NACIONALES
El maquinista, un especialista que sigue vigente
El maquinista es un trabajador especializado en la conducción de locomotoras y la secuencia de vagones que ella arrastra. Ese trabajo no es fácil, puesto que implica aprender a guiar con seguridad y sin sobresaltos una masa que puede tener un peso de 10 a 100 toneladas.
Impulsada por el mecanismo diésel eléctrico, la locomotora puede ejercer una tracción de 34 mil kilogramos y desarrollar una velocidad de 130 kilómetros por hora, con una potencia de 2500 caballos.
“El conductor debe conocer su máquina y la ruta por la que conduce el tren”, dice el maquinista Mario Roberto Morales Carías. “Tiene que conocer las curvas y las rectas, pero sobre todo los ascensos y los descensos. En las bajadas, la carga es abrumadora. Si el maquinista carece de la pericia necesaria, puede perder el control del tren y causar una catástrofe. La responsabilidad que pesa sobre los hombros del conductor es muy grande”, añade el entrevistado.
Las primeras locomotoras eran impulsadas por vapor. El primer tren que funcionó en Guatemala se puso en marcha el 20 de junio de 1880. El viaje inaugural se realizó entre Puerto San José y la ciudad de Escuintla. Así comenzó a convertirse en realidad el proyecto del presidente Justo Rufino Barrios.
En el Museo del Ferrocarril, que funciona como entidad del Ministerio de Comunicaciones de Guatemala, una placa da testimonio de la fecha citada, que es la referencia para la celebración del Día del Ferrocarrilero, que se conmemora hoy.
El museo conserva cuidadosamente componentes del sistema ferrocarrilero, que fue la esencia del transporte terrestre, antes de que se desarrollara el sistema de carreteras.
El primer tramo ferrocarrilero se extendió hasta llegar a la ciudad de Guatemala, en 1884.
“El 19 de julio, la primera locomotora sobresaltó a los capitalinos con su silbato”, narra el historiador Chester Lloyd Jones. “La línea fue abierta oficialmente el 15 de septiembre, día del cumpleaños del gobernante”, cita.

En 1930 comenzó a funcionar el Ferrocarril de Los Altos, el más avanzado de la época. La fuerza motriz de las locomotoras y de los vagones era la electricidad, producida por la Hidroeléctrica de Santa María.
Después vinieron al país transportes más poderosos, que conjugaban un motor a base de petróleo con otro eléctrico. Las nuevas máquinas transformaban en trabajo útil el 25 por ciento de la energía, mientras que la locomotora de vapor rendía solamente el 7 por ciento.
Morales Carías es uno de los maquinistas que aprendieron a manejar esas locomotoras, que pesan varias toneladas y pueden mover una larga secuencia de vagones.
“Ingresé a la empresa de ferrocarriles en 1975, cuando tenía 19 años de edad”, cuenta Morales. “En 1990, con un grupo de 7 maquinistas, viajé a México para completar nuestra formación. Allí nos extendieron el título de maquinista de caminos. Así me especialicé en locomotoras diésel eléctricas”.
El entrevistado confía en que el proyecto de reactivar el tren, como medio de transporte urbano, se lleve a la práctica. Considera que eso atenuaría los problemas generados por el congestionamiento en la capital. Mientras tanto, una vez a la semana enciende las locomotoras, para impedir que la inactividad las deteriore.
Actualmente, hay en funcionamiento un tren que hace recorridos turísticos entre la estación central, en la zona 1 de la ciudad, y la estación de La Ermita, en la zona 6. El maestro Morales Carías es quien conduce la locomotora.
NACIONALES
Estudiantes de La Democracia participan en Feria de la Salud
Foto: MSPAS
Ampliar información a estudiantes sobre hábitos de vida saludable, prevención de enfermedades y la importancia del cuidado para el bienestar del cuerpo fueron parte de los temas expuestos durante la Feria de la Salud, en La Democracia, Escuintla.
La actividad fue coordinada por la Dirección Departamental de Redes Integradas de Servicios de Salud (DDRISS), del citado departamento, con la cooperación de autoridades de la cartera de Educación y de Médicos Sin Fronteras.
“Esta acción contó con el apoyo de diversas instituciones que colocaron stands informativos donde se amplió a niños y adolescentes diversos temas que les ayudará en su crecimiento y desarrollo pleno para su bienestar”, indicó el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS).
Personal salubrista de los programas de Vectores, Psicología y Promoción desarrollaron actividades lúdicas y recreativas que permitieron fortalecer la estrategia de información hacia los menores presentes.
NACIONALES
Decomisan droga y teléfonos en requisas en centros carcelarios
Fotos: PNC
Teléfonos celulares y droga fueron incautados durante requisas efectuadas en tres cárceles, informó hoy en sus redes sociales la Policía Nacional Civil (PNC).
De esa cuenta, en el Centro de Detención Preventiva El Boquerón en Cuilapa, Santa Rosa, “se confisco dos teléfonos celulares, varios colmillos con cocaína, bebidas embriagantes, cuchillos, un router (que proporciona Wi Fi), una batería recargable, cables de internet y de televisión”, indicó la entidad encargada de la seguridad de los guatemaltecos.
En la acción, en la que participaron agentes de la PNC de distintas comisarías, se revisaron los sectores A, B y F, donde se encuentran 303 reos de la Mara Salvatrucha, se explicó.
Sin tregua
Mientras que en el Centro de Detención Preventiva para Hombres y Mujeres Los Jocotes, en Zacapa, agentes del Sistema Penitenciario con el apoyo de elementos de la División Nacional Contra el Desarrollo Criminal de las Pandillas de la PNC, localizaron 24 teléfonos.
En tanto que en el Centro de Detención Preventiva para Hombres y Mujeres de la zona 1, encontraron dos dispositivos móviles más. “Con estas acciones, se le da duro golpe y combate a las extorsiones que realizan desde los recintos de privación de libertad del país”, aseguró la PNC.

NACIONALES
Capacitación y Carta de Navegación llega a jefes ediles electos de San Marcos
Foto: SCEP
El diplomado Lineamientos estratégicos para el desempeño de las funciones ediles y la Carta de Navegación Municipal llegó a alcaldes electos de San Marcos, informó la Secretaría de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia (SCEP).
“Es un aporte que va a quedar para marcar la historia del municipalismo en el país. Estamos llevando un informe que no es una copia reproducida 340 veces, sino que es específico para cada municipio”, dijo Álvaro Díaz, titular de la SCEP. Agregó que la herramienta contiene información estratégica para que las autoridades locales tomen decisiones informadas en beneficio de las comunidades.
Cada uno de los informes entregados a los alcaldes electos para el período 2024-2028 incluyen datos confiables del trabajo realizado por las autoridades actuales, con los logros, brechas y retos para los ayuntamientos.
-
COLUMNAS5 años atrás
Logros 2018
-
Destacado5 años atrás
Miles bailan al ritmo de las comparsas carnavalescas de Río
-
ARTES5 años atrás
El arte de la Usac resguarda la historia
-
Destacado5 años atrás
Mineduc publica calendario escolar 2019
-
ARTES5 años atrás
Archivos audiovisuales recorren 100 años de historia del Museo del Prado
-
NACIONALES5 años atrás
Optimizan trabajo de la PNC para 2019
-
Destacado3 años atrás
La vacuna anticovid de Oxford/AstraZeneca se prueba por primera vez en niños
-
INTERNACIONALES5 años atrás
López Obrador rechaza alza de la violencia en México en primer mes de mandato