ECONÓMICAS
El BID mejora la rendición de cuentas
Para reafirmar el compromiso con la transparencia y fortalecer la gobernabilidad y la rendición de cuentas, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) aprobó la actualización de su Política de Acceso a la Información.
Como parte del proceso, el BID hará consultas públicas en 2 fases que se extenderán hasta mayo de 2020. En este proceso se incorporarán nuevos estándares de divulgación adoptados por otras instituciones financieras internacionales, indicó la entidad. Para fortalecer la cultura de apertura y transparencia, el banco invita a todas las partes interesadas a participar en la consulta pública con el objetivo de recibir insumos para considerar respecto de su Política de Acceso a Información. Para más conocimiento se puede ingresar en la página www.iadb.org/consultaPAI. J. Pelico
Destacado
El Programa de Alimentos de la ONU impulsa proyectos sostenibles en América
Más del 80 % de personas que padecen inseguridad alimentaria
en el planeta y viven en lugares más propensos a sufrir desastres naturales
asociados al cambio climático recibe ayudas del Programa Mundial de Alimentos
de Naciones Unidas para proyectos de adaptación, mitigación y resiliencia,
asistencia que llega también a Latinoamérica.
Garantizar alimentos y un desarrollo sostenible entre las
poblaciones afectadas por el cambio climático que ha alterado los ciclos
estacionales y los de cultivo es el objetivo del Programa Mundial de Alimentos
(PMA), explica en una entrevista a Efe el jefe de Reducción de Riesgo de
Desastre y Cambio Climático, Gernot Laganda.
Porque el cambio climático ha alterado los ciclos
estacionales y los de cultivo en todo el mundo provocados por el calentamiento,
la sequía o las fuertes lluvias, sostiene, y añade que “estas situaciones han
provocado la migración de más de 22 millones de personas actualmente”.
Según predicciones de Naciones Unidas, esa cifra podría
aumentar a 150 millones de personas en 2050.
Laganda, quien participa en la XXV Cumbre de la Convención de
Cambio Climatico (COP25) en Madrid, sostiene que para combatir el impacto de
estas situaciones el PMA ha puesto en marcha en países más vulnerables sistemas
de protección social y de microseguros para pequeños agricultores, para la
prevención ante posibles futuros fenómenos meteorológicos.
Porque el cambio climático lo “estamos padeciendo hoy, no es
un fenómeno del futuro”, asevera el experto del PMA, de ahí la importancia de “brindar
asistencia técnica a los países que sufren escasez de alimentos en esta crisis
climática”.
En 2019, se desarrollaron proyectos en países de
Centroamérica afectados por sequía, en Mozambique tras el paso del huracán
Idai, en Bangladesh por las inundaciones y en otros lugares donde se han
producido eventos extremos, asegura.
La directora del PMA en Guatemala, Laura Melo, ha explicado
que ese país centroamericano, con una renta media y un índice del 60 % de
pobreza, tiene una tasa de desnutrición de la mitad de la población infantil
que afecta a su desarrollo físico y mental.
Además, con un alto porcentaje de población indígena y una
situación de desigualdad para la mujer en general, es un país con un “alto
índice de vulnerabilidad, sobre todo en el contexto rural”.
Ante este panorama, el PMA desarrolla programas de nutrición
con sesiones de educación y consejos para las mujeres y familias para
incrementar los hábitos alimenticios.
Asimismo de resiliencia a impactos de fenómenos
meteorológicos en zonas rurales para diversificar las formas de vida, las de
agricultura y otras formas de cultivo más sostenibles.
El PMA apoya, además, a pequeños productores, artesanos y
trabajan con el Ministerio de Desarrollo Social para ajustar programas de
protección.
Se estudia la creación de un “sistema de microseguros para
proteger a los agricultores para fomentar la resiliencia, sobre todo en el
Corredor Seco”, una de las zonas más afectadas desde hace cinco años por la
sequía, según Melo.
Con un proyecto financiado por la Unión Europea (UE) con
cuatro millones de euros se logró beneficiar en una primera etapa a unos 2 mil
personas afectadas por la sequía.
En la renovación del proyecto con 15 millones de euros se
beneficiarán más de 30 mil personas, unas 6 mil familias, asegura.
El director del PMA en Colombia, Carlo Scaramella, por su
parte, explica que ese país afronta varios problemas del postconflicto que
afectaron sobre todo a la deforestación de grandes zonas y en las que las
poblaciones son más vulnerables.
Al igual que Guatemala es un país afectado por la pobreza y
necesita cambios estructurales para salvaguardar a las poblaciones más
desprotegidas como los indígenas y mujeres, “diversificando sus medios de vida”.
Es necesario extender la gobernanza a todo el país ante la
presencia de actividades ilegales en el conjunto del territorio, como la
minería o la deforestación.
Entre los proyectos puestos en marcha, el experto destaca uno
de extensión binacional para los Awa y afrodescendientes, poblaciones entre la
frontera de Ecuador y Colombia.
Es un modelo «replicable a otros países», sugiere,
y habla de la necesidad de fomentar la implicación del sector privado en los
proyectos de ayuda al desarrollo.
El PMA desarrolla, además, programas de empoderamiento de la
mujer, de apoyo a comunidades afectadas por la violencia, de resiliencia y
adaptación y para las migraciones internas y externas.
No obstante, es un país “con grandes oportunidades”, recalca
Scaramella. Madrid, EFE
Destacado
BCIE recibe crédito de Agencia francesa Desarrollo por US $ 200 millones
La Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) otorgó un préstamo al Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) por 180 millones de euros (US $ 200.17 millones) para proyectos de mitigación y adaptación a la crisis climática y la igualdad de género, informó una fuente oficial.
El convenio de crédito fue rubricado en Tegucigalpa por el presidente del BCIE, Dante Mossi, y el director regional para México, Cuba y América Central de la AFD, Jean-Baptiste Sabatié.
El BCIE indicó que los recursos serán invertidos en proyectos de mitigación y adaptación al cambio climático, así como de promoción de la igualdad de género.
Mossi dijo que el BCIE apoya a la región en el desarrollo sustentable para que las futuras generaciones “tengan un mejor país no solo en lo económico sino también amigable con el ambiente y promoviendo la igualdad de género”.
El crédito financiará operaciones del sector público y del privado en Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Cuba y República Dominicana, añadió el BCIE, es el principal proveedor de recursos financieros para el desarrollo de la región centroamericana.
El BCIE y la AFD iniciaron relación en 2016 con la firma de un convenio de préstamo por hasta 150 millones de euros (unos US $166.8 millones).
El total de esos recursos han sido asignados a proyectos de financiación conjunta, por lo que ambas instituciones financieras acordaron establecer “una nueva línea de crédito por un monto superior para fomentar programas y proyectos” en adaptación a la crisis climática y la igualdad de género.
Actualmente la AFD trabaja en unos 15 países de América Latina y el monto actual de préstamos que tiene en la región es de 4.000 millones de dólares.
El BCIE fue fundado en 1960 por El Salvador, Costa Rica, Guatemala, Honduras y Nicaragua. Luego se sumaron Panamá y la República Dominicana como socios regionales, mientras que Belice está bajo el estatus de país beneficiario no fundador.
Los países socios extrarregionales del BCIE son Argentina, Colombia, España, México y Taiwán. Tegucigalpa, EFE
ECONÓMICAS
Las bolsas celebran a Boris Johnson y pacto comercial CHINA-EEUU con máximos
Las bolsas mundiales han registrado una fuerte
corriente compradora, más moderada en los últimos compases de la sesión en
Europa, en respuesta al resultado de las elecciones en Reino Unido, al acuerdo
comercial entre EEUU y China que parece más cercano y a las mejores
perspectivas para el crecimiento.
El principal indicador de la Bolsa española, el IBEX 35, ha
subido 95.2 puntos, el 1.01 %, hasta los 9 mil 563.7 puntos. Finalmente no ha
conseguido superar su máximo anual (9 mil 581.9 puntos, del 18 de abril pasado)
aunque a lo largo de la sesión ha llegado a rebasarlo con creces, hasta los 9
mil 650.90 puntos.
La Bolsa de Londres ha celebrado la victoria contundente de
Johnson con una subida del 1.10 % aunque pero está todavía lejos de su máximo
anual, del pasado 29 de julio (7 mil 686.61 puntos).
La libra se ha revalorizado un 1.25 % en relación con el
dólar, con el que se cruza a 1 mil 334, el valor más alto desde el 13 de marzo
de 2019, y con el euro cotiza a 1 mil 199, su mejor cota desde el 21 de abril
de 2017.
Los principales mercados europeos han subido pero tampoco han
conseguido colocarse en los máximos anuales que sí habían tocado intradía:
París se ha elevado un 0.59 % y Fráncfort ha ganado el 0.46 %. Mientras, Milán
ha recortado un 0.31 % desde el máximo que conquistó en la sesión del jueves.
Igualmente, las plazas asiáticas han reaccionado con euforia,
en este caso por el previsiblemente más cercano acuerdo comercial, con avances
del 2.5 % en Hong Kong y Tokio (que ha alcanzado su máximo desde el 26 de
septiembre de 2018) y del 2 % en el CSI 300 chino.
La explicación fundamental de esta ola compradora es el
resultado de las elecciones en Reino Unido, que han dado una mayoría absoluta
al primer ministro, Boris Johnson, lo que evita el “mal mayor” que hubiera sido
la victoria de los laboristas de Jeremy Corbyn, según los analistas.
Además, un resultado tan contundente cierra un largo periodo
de incertidumbre que ha castigado con fuerza a la renta variable y a la libra y
permitirá negociar el acuerdo de salida del Reino Unido de la UE el próximo 31
de enero, como pretende Johnson, si bien algunos expertos alertan sobre el
escaso margen temporal para negociar.
Otra razón para el optimismo es la posibilidad de que se
firme el acuerdo comercial entre Estados Unidos y China, que evitaría nuevos
aranceles programados inicialmente para el próximo domingo y que es uno de los
factores que más han contribuido a la incertidumbre y a la desaceleración de la
economía mundial en los últimos meses.
Donald Trump habló a través de su medio favorito, Twitter, de
la cercanía de la firma con China de la primera fase del acuerdo comercial, que
el jueves impulsó los índices estadounidenses Nasdaq y S&P hasta máximos
históricos y dejó al Dow Jones al borde de un nuevo récord.
En esta sesión los índices neoyorquinos se mueven con
cautela, con recortes del 0.17 % a media sesión en el S&P y el Dow Jones y
una subida de esa misma cuantía en el Nasdaq.
Los bancos centrales también han puesto su granito de arena
en este movimiento alcista de las bolsas, ya que tanto la Reserva Federal como
el Banco Central Europeo dibujan un panorama algo más claro para la economía
mundial, aún con todas las cautelas. Madrid, EFE
-
COLUMNAS12 meses atrás
Logros 2018
-
Destacado12 meses atrás
Mineduc publica calendario escolar 2019
-
Destacado10 meses atrás
Miles bailan al ritmo de las comparsas carnavalescas de Río
-
ARTES10 meses atrás
El arte de la Usac resguarda la historia
-
NACIONALES1 año atrás
Optimizan trabajo de la PNC para 2019
-
INTERNACIONALES12 meses atrás
López Obrador rechaza alza de la violencia en México en primer mes de mandato
-
NACIONALES10 meses atrás
Autoridades del SP inauguran ciclo escolar en cárcel Fraijanes I
-
ARTES10 meses atrás
Archivos audiovisuales recorren 100 años de historia del Museo del Prado