ARTES
El Cuervo, de Edgar Allan Poe, a escena
El Cuervo, de los poemas más representativos de Edgar Allan Poe, uno de los más importantes escritores, donde se abordan los cuentos macabros y relatos del horror. La obra es una adaptación al poema original, realizada por Nelson Ortíz. La única función se ofrecerá el domingo 31 de octubre, a las 17:00, en el Teatro Lux.
La puesta en escena cuenta con la actuación de Nelson Ortíz (Director general e interpreta a Edgar Allan Poe), Brenda Santizo (Dirección de movimiento y caracteriza a la Muerte), Holdy Salazar, Diego Sierra, Luis Ixcoy, Alan Martínez, Abner Poggio, Ulises Chuc, Fernando Soto, Pamela Morales, Roselyn Torres. Con las voces de las soprano Pamela Morales y Roselyn Torres.
“Fue un reto tomar el poema narrativo, llevarlo a la teatralidad, sin perder la esencia de la historia, además hacerlo de una manera dinámica. Lo hemos pensado de esta forma, para que el espectador pueda disfrutar de danza, música, ópera y teatro en una sola presentación”, explica Santizo.

La esencia del maestro de la novela gótica
La historia está basada en el poema narrativo. La obra muestra la visita de un pájaro parlante a la habitación de Edgar, quien llora por su esposa Leonora fallecida a causa de la tuberculosis. Sus pensamientos y recuerdos lo invaden constantemente. Si quiere saber qué continúa en la historia, no se pierda esta presentación.
Dato
Para más información o adquirir boletos, comuníquese al
teléfono 4151-7752 o contáctelos en @LaMaletaProducciones.

La Escuela Nacional de Artes Plásticas Rafael Rodríguez Padilla tiene abierta la Galería de pinturas A Hombros de Gigantes, segunda edición, la cual es para todo el público y de forma gratuita, y estará disponible hasta el 30 de octubre.
La exhibición cuenta con 18 cuadros elaborados por estudiantes del tercer año de la institución educativa, los cuales son réplicas de obras barrocas que se encuentran en distintos museos del mundo.
El maestro Jiddu Quiñónez, quien fue el impulsor de la iniciativa, detalló que este es el resultado de tres meses de clases en el que los alumnos utilizaron variedad de técnicas. Además, resaltó que se siente orgulloso de los trabajos realizados por los jóvenes, quienes por segundo año consecutivo demuestran su talento al dominar la combinación de colores y tonalidades.

“Es un ejercicio que creo importante para el crecimiento y aprendizaje. Muchos artistas lo han hecho con anterioridad y quienes han tomado como ejemplo a grandes maestros de tiempos pasados; entre ellos, Alfredo Gálvez Suárez, de quien encontramos una copia de una pintura que elaboró a los 13 años”, declaró Quiñónez.
Durante el festival, se llevó a cabo una pequeña premiación en donde curadores y expertos nacionales seleccionaron un cuadro como ganador. Fue El Astrónomo, original de Johannes Vermeer y replicado en óleo sobre lienzo por Paola Ramírez.
“Quería experimentar con la profundidad, las luces y sombras, y Vermeer fue el artista con el que pude retarme a lograr esos objetivos, ya que el pudo plasmar los elementos que a mí más se me dificultaban”, expresó Ramírez, quien también comentó que “me siento emocionada; siempre existe esa inseguridad de pensar que no logré tanto, pero me siento feliz por poder participar en este evento”.


ARTES
Heavy metal: Ascender, caer y revivir
David Lepe
[email protected]
Foto: Cortesía Paramount Plus
La música del grupo Skid Row la conocí a principios de los noventa, en la televisión, por medio del videoclip 18 and Life, un maravilloso audiovisual que retrata los vicios, la rebeldía y la soledad en la que puede caer desde un adolescente hasta un joven adulto.
A pesar de que es el vocalista, Sebastian Bach, quien se luce en todos los videos de ese disco debut, siempre me llamó la atención el guitarrista Dave The Snake Sabo, más aún cuando me enteré de que fue él, junto con el bajista Rachel Bolan, los creadores de la mayoría de mis canciones favoritas de la banda.
En el caso de John Corabi, escuché su impactante voz por primera vez en 1991, año en el cual reemplazó a Vince Neil como vocalista de Mötley Crüe. Y aunque ese único disco que grabó con la banda se ha quedado olvidado en el tiempo, aún lo disfruto de vez en cuando. Por cierto, en Spotify puedes encontrar un maravilloso disco acústico de Corabi.
Todo lo contrario de Sabo y Corabi me sucedió con Kip Winger. Nunca llegué a conectar con su banda, Winger. Tal vez por esa razón se me facilitó reírme al ver al personaje ñoño de Beavis & Butthead luciendo una t-shirt azul con el logo de Winger en el pecho, o no me sorprendió ver a Lars Ulrich tirarle dardos a una foto de Kip en el video de Nothing Else Matters.
Este documental profundiza en el ascenso, la caída y la manera en que han revivido estos roqueros.
Y la cantante Janet Gardner junto con las patojas de Vixen, pues, no hay mucho qué decir. Ahí estaban, sí, ese cuarteto femenino que tocaba canciones que no eran tan fuertes como las de la hermosa Lita Ford, ni tan suaves como las de Celine Dion. Pero se admiraba su esfuerzo y “girl-power”, antes de que este concepto se pusiera de moda.
Estos músicos, aunque no son originarios de Los Ángeles, California, se beneficiaron del fenómeno musical del Sunset Strip de los ochenta y principios de los noventa, apadrinado por MTV.
Hago mención de estas cuatro figuras del heavy metal porque sus historias son relatadas en el documental I Wanna Rock: The 80’s Metal Dream, disponible en Paramount Plus.
Al ser dividido en tres episodios, este documental logra penetrar más que otros y profundiza en el ascenso, la caída y la manera en que han revivido estos roqueros.
¿Por qué bajó de popularidad Skid Row? ¿Por qué no se suicidó Kip Winger y cómo superó el hecho de haberse convertido en el símbolo de lo que “no es cool”? ¿Cómo fue la experiencia de John Corabi en el remendado Mötley Crüe sin Vince Neil? ¿Cuál es el trabajo actual de Janet Gardner para pagar la renta? Esas y otras preguntas responde I Wanna Rock: The 80’s Metal Dream.
En este documental también se incluye la historia de Vicky Hamilton, quien fue una de las primeras manager de bandas como los Crüe, Poison y Guns N’ Roses, pero todos estos la despidieron al ser firmados por sellos discográficos grandes.
También se ven participaciones de Dee Snider, vocalista de Twisted Sister y embajador de este género musical; Wayne Isham, legendario director de varios videoclips; y Riki Rachtman, conductor de Headbangers Ball de MTV. Recomiendo este título para personas que tengan cabezas duras y nostálgicas, como la mía desde hace muchos años.
ARTES
Descubra los tesoros literarios en la Tipografía Nacional
La biblioteca del recinto resguarda no menos de 1500 títulos en su catálogo físico.
Fotos: Mariano Macz
Como parte de los trabajos de renovación dentro de las instalaciones del edificio de la Tipografía Nacional, la biblioteca de la institución busca dar a conocer a los usuarios los tesoros literarios que resguarda en sus estanterías.
Por su colección de documentos históricos que relatan hechos y eventos de la vida nacional, importantes tanto para la institución como para la ciudadanía en general, fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación, según Acuerdo 275-2009.
La restauración de la biblioteca forma parte del proyecto de la creación del Centro Cultural del Diario de Centro América y Tipografía Nacional, en el cual también se incluye la hemeroteca y el museo del lugar.
Cada 30 de septiembre se celebra el Día del Bibliotecario.
Ubicada en el primer nivel del edificio se pueden encontrar libros históricos como las memorias, informes, discursos y mensajes de diferentes períodos de gobierno y distintas ediciones de la Constitución Política de la República. También cuenta con una sección general, que abarca diversas ramas del conocimiento como matemática, artes plásticas, historia de Guatemala e idioma español.
La importancia de esta biblioteca es el resguardo del patrimonio documental de las publicaciones que se han editado, impreso, empastado y publicado en esta casa editorial.
Luz Mendez de la Vega, José Milla y Vidaurre y Enrique Gómez Carrillo son algunos de los escritores a los que la Tipografía Nacional les ha dado vida a su pluma literaria. Actualmente la visita a la biblioteca forma parte de los recorridos del museo y pueden ser utilizados algunos ejemplares con la supervisión del bibliotecario.
Puede visitar la biblioteca de lunes a viernes, en un horario de 8:00 a 16:00.

-
COLUMNAS5 años atrás
Logros 2018
-
Destacado5 años atrás
Miles bailan al ritmo de las comparsas carnavalescas de Río
-
ARTES5 años atrás
El arte de la Usac resguarda la historia
-
Destacado5 años atrás
Mineduc publica calendario escolar 2019
-
ARTES5 años atrás
Archivos audiovisuales recorren 100 años de historia del Museo del Prado
-
NACIONALES5 años atrás
Optimizan trabajo de la PNC para 2019
-
Destacado3 años atrás
La vacuna anticovid de Oxford/AstraZeneca se prueba por primera vez en niños
-
INTERNACIONALES5 años atrás
López Obrador rechaza alza de la violencia en México en primer mes de mandato