SALUD
Dermatitis atópica, una enfermedad de la piel que genera depresión y ansiedad
Padecer dermatitis atópica, una enfermedad de la piel que se caracteriza por resequedad, enrojecimiento y comezón, en seis de cada 10 pacientes provoca depresión y ansiedad, lo que afecta su calidad de vida y les lleva incluso a pensamientos suicidas, dijeron hoy especialistas.
«Es una enfermedad que, se estima, afecta al 10 % de la población infantil y a unos 3.8 millones de adultos en México. Debido a sus síntomas, los pacientes ven afectada su vida por diversas razones socioeconómicas que conlleva este padecimiento», dijo a Efe la dermatóloga Angélica Beirana.
La especialista señaló que, al igual que el acné, la dermatitis atópica es una de las principales causas de consulta dermatológica en México.
Ambas tienen un fuerte impacto en la autoestima de los pacientes, debido a que suelen ser objeto de burlas y discriminación debido a su aspecto.
Beirana explicó que esta enfermedad comúnmente presenta sus primeros síntomas en el primer año de vida y que es muy fácil reconocer sus síntomas.
«En los bebés, las mejillas se enrojecen por la resequedad, además de que tienen comezón y la zona del pañal también se enrojece», dijo la especialista.
Es por ello que recomendó estar atentos a los síntomas, para que los bebés puedan ser diagnosticados y atendidos de manera oportuna.
Según un estudio realizado por la Fundación Mexicana de Dermatología, de los pacientes que sufren esta enfermedad un 60% tiene depresión, 90% ansiedad y 85% presenta comezón importante.
Duermen menos y sufren más discriminación
Además, debido principalmente a la comezón, se ven afectadas sus horas de sueño pues en promedio duermen 2.5 horas menos que la población en general.
Asimismo, el 27% de los pacientes sufren acoso físico o psicológico, principalmente los niños, y un 11% se sienten discriminados debido al aspecto de su piel.
«Una de las características de esta enfermedad es que la piel presenta lesiones y sangra. Muchas veces los pacientes esconden estos síntomas, no asisten a lugares públicos o faltan a sus trabajos para evitar burlas o algo que los incomode», explicó la alergóloga María de Jesús Vázquez.
Aunque el tratamiento, en casos leves y moderados, suele basarse en humectación de la piel y medicamentos, principalmente esteroides y cortisona, cerca del 2% de los pacientes no logran controlar la enfermedad.
El doctor Javier Gómez, presidente del Colegio Mexicano de Alergia e Inmunología Clínica, destacó que es necesario que los pacientes sigan el tratamiento y las indicaciones del médico de manera puntual.
«No hacerlo puede llevar a desarrollar algunas otras afecciones como la diabetes, hipertensión o glaucoma, principalmente si no se toman adecuadamente los medicamentos», dijo.
Los especialistas pidieron a la población estar pendientes de los síntomas, especialmente de la comezón que es el principal indicador de este padecimiento y también invitaron a sumarse a la campaña #BajoMiPielDA, con la que pretenden informar y generar conciencia de esta enfermedad.
*Con información de EFE
NACIONALES
Fortalecen la prevención y detección del cáncer cervical
Foto: MSPAS
Personal del Distrito de Salud de Poptún, Petén, fue capacitado en la detección del Virus del Papiloma Humano (VPH) por medio de pruebas de ácido desoxirribonucleico (ADN), con lo que es posible prevenir el cáncer cervical.
La formación fue por medio de un taller acerca de los pasos para brindar consejería, con énfasis en la autotoma de ADN del VPH, con el objetivo de diagnosticar a mujeres que puedan tener lesiones que causan cáncer.
El taller contó con el apoyo del Programa Johns Hopkins para la Educación Internacional en Ginecología y Obstetricia (JHPIEGO, en inglés), por medio de su proyecto Eliminación del Cáncer Cervical con la Prevención Secundaria (Success, en inglés).
Personal de Success destacó la importancia del proceso de embalaje de las pruebas y el registro en el Sistema de Información Gerencial de Salud (SIGSA), respectivamente. Se espera que durante las próximas semanas unas 1600 mujeres de 30 a 49 años se realicen la autotoma citada.
Destacado
Biomarcadores y medicina de precisión, la fórmula contra el cáncer de pulmón
Foto: EFE
Debido a que el cáncer de pulmón es el segundo más común en el mundo, con cerca de 2.2 millones de casos detectados anualmente, la compañía Pfizer destacó que los biomarcadores y la medicina de precisión o personalizada se han convertido en los nuevos aliados de los especialistas.
Dijo que les permite determinar el tratamiento individual más adecuado, basados en el subtipo de cáncer de pulmón que la persona padece.
Eyra Medina, lideresa médica de oncología de Pfizer Centroamérica y el Caribe (CAC), explicó que el resultado de la prueba citada determina el procedimiento a seguir.
Los biomarcadores son cambios en el ADN, hormona o gen que pueden indicar procesos normales o anormales en el cuerpo. La medicina de precisión es una de las principales revoluciones en estos tratamientos y permite definir decisiones terapéuticas personalizadas.
De acuerdo con la compañía, la causa principal del cáncer de pulmón es el tabaquismo, pero también se puede dar por una mutación ALK-positiva, la contaminación del aire y la exposición al gas radón, así como por ciertos químicos.
SALUD
Aconsejan seguir tratamiento al pie de la letra en artritis reumatoide y psoriásica
Ante las diferencias clave entre la artritis reumatoide (AR) y la psoriásica (APS), la farmacéutica Pfizer resaltó las principales maneras para identificarlas, con el fin de ayudar en su diagnóstico y tratamiento adecuado.
Gastón Solano, gerente médico senior de Pfizer Centroamérica y Caribe (CAC), explicó que estas dos enfermedades son crónicas y causan inflamación en distintas partes del cuerpo, sin que exista una cura. Sin embargo, resaltó que la ciencia ha avanzado y pueden transformar el manejo con innovadoras terapias.
Entre las diferencias está que la mayoría de los pacientes con APS presentan primero lesiones de psoriasis en la piel, mientras que la reumatoide suele presentarse simétricamente; la AR es tres veces más común en las mujeres, y puede presentar parches de piel escamosa e inflamada en codos, cuero cabelludo y rodillas.

Para reducir las posibilidades de generar complicaciones, Pfizer agregó que es importante que el paciente cumpla a línea su tratamiento, incluir uso de fármacos, medidas para mejorar su calidad de vida, como reposo o práctica de ejercicio, con lo que se busca reducir el proceso inflamatorio y el dolor.
-
COLUMNAS4 años atrás
Logros 2018
-
Destacado4 años atrás
Miles bailan al ritmo de las comparsas carnavalescas de Río
-
ARTES4 años atrás
El arte de la Usac resguarda la historia
-
Destacado4 años atrás
Mineduc publica calendario escolar 2019
-
NACIONALES5 años atrás
Optimizan trabajo de la PNC para 2019
-
ARTES4 años atrás
Archivos audiovisuales recorren 100 años de historia del Museo del Prado
-
INTERNACIONALES4 años atrás
López Obrador rechaza alza de la violencia en México en primer mes de mandato
-
Destacado2 años atrás
La vacuna anticovid de Oxford/AstraZeneca se prueba por primera vez en niños