mineduc reciben material.
Una donación de 500 libros para primaria y 500 para nivel básico, hicieron ayer la Asociación Nacional de Ciegos de Guatemala (ANCG) y la Asociación de Artesanos de Chimaltenango (Ajquen).
Para Jorge Luis López, de la Comisión de Gestión Inclusiva de Riesgo de ANCG, dicha entrega es en el marco de la finalización del proyecto Inclusión de Personas con Discapacidad y Adultos Mayores en la Gestión Integral de Riesgos, ejecutado en el Convenio Centroamericano de Libre
Movilidad (CA4).
Para el próximo ciclo
López afirmó que el material fue entregado a las autoridades del Ministerio de Educación (Mineduc) designadas para el siguiente período de gobierno, quienes tomarán la decisión de cómo distribuirlos y dirigirlos a las escuelas que necesiten de este tipo de material didáctico.
Además, expuso que la impresión de dichos libros puede aumentar para proveer a todas las escuelas del país, y su reproducción en formatos accesibles, como el sistema Braille, audiolibros y textos digitales, para personas con discapacidad visual, entre otros.
El proyecto general que engloba a los países miembros del CA4 es de 900 mil euros, puntualizó López, quien agradeció además a las autoridades actuales del Mineduc por el trabajo realizado en la gestión inclusiva en las escuelas públicas.
A la entrega del material didáctico fue invitada la ministra electa de Educación, Claudia Ruiz, quien afirmó que el material busca ayudar a las diferentes discapacidades, de tal manera que desde la escuela se puedan propiciar escenarios inclusivos, y se busca ampliarlo a las Organizaciones de Padres de Familia (OPF), para que desde ahí se pueda atender la gestión
integral de riesgo.
Educación inclusiva
La educación inclusiva ha sido parte de la gestión del Ministerio de Educación, y se busca que las nuevas autoridades electas la fortalezcan.
Docentes reciben capacitación para el uso de la calculadora
En las instalaciones del Mineduc, en la zona 10 capitalina, Casio Latinoamérica capacitó a docentes en el uso de la calculadora. De acuerdo a César Lau, representante de dicha empresa, el uso de la calculadora como herramienta de aprendizajes está dirigido a docentes que se certifican para potenciar y desarrollar el pensamiento matemático de sus estudiantes en el aula.
José Moreno, viceministro de Diseño y de la Calidad Educativa del Mineduc, indicó que 42 docentes fueron certificados, y enfatizó que son ellos agentes multiplicadores y agentes de cambio para sus compañeros de labores y para los alumnos.
Destacado
Conred asiste a afectados por el frío
La Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred) ha atendido a no menos de mil 895 guatemaltecos en los 17 albergues habilitados para la temporada, principalmente en departamentos ubicados en el occidente del país.
Según la Conred, en la noche del sábado y la madrugada del domingo se dio asistencia a 111 personas sin hogar, en su mayoría adultos mayores. “A las personas que buscan resguardarse de las temperaturas gélidas se les brindan alimentos, catres y ponchos para dormir, entre otros servicios más”, señaló el vocero de la entidad, Julio Rafael Sánchez.
Los refugios son especialmente para los indigentes que no tienen donde pernoctar o que sus viviendas no reúnen las condiciones necesarias para protegerse de las bajas temperaturas, sobre todo en regiones del altiplano occidental o la meseta central.
Los centros de refugio se ubican en los departamentos de Alta Verapaz, Guatemala, Huehuetenango, Jalapa, Jutiapa, Quetzaltenango, Quiché, Sacatepéquez, San Marcos, Sololá y Totonicapán. Funcionan de las 17:00 a las 8:00 del día siguiente.
Destacado
Canciller inaugura embajada en Tailandia
Para el fortalecimiento institucional y atender a la comunidad que vive en Tailandia, la ministra de Relaciones Exteriores Sandra Jovel inauguró una nueva sede diplomática.
Previamente, la canciller presentó un saludo al rey Maha Vajiralongkorn, quien la recibió en el Gran Palacio de Bangkok.
Jovel expresó que se “espera abrir las puertas al mercado del sudeste asiático”.
Destacado
Bay: “Hay que democratizar la información”
Guiomar Bay, Oficial de Asuntos de Población del Celade/Cepal.
Después de los resultados del XII Censo Nacional de Población y VII de Vivienda, entregados en septiembre último, el Instituto Nacional de Estadística presentará este mes la proyección total de la población, mediante un proceso de conciliación (personas censadas más las omitidas), el cual es acompañado por el Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (Celade). Guiomar Bay, oficial de Asuntos de Población de dicha instancia, expone el respaldo a Guatemala.
¿Qué se espera de los resultados de la conciliación demográfica, y cómo va?
Estamos en la etapa final de un proceso que trae, justamente, la curiosidad de saber la estimación de cuántas personas faltaron. Lo más importante no es solo llegar a obtener esa información, sino actualizar la dinámica demográfica del país. Por ejemplo, construir tablas de mortalidad, un subproducto para saber cómo están muriendo las personas según su edad, cuánto ha bajado la mortalidad infantil, es decir, factores que se ponen a la luz y que el gobierno tiene que tomar en cuenta porque eso demanda ciertas políticas y programas.
Hubo controversias con los resultados del censo. Arrojó 14.9 millones de guatemaltecos de población censada, pero la proyección era de 17.6 millones. ¿Cómo explicar la diferencia?
La controversia puede ser incómoda, pero a mí me dio gusto porque la población está conociendo sus datos. En los censos anteriores no teníamos esos debates, porque la gente no tenía acceso a la información, solo quienes estaban especializados. Entonces, lo que está pasando es que la gente se está empoderando de una información que es suya.
El ejercicio censal es un proceso largo que se planifica para recorrer el 100 % del territorio y contar a todas las personas, pero siempre se queda alguien afuera, territorios que no se pueden cubrir por diversas razones. Muchas veces se llega a todas las viviendas, pero el informante obvia personas de la casa y se pierde la información. En cuanto a la diferencia, puede deberse a factores como la fecundidad, que bajó más de lo previsto, y la migración.
Sin embargo, eso no quita la credibilidad del ejercicio censal.
No hay proyección mala, lo que hay son supuestos que no se cumplieron. Y la población es dinámica; en lo que estamos conversando están naciendo muchas personas, muriendo otras y movilizándose otras. Para hacer las estimaciones tenemos que elaborar hipótesis de cómo va la fecundidad, la mortalidad y la migración del país. En el caso de la migración no se tiene un factor de diagnóstico sobre si va a disminuir o a aumentar. Entonces, después de 16 años del último censo (se recomienda realizar a cada 10 años), las proyecciones no se cumplieron principalmente por los fenómenos migratorios y la baja en la fecundidad. Esto último no solo pasó en Guatemala, sino en toda la región.
¿Cuál es la recomendación sobre los procesos de proyección?
Que no se espere tanto tiempo para actualizar las estimaciones de población. El otro año Estados Unidos y México harán su censo poblacional; ambos países son los principales destinos de las personas que salen de Guatemala. Entonces, los resultados podrían impulsar a actualizar las estimaciones que se están elaborando acá.
¿Cuál es el mensaje para creer en el censo?
Recomiendo a los investigadores y a las personas a que exploren y conozcan los datos. Si no se usa la información no se hace esfuerzo para mejorar un próximo censo, porque hay que democratizar la información.
Perfil
Guiomar Bay, de nacionalidad brasileña, es oficial de Asuntos de Población del Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (Celade), una división de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), y fundadora del Observatorio Demográfico de América Latina y el Caribe.
Cuenta con una maestría en Población y Desarrollo. Tiene 33 años de experiencia en análisis demográfico. Ha trabajado en la Cepal durante 25 años. En Guatemala trabajó en las estimaciones y proyecciones de población en 2004.
-
COLUMNAS12 meses atrás
Logros 2018
-
Destacado11 meses atrás
Mineduc publica calendario escolar 2019
-
Destacado10 meses atrás
Miles bailan al ritmo de las comparsas carnavalescas de Río
-
ARTES10 meses atrás
El arte de la Usac resguarda la historia
-
NACIONALES1 año atrás
Optimizan trabajo de la PNC para 2019
-
INTERNACIONALES11 meses atrás
López Obrador rechaza alza de la violencia en México en primer mes de mandato
-
NACIONALES10 meses atrás
Autoridades del SP inauguran ciclo escolar en cárcel Fraijanes I
-
ARTES10 meses atrás
Archivos audiovisuales recorren 100 años de historia del Museo del Prado