INTERNACIONALES
Directora de Comunicaciones de Trump renunciará la próxima semana
Hope Hicks, la directora de Comunicaciones de la Casa Blanca y vieja asesora del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, renunciará a su cargo la próxima semana, informó hoy el diario The New York Times.
Hicks, quien se unió a la campaña presidencial de Trump en 2016, sin ninguna experiencia en política, ha sido una de las personas que más tiempo ha permanecido en el equipo cercano al magnate desde que comenzó su andadura hacia la Casa Blanca.
La noticia llega un día después de que la consejera del Presidente testificara durante alrededor de ocho horas ante el Comité de Inteligencia de la Cámara de Representantes, en el marco de las investigaciones sobre la posible coordinación de la campaña de Trump con el Gobierno ruso para influir en los comicios de 2016.
*Con información EFE.
INTERNACIONALES
Apoyan a Guaidó sin acción de EE. UU.
El secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, y el expresidente español Felipe González pidieron el apoyo internacional para Juan Guaidó, al considerar que Nicolás Maduro no tiene legitimidad como Presidente, y rechazaron una hipotética intervención de Estados Unidos en Venezuela.
González llegó a calificar a Maduro de “pelele” que se sostiene únicamente por “las bayonetas”, en el debate Estado de Derecho y Derechos Humanos en las Américas, en el marco del Congreso Mundial de Derecho que comenzó ayer en Madrid.
La discusión se centró en Venezuela, por la crisis sociopolítica que atraviesa, y hubo menciones a Nicaragua, Cuba y los populismos en Brasil y EE. UU. Madrid, EFE
INTERNACIONALES
Honduras ha interceptado a 2 mil 10 inmigrantes
Las autoridades de Honduras han detenido en lo que va de 2019 a 2 mil 10 migrantes extranjeros, incluidos 142 menores de edad, por ingresar de manera ilegal en el país, con la intención de llegar a Estados Unidos, informó el Instituto Nacional de Migración.
De acuerdo con lo informado, entre los interceptados en ese territorio hay 372 de Cuba, 153 de Haití, 130 de Camerún, 41 de Bangladesh, 37 de República del Congo, 20 de Eritrea, 15 de Yemen, 12 de Ghana, 11 de Angola y 77 de otras nacionalidades.
Además, hay 142 menores indocumentados, de los cuales 65 son niñas y 77 niños, afirmó Carolina Menjívar, directora de Migración, y agregó que el fenómeno se disparó en 2015, cuando fueron retenidos 20 mil 611 indocumentados en diferentes partes del país, mientras que 1 año después fueron 26 mil 239.
La funcionaria añadió que se prevé que en 2019 haya un alza en este movimiento, considerando que en lo que va del año ya han sido requeridos más de 2 mil emigrantes.
En 2018 fueron detenidos en Honduras más de 4 mil extranjeros en diferentes puntos aduaneros, según cifras oficiales.
El 82 % de los indocumentados proviene de América, 14 % de África y 4 % de Asia, indicó la Casa Presidencial de Tegucigalpa en un comunicado de prensa. Tegucigalpa, ACAN-EFE
INTERNACIONALES
Fortalecerán la relación militar
Líderes de Estados Unidos y Colombia abordarán colaboración en defensa.
El líder del Comando Sur (SouthCom) de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos, Craig Faller, y el comandante de las Fuerzas Militares de Colombia, Luis Navarro Jiménez, se reunirán hoy para analizar la “cooperación” bilateral en materia de defensa, informó el Pentágono.
Ambos dirigentes castrenses mantendrán un encuentro de carácter “privado” en Florida, en el cuartel general del SouthCom, que coordina el trabajo de las tropas estadounidenses en Latinoamérica, de acuerdo con un comunicado del Departamento de
Defensa.
“Jiménez y Faller, junto con otros líderes del Comando Sur, también participarán en una mesa redonda que se centrará en la misión del Comando Sur y en su cooperación tanto con Colombia como con otros socios de la región”, agrega la nota.
Antecedente
La cooperación militar entre ambas naciones se remonta a décadas, y en los últimos años se ha centrado en operaciones de ayuda humanitaria y de lucha contra amenazas del crimen.
“Hoy, ambos países colaboran en ayudar a otras naciones en la mejora de sus infraestructuras y a encarar retos de seguridad”, apunta el comunicado.
Colombia y Estados Unidos suscribieron un acuerdo bilateral de tipo militar en 2009, entre los gobiernos del presidente colombiano Álvaro Uribe y el gobernante estadounidense Barack Obama, con el que ambos países buscaban combatir con mayor efectividad el narcotráfico y el terrorismo en
Colombia.
A EE. UU. se le permitiría mayor acceso a siete bases militares, incluyendo la Base Militar de Palanquero, la cual es considerada estratégica por su posición en el continente americano.
De acuerdo con los registros, desde 2000 Colombia recibe asistencia del Gobierno estadounidense para la lucha contra el narcotráfico y el terrorismo.
Bajo el Plan Colombia, Estados Unidos envió a la nación sudamericana más de US $6 mil millones de 2000 a 2009. Por leyes estadounidenses, el número de empleados del Departamento de Defensa en Colombia no puede exceder los 800, y la cifra de contratistas militares solo debe alcanzar los 600. *Con información de Jose Pelico
-
ARTES1 semana atrás
Archivos audiovisuales recorren 100 años de historia del Museo del Prado
-
Destacado10 meses atrás
Tarjeta de circulación y certificado de propiedad de vehículos ahora se tramitarán electrónicamente
-
Destacado2 meses atrás
Mineduc publica calendario escolar 2019
-
Destacado4 meses atrás
Las clases en 2019 se iniciarán el 7 de enero
-
NACIONALES7 meses atrás
Optimizan trabajo de la PNC para 2019
-
INTERNACIONALES2 meses atrás
López Obrador rechaza alza de la violencia en México en primer mes de mandato
-
NACIONALES3 semanas atrás
Temblor en Guatemala alcanza magnitud 6.8
-
NACIONALES2 meses atrás
La PNC se refuerza con nuevos elementos