ARTES
Doja Cat presenta nuevas canciones, videos y gira de conciertos
Foto: Sony Music
Amala Ratna Zandile Dlamini, conocida artísticamente como Doja Cat, estrenó su cuarto álbum de estudio Scarlet junto al video de su canción Agora Hills, filmado en Pomona, CA y Koreatown en Los Ángeles, CA, y dirigido por Hannah Lux Davis y la propia cantante estadounidense.
A lo largo de la semana, una réplica de este disco apareció en diferentes lugares de los Estados Unidos justo antes de su publicación. En cada sitio, había un código QR para que los fanáticos obtuvieran una primera escucha exclusiva.
En ese mismo lapso, la rapera actuó en los MTV Video Music Awards 2023 y ganó un VMA a la Mejor Dirección de Arte por Attention. También, publicó el sencillo y videoclip de Demons. Anunció su primera gira por América del Norte, The Scarlet Tour, con invitados especiales como Ice Spice y Doechii.
Foto cortesía de Sony Music
ARTES
Muestra de protagonistas del cambio cultural
Foto: Cortesía Centro Cultural de España en Guatemala
El Centro Cultural de España en Guatemala organizó la exposición Historia Feminista de Guatemala. Mujeres, educación magisterial y cambio cultural, la cual estará hasta el 6 de abril de 2024. Esto, en el marco del 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres.
El ensayo visual con recuerdos, fotografías y documentos históricos aborda el valor transformador de la educación de las maestras y el impacto que las ideas de la escuela nueva tuvieron y tienen en la sociedad contemporánea guatemalteca.
La muestra también honra el legado de la pedagoga española María Solá de Sellarés (1899-1998), que como directora del Instituto Normal Central para Señoritas Belén impulsó una renovación pedagógica. También, influyó en la formación de las docentes, artistas y profesionales de diversas
generaciones.
La exposición está abierta gratuitamente al público desde el sábado 25 de noviembre de 2023 hasta el 6 de abril de 2024, en el CCE (6ª. avenida 11-02 zona 1, Edificio Lux, segundo nivel), de martes a viernes, de 10:00 a 19:00 y sábados de 10:00 a 18:00 horas.
ARTES
Carlos Mérida (III)
Guillermo Monsanto
Las Intenciones muralistas sobre un tema maya, realizadas en esmalte vidriado sobre cobre, ya manifiestan la iconografía que Carlos Mérida desarrollaría hasta el final de su vida, acaecido el 21 de diciembre de 1984.
Estas abstracciones, guardando las distancias conceptuales, encontrarían un diálogo interesante con los Sacerdotes danzantes mayas (1968) ejecutados con el mismo material en el Banco de Guatemala.
Carlos Mérida fue integrando otros trabajos plásticos en varias propiedades de la iniciativa privada. Quizás los más célebres sean los que estuvieron a punto de ser demolidos en 2018, localizados en la 13 calle 7-46 de la zona 9 y que movilizaron a diferentes sectores que lo defendieron hasta las últimas consecuencias. En el inmueble funciona actualmente un restaurante.
En este orden se pueden visitar dos murales más rescatados de propiedades que fueron demolidas en distintos momentos. El primero de ellos, creado cerca de 1960, se puede localizar en la Universidad Francisco Marroquín y se ubica en el frontón de entrada al auditorio Juan Bautista Gutiérrez.
Recibe la Orden del Quetzal en 1958.
El otro, que también estaba en una casa particular, fue conservado en la misma locación y es parte de un edificio con vistas a la calle perteneciente a la constructora Aicsa (9ª. calle 18-18, zona 14).
A lo apuntado se suma un vitral que da luz a la entrada del edificio Bonaire, sobre la 20 calle y 6a. avenida, zona 14, inmediatamente después del Acueducto de Pinula. Estos son, apenas, unos pocos ejemplos de rescates vitales para la cultura artística de Guatemala. Sin embargo, no siempre se logra crear conciencia en los propietarios que venden o compran una casa para demolerla.
En el campo gráfico, Mérida desarrolló una intensa labor creativa. Tanto en sus carpetas conmemorativas con temas folclóricos de Guatemala y México, como en el resto de su producción, hay un legado impregnado de cosmopolitismo. Son estas estampas, litografías, serigrafías y otros medios, un ejemplo de su universalidad. De hecho, el Museo Nacional de Arte Moderno de Guatemala posee la colección más completa de grabado meridiano de América Latina.
Como diseñador también tuvo una presencia destacada. Tempranamente, por ejemplo, ilustró la portada del libro de Rafael Arévalo Martínez El hombre que parecía un caballo. También, esto en 1924, crea el logotipo para el vespertino El Imparcial. Además, en 1952 confeccionó la portada del II Festival de Cultura y Arte de la Antigua Guatemala.
El internacional Carlos Mérida jamás se nacionalizó mexicano, aunque quiso mucho a esa nación. Esto le atrajo algunos contratiempos, pero nació y murió siendo un chapín de corazón. Su obra, su influencia y su presencia en Guatemala entre 1910 que expuso la primera vez y 1984 se puede rastrear de diferentes formas. Es, sin lugar a duda, una de las grandes figuras del arte nacional.
ARTES
Estudiantes se gradúan de la ENAP
Con la exposición Promo 2023 que se encuentra en la Galería Enrique Acuña Orantes, ubicada en el Centro Cultural Miguel Ángel Asturias, los alumnos de la Escuela Nacional de Artes Plásticas Rafael Rodríguez Padilla mostraron su trabajo final como graduandos.
Los artistas finalizaron las carreras de pintura, grabado, ilustración, escultura, entre otras. El cierre se realizó el pasado 23 de noviembre, en un acto especial en el cual los jóvenes estuvieron en compañía de docentes y familiares.
“La Promoción 2023 abandona las aulas e ingresa al campo profesional en el que han de forjarse un nuevo panorama de vida, continuando con la compleja tarea de aprender. Egresan de esta institución, jóvenes formados y equipados con las herramientas para construirse esa vida, tal como lo hicieran en su momento, los próceres de la ENAP que vemos ahora en museos nacionales y, por qué no señalarlo, el resto del mundo. El tiempo dirá si estos nuevos talentos dejarán huella y crearán arte que trascienda, marcando una nueva etapa en la historia del arte guatemalteco, renovando la producción artística, tan necesaria en estos tiempos de globalización”, se cita en el texto de sala.
Quienes culminaron fueron Luis Antonio Román, Belén Alejandra Claros Herrarte, Katerin Mishelle Escobar, Bryan Humberto Orozco Peralta, Damaris Gabriela Godínez Escobar, Dulce María de los Ángeles Guillén Choc, Zahir Ullises Lutin García, Francisco Ronaldo Peneleu Navichoc y
Josselin Mishell Núñez Salvador.
De la especialidad de pintura, Guillén expresó que estos años fueron una experiencia enriquecedora por todo el conocimiento adquirido. “Esta muestra se montó para conmemorar nuestra labor”, dijo.
Sobre su obra platicó que muestra a una mujer que duerme, y su sábana y almohada las pintó con amapolas y valerianas, ya que ambas flores son sedantes y ayudan a la relajación. “A mí me parece importante saber estos temas sobre las plantas medicinales y la salud mental”, comentó.

-
COLUMNAS5 años atrás
Logros 2018
-
Destacado5 años atrás
Miles bailan al ritmo de las comparsas carnavalescas de Río
-
ARTES5 años atrás
El arte de la Usac resguarda la historia
-
Destacado5 años atrás
Mineduc publica calendario escolar 2019
-
ARTES5 años atrás
Archivos audiovisuales recorren 100 años de historia del Museo del Prado
-
NACIONALES5 años atrás
Optimizan trabajo de la PNC para 2019
-
Destacado3 años atrás
La vacuna anticovid de Oxford/AstraZeneca se prueba por primera vez en niños
-
INTERNACIONALES5 años atrás
López Obrador rechaza alza de la violencia en México en primer mes de mandato