INTERNACIONALES
Dispositivos cien veces más pequeños que una célula para detectar metástasis
Averiguar si hay células tumorales circulando por el torrente sanguíneo es clave para la detección temprana de la metástasis y, ahora, un equipo de científicos ha logrado crear una herramienta nanométrica de óxido de hierro y oro con potencial para conseguirlo, sin necesidad de extraer sangre.
Estas nanoestructuras, cien veces más pequeñas que una célula y aún en fase de investigación, están diseñadas para ser inyectadas en el torrente sanguíneo y buscar células tumorales.
Cuando hay un proceso metastásico las células cancerosas se separan del tumor original para viajar a través del sistema linfático hasta otros órganos o tejidos del cuerpo pudiendo formar un nuevo tumor; se trata de una de las fases más peligrosas del cáncer, donde la terapia se complica al no estar este focalizado.
Por eso, es fundamental detectar la metástasis cuanto antes y en un momento en el que la concentración de células tumorales sea aún baja, señala el físico Jesús García Ovejero, uno de los responsables de esta herramienta.
Su desarrollo está aún en fase de experimentación, los científicos han logrado hacer una prueba de concepto, y los ensayos se han hecho «ex vivo», utilizando líneas celulares de cáncer de útero y un sistema que reproduce un capilar sanguíneo: aunque queda mucha investigación por hacer, esta herramienta abre la puerta a la detección temprana de procesos de metástasis, afirma García Ovejero.
¿De qué se trata?
El método es responsabilidad de investigadores de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), la Universidad Autónoma de Madrid, el Instituto de Cerámica y Vidrio del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y de la Universidad de Washington y su descripción se publicó en la revista Microchimica Acta.
La herramienta está compuesta de nanocilindros de oro y nanopartículas de óxido de hierro, unidos por una matriz común de sílice: cuando el hierro y el oro están juntos se «estorban» y lo que hace la estructura de silicio es minimizar esa interacción, apunta García Ovejero, antes científico del Instituto de Magnetismo Aplicado de la UCM y en la actualidad del King’s College de Londres.
El objetivo es aprovechar las propiedades magnéticas del óxido de hierro para atrapar magnéticamente las células cancerígenas «liberadas» por el tumor primario y la capacidad del oro de generar señales fotoacústicas para detectarlas.
Cuando hay un tumor, algunas células sobreexpresan ciertas proteínas en su membrana y esas proteínas son las que precisamente permiten a las nanopartículas reconocer las células mutadas.
Al hacerlo, estas se introducen en el interior de la célula tumoral para luego arrastrarla hasta un punto determinado del torrente, con el objetivo de ir acumulándolas y poder detectarlas.
Proceso
¿Y cómo se consigue que esta herramienta «remolque» estas células y las acumule en la zona de detección? Pues gracias a imanes que, cuando en un futuro se utilice este método con pacientes, se colocarían sobre la piel en regiones con vasos superficiales.
Las nanopartículas que componen estos agentes tienen una doble funcionalidad: el óxido de hierro permite atrapar, con la ayuda de un imán, las células tumorales y el oro sirve para emitir una señal que puedes detectar», detalla el investigador español.
Iluminando los cilindros de oro con luz infrarroja se generan ondas de ultrasonidos que pueden ser registradas desde el exterior como si de una ecografía se tratase, pudiéndose obtener imágenes de la acumulación de células tumorales en tiempo real, añade.
La herramienta, además, permite recubrir su superficie con biomoléculas afines a las proteínas sobreexpresadas en las células cancerígenas, lo que facilita precisamente que esta estructura nanométrica busque y se «pegue» a las células tumorales.
Para escudriñar células tumorales vinculadas a otros cánceres habría que modificar esa cobertura con otras biomoléculas que estén asociadas a otros tumores; ese será el siguiente paso, al igual que probar esta herramienta nanométrica en modelos de ratón.
*Con información de EFE.
INTERNACIONALES
Mexicanos sufren escalada de homicidios
López Obrador admite un aumento de violencia derivada del crimen organizado.
Foto: EFE
El presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, reconoció ayer un aumento en los asesinatos tras la ola de violencia del crimen organizado y el narcotráfico que ha azotado esta semana a Chiapas, en la frontera sur, y a Zacatecas y Nuevo León, en el norte.
“Hay este tipo de hechos lamentables en distintas partes. Antier y ayer se nos incrementaron mucho los homicidios en el país, sobre todo antier. En las últimas horas ya hubo una disminución, pero bien localizados y estamos actuando y trabajando con ese propósito”, expresó el mandatario en su rueda de prensa diaria.
Sus declaraciones se producen tras una semana en la que cárteles del narcotráfico han atemorizado a pobladores del sur y norte de México.
12 cadáveres mutilados fueron arrojados el lunes en las calles de Monterrey.
En la frontera Comalapa, Chiapas, en el límite con Guatemala, habitantes han denunciado el abandono del Estado tras la irrupción de un grupo vinculado al Cártel de Sinaloa, que dejó bloqueos en las carreteras y a comunidades sin energía eléctrica porque los criminales impedían el paso de los electricistas.
Además, se viralizó un video en el que pobladores de Chiapas se reunieron en la Carretera Panamericana para aplaudir a un grupo identificado con el Cártel de Sinaloa por liberar los caminos de Frontera Comalapa que la organización criminal había bloqueado.
“Estamos actuando en los dos casos, en Chiapas ya se ha avanzado bastante con el apoyo de la gente; está la Guardia Nacional y esperemos que ya pronto se restablezca la normalidad, la gente está apoyando, confirmo eso, ya se restableció el servicio de energía eléctrica”, indicó el gobernante.
INTERNACIONALES
Advierten de consecuencias por restricciones EE. UU.-China
Foto: EFE
El Fondo Monetario Internacional (FMI) advirtió del daño para la economía global que generan las restricciones comerciales y de inversión entre sí aprobadas por Estados Unidos y China.
En conferencia de prensa, la directora de Comunicación del FMI se refirió a las limitaciones que
Estados Unidos ha impuesto a las inversiones en el sector de los semiconductores y la computación cuántica en China, y al anuncio del gigante asiático de restringir las exportaciones de determinados metales.
“Aunque las razones puedan ser legítimas, ya sea por seguridad nacional o para reforzar la cadena de suministro”, estas medidas traen consigo habitualmente “significativos costes económicos dentro de los países y fuera de ellos”, señaló.
Añadió que determinados minerales son “esenciales” para avanzar en la transición ecológica y, por eso, los países “deberían evitar cualquier limitación del comercio exterior que pueda retrasar la mitigación climática o imponer costes innecesarios a otras naciones, incluidas las más pobres”.
INTERNACIONALES
Dolarización en Argentina no sustituye falta de políticas
Foto: EFE
Aunque la dolarización es una decisión soberana de cada país, cualquier medida económica necesita de una política que muestre el camino a seguir, pues una transición ordenada requiere de muchos pasos previos, señaló ayer el Fondo Monetario Internacional (FMI), en torno a los ofrecimientos electorales que se han dado en Argentina.
La directora de comunicación del FMI, Julie Kozack, advirtió de que la situación económica en el referido país sigue siendo “muy compleja”, con una inflación muy alta que continúa creciendo, sin amortiguadores fiscales y con condiciones sociales frágiles.
Kozack aseguró que este organismo está tratando de “entender mejor” y “estudiar” el impacto de las necesidades y de las medidas tomadas recientemente, y habló de la posible “necesidad” de tomar acciones “compensatorias” para tratar de fortalecer la estabilidad.
-
COLUMNAS5 años atrás
Logros 2018
-
Destacado5 años atrás
Miles bailan al ritmo de las comparsas carnavalescas de Río
-
ARTES5 años atrás
El arte de la Usac resguarda la historia
-
Destacado5 años atrás
Mineduc publica calendario escolar 2019
-
ARTES5 años atrás
Archivos audiovisuales recorren 100 años de historia del Museo del Prado
-
NACIONALES5 años atrás
Optimizan trabajo de la PNC para 2019
-
Destacado3 años atrás
La vacuna anticovid de Oxford/AstraZeneca se prueba por primera vez en niños
-
INTERNACIONALES5 años atrás
López Obrador rechaza alza de la violencia en México en primer mes de mandato