ECONÓMICAS
El quetzal marca estabilidad en la región
Análisis revisó los movimientos monetarios de varios países, en todo lo que va del siglo.
De acuerdo con un informe de la plataforma de noticias Bloomberg Línea, el quetzal es una de las monedas más estables de toda la región en los
últimos 22 años.
“La moneda que mostró una menor variación en los años que han transcurrido del siglo XXI es el quetzal. En el país centroamericano, el dólar apenas subió 1.5 por ciento si se compara la cotización de fines de 2000 con la actual”, indica la publicación.
El estudio resalta que en la última década el dólar en el país cuesta 1.4 por ciento menos de lo que costaba al finalizar 2012, es decir, de Q7.9 a Q7.8.
Para su investigación, el portal noticioso revisó los movimientos de las distintas monedas de la región, desde el 31 de diciembre de 2000 hasta el pasado 12 de septiembre; además, consultó al economista de Central American Intelligence (CABI), Ricardo Rodríguez, quien explicó que “el quetzal se maneja bajo un sistema de flotación administrada y en general funciona bajo oferta y demanda”.
De acuerdo con el analista, a lo largo de la última década, el banco central no ha buscado cambiar la trayectoria o tendencia del tipo de cambio, sino solamente
moderar su volatilidad.
Bolivia, Perú y Paraguay también son ejemplos de monedas que conservan su valor. Sobre el primer caso menciona que ocupa el segundo lugar en el ranquin de estabilidad cambiaria del siglo XXI, en donde el dólar apenas subió 8.6 por ciento respecto del boliviano en más de dos décadas.
También explica que Perú encontró la manera para no sufrir sobresaltos, por lo que el dólar ha escalado 9.42 por ciento desde 2000. En los últimos veinte años el guaraní, moneda de Paraguay, se apreció un 2.9 por ciento frente al dólar, ya que cuesta casi un 3 por ciento menos, puntualiza la información.
ECONÓMICAS
Actividad industrial destaca en el primer semestre
Más de US $1.1 millardos en exportaciones aportó el sector de Alimentos y Bebidas durante el primer semestre del año, lo que significó un crecimiento del 1.2 por ciento comparado con el mismo período en el año anterior.
Así lo dio a conocer la Cámara Guatemalteca de Alimentos y Bebidas (CGAB), en el último reporte económico y sectorial, donde afirmó que las referidas cifras posicionaron a la industria como el principal exportador nacional por cinco semestres consecutivos.
Además, informó que se colocó como la primera actividad industrial con el 46.3 por ciento del producto interno bruto industrial, con un valor de mercado de alrededor de US $6.2 millardos.
De acuerdo con la CGAB, se observaron 53 destinos de envíos al exterior, en donde el 45.3 por ciento fueron para Centroamérica, principal socio comercial. Por otro lado, las importaciones evidenciaron mayor dinamismo con un incremento del 13.2 por ciento en relación con los primeros seis meses de 2022.
Datos de la citada institución refieren de que hay más de 2200 empresas de ese rubro, genera 100 mil empleos directos y tiene 17 millones de consumidores.
ECONÓMICAS
Compradores internacionales se dan cita en Manufexport 2023
Siete sectores comerciales presentan su oferta exportable desde ayer.
Foto: Cortesía Agexport
En la undécima edición de la feria minorista Manufexport 2023, en el hotel Casa Santo Domingo, en La Antigua Guatemala, el presidente del comité organizador, César Vettorazzi, dio a conocer que se esperan más de 2500 citas de negocios en dos días con el fin de lograr alrededor de US $25 millones, meta propuesta como punto de partida.
Por ello, siete sectores comerciales presentan su oferta exportable desde ayer, en donde se exhiben más de 100 mil artículos entre plásticos, alimentos y bebidas, cosméticos, así como de limpieza para el hogar, informó la Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport).
El evento, además, reúne a más de 200 compradores de 14 países, entre los que destacan Estados Unidos, Centroamérica, República Dominicana, Sudamérica, México, Canadá y Francia, así como a 150 expositores internacionales.
“Se estima alcanzar alrededor de US $25 millones en ventas.” César Vettorazzi Presidente del Comité Organizador de Manufexport
Conferencias presenciales y virtuales, paneles de discusión y rueda de negocios se efectúan en el citado evento, que en esta ocasión cuenta con la adición del pabellón Pharma, que contiene medicamentos, vitaminas y suplementos dietéticos naturales, rubro que para mayo de 2023 registró un total de exportaciones de US $152 millones, con un crecimiento del 6 por ciento a más de 35 mercados
estratégicos.
La actividad, que finaliza hoy, está dirigida a distribuidoras, supermercados, minimercados y tiendas por departamento de artículos elaborados en el país y El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica.
ECONÓMICAS
Buscan alianzas y oportunidades comerciales
Participaron actores de los entornos de inversión y tecnología
de la región.
En la undécima edición del Training Day, el fundador y director del evento, Alexis Canahuí, destacó que el ecosistema de negocios se forma entre el emprendedor y el Organismo Ejecutivo.
“El Gobierno regula y crea bases para que los negocios puedan desarrollarse de mejor manera y brinda la seguridad jurídica”, expuso, y resaltó el valor que aporta la academia, las financieras, así como aceleradoras en los distintos procesos. Además, el directivo señaló que el país ocupa el noveno lugar en el ámbito mundial en el índice de emprendimiento.
En el encuentro de ayer, efectuado en el Centro de Convenciones del hotel Camino Real, se busca establecer alianzas y oportunidades comerciales, en donde participaron actores de los entornos de inversión y tecnología de la región, así como empresarios, líderes y exponentes internacionales.
“El gobierno crea bases para que los negocios puedan desarrollarse de mejor manera.” Alexis Canahuí Fundador y director del Training Day
Las conferencias y foros dentro de la actividad contaron con oradores como Sebastián Kreis, cofundador y CEO de la empresa emergente chilena Xepelin, que pretende ser la fintech B2B (business to business) líder en Latinoamérica; Janan Knust, fundador y CEO de la compañía KLog.co, una firma líder en la digitalización del transporte internacional de carga.
Asimismo, Julio Anleu, especialista en la metodología de Scaling Up; Alan Márquez, Customer Success Manager de Zoho, una de las plataformas de mayor crecimiento global para el manejo y gestión empresarial, entre otros.
La novedad de este año fue premiar a los emprendimientos de alto impacto, labor ejecutada en alianza con la Asociación para la Inversión, Innovación y Emprendimiento en Guatemala (Asegua), con el patrocinio de Huawei Cloud.
-
COLUMNAS5 años atrás
Logros 2018
-
Destacado5 años atrás
Miles bailan al ritmo de las comparsas carnavalescas de Río
-
ARTES5 años atrás
El arte de la Usac resguarda la historia
-
Destacado5 años atrás
Mineduc publica calendario escolar 2019
-
ARTES5 años atrás
Archivos audiovisuales recorren 100 años de historia del Museo del Prado
-
NACIONALES5 años atrás
Optimizan trabajo de la PNC para 2019
-
Destacado3 años atrás
La vacuna anticovid de Oxford/AstraZeneca se prueba por primera vez en niños
-
INTERNACIONALES5 años atrás
López Obrador rechaza alza de la violencia en México en primer mes de mandato