ARTES
El arte de la Usac resguarda la historia
Estas son algunas de las obras plásticas que destacan en esta casa de estudios.
El campus central de la Universidad de San Carlos (Usac) es más que un conjunto de aulas. Sus patios, sus pasillos y hasta sus paredes han sido testigos y lienzos de acontecimientos que han marcado, tanto la casa de estudios como Guatemala. Junto al politólogo Ricardo Sáenz de Tejada, responsable del Recorrido histórico por los murales de la Usac, exploramos las piezas artísticas que pueden observarse en la institución.

Expresión alternativa
En 1973 comenzó la primera fase de muralización de la Usac, encabezada por el exdirigente universitario Édgar Palma Lau y el artista plástico Arnoldo Ramírez Amaya, el Tecolote. A la iniciativa también se unieron distintos artistas y escritores, así como estudiantes de Humanidades, Arquitectura, Derecho y Artes Plásticas.
En ese entonces, afirma Ricardo Sáenz de Tejada, el mural se convirtió en un medio de expresión popular para el estudiante universitario, que vivía una época de represión. Esta técnica artística ayudó a plasmar el sentir social provocado por el período de oscuridad que regía en Guatemala, como si de un periódico del pueblo se tratara, añade.
De acuerdo con el politólogo, en la actualidad estas obras rescatan el pasado y una categoría temporal de la historia universitaria. Asimismo, la incidencia de la casa de estudios en la sociedad guatemalteca es recordada por medio de otros espacios conmemorativos, como plazas y placas.
Estas obras son un extracto de las distintas generaciones políticas de la Usac, asegura Sáenz de Tejada. Por ello, destaca, los sitios sirven de referente a futuros movimientos: “Ahora, las formas de pensar y accionar son diferentes. Esperamos mucho de las nuevas generaciones, para que no se repita ese pasado”.
ARTES
Los autores en español más traducidos
ARTES
RAMONA FRADON, LA ILUSTRADORA
Alejandro Alonzo
https://linktr.ee/elcomicbuquero
Foto: Cortesía Gwynne Watkins / Ramona Fradon
Ramona Fradon es una dibujante de cómics estadounidense conocida por su extenso trabajo en la industria de los cómics, que incluye ilustrar a Aquaman y Brenda Starr, y ser cocreadora de los superhéroes Metamorpho y Aqualad. Su trabajo tiene un estilo fluido y elegante, y es conocida por su capacidad para transmitir emociones fuertes y su habilidad para producir una sensación de movimiento en sus ilustraciones. Su obra ha influido en muchos artistas de la industria del cómic y se le considera una de las artistas femeninas más importantes del medio.
Fradon nació en Chicago en 1926 y luego su familia se mudó a Nueva York cuando ella tenía cinco años. De niña le encantaban las tiras de periódico como The Phantom, Li’l Abner, Prince Valiant, Terry and the Pirates y The Spirit. Impulsada por su padre, estudió arte en la Parsons School of Design de Nueva York. Gracias a su enorme talento, no le fue difícil conseguir trabajo ilustrando al personaje Aquaman para DC Comics.
Por años, Fradon y la colorista Marie Severin fueron las únicas artistas mujeres en la industria del cómic. A pesar de ello, no se conocieron en persona sino hasta varias décadas después.
Fradon es una artista talentosa y figura influyente en la industria del cómic.
Fradon se retiró un tiempo de los cómics cuando quedó embarazada en 1959, pero volvió para participar en la creación de Metamorpho, un personaje que podía cambiar de forma y convertirse en cualquier elemento. Cuando Fradon volvió a trabajar tiempo completo, en 1972, encontró muy cambiadas las editoriales, así como las historias que estaban publicando.
Además de su trabajo en Aquaman, Fradon trabajó en The Brave and the Bold, Plastic Man, Super Friends y muchos otros títulos. Fradon intentó brevemente trabajar para Marvel, pero renunció y volvió a DC.
Fradon se retiró de la industria del cómic en 1995, después de casi medio siglo de carrera, pero se mantiene activa en el campo asistiendo a convenciones de cómics y participando en entrevistas y debates sobre la industria. También ha seguido recibiendo reconocimiento por sus contribuciones al medio. En 2006, fue incluida en el Salón de la Fama del Cómic, y en 2019 recibió el premio Inkpot en la Comic-Con de San Diego por su trayectoria y sus contribuciones a la industria del cómic.
El trabajo de Fradon y sus contribuciones a la industria del cómic continúan siendo celebradas y admiradas tanto por fanáticos como por profesionales. Su legado como artista talentosa y figura influyente en la industria del cómic está asegurado, y su trabajo sigue siendo una parte importante de la historia del medio. Y a pesar de su avanzada edad, Fradon todavía realiza encargos de los fans, quienes suelen pedirle ilustraciones de su personaje favorito: Aquaman.
ARTES
Literatura y arte convergerán en la XX Feria Internacional del Libro
Este año tendrá también dos sedes: en Retalhuleu y Chiquimula.
En una reunión de medios de comunicación, representantes de la Asociación Gremial de Editores de Guatemala (AGEG) anuncian que la 20 edición de la Feria Internacional del Libro en Guatemala (Filgua) se realizará del 6 al 16 de julio, en Fórum Majadas zona 11 de la ciudad capital; explican que se enfocarán más en lo presencial para que la gente se acerque a los libros. La invitada de honor será la República de El Salvador, y una dedicatoria al autor guatemalteco Dante Liano.
La Filgua es organizada por la AGEG y se realiza con el apoyo del Gobierno a través de los ministerios de Cultura y Deportes y de Relaciones Exteriores y Congreso de la República, con el patrocinio de embajadas, organismos internacionales e iniciativa privada del país.
Libro al Viento
Para este 2023 informan que se organizarán dos ferias tituladas Libro al Viento, la primera es Encuentro Cultural de Suroccidente en Retalhuleu, que será del 27 al 30 de abril, de 9:00 a 19:00, en Country Club y el Teatro Cultural Ramón Serra Libre. Habrá 18 estands de distintas librerías y editoriales, así como más de 30 actividades culturales tales como: conferencias, presentaciones de libros, charlas y talleres de arqueología y lectura rápida, entre otras. Se presentarán emprendimientos gastronómicos de la región.
Estuardo Marroquín, a cargo de la producción, afirma: “La idea es empezar con el semillero de lectores del suroccidente del país, que son los niños y jóvenes”. Según los organizadores, es primordial que también en el interior haya disponible diversidad bibliográfica.
La feria de Chiquimula se llevará a cabo del 31 de agosto al 3 de septiembre. Para esta se darán más detalles en los próximos meses.

Convocatoria abierta
Si desea presentar un libro o proponer una actividad cultural en la Filgua sede ciudad de Guatemala, ya se abrió la convocatoria. Para más información escriba al correo: [email protected] hasta el 12 de mayo.
-
COLUMNAS4 años atrás
Logros 2018
-
Destacado4 años atrás
Miles bailan al ritmo de las comparsas carnavalescas de Río
-
Destacado4 años atrás
Mineduc publica calendario escolar 2019
-
NACIONALES5 años atrás
Optimizan trabajo de la PNC para 2019
-
ARTES4 años atrás
Archivos audiovisuales recorren 100 años de historia del Museo del Prado
-
Destacado2 años atrás
La vacuna anticovid de Oxford/AstraZeneca se prueba por primera vez en niños
-
INTERNACIONALES4 años atrás
López Obrador rechaza alza de la violencia en México en primer mes de mandato
-
NACIONALES4 años atrás
Autoridades del SP inauguran ciclo escolar en cárcel Fraijanes I