Destacado
Definen apoyo para menores embarazadas
El Ministerio de Desarrollo Social (Mides) ha identificado y analizado un total de 80 casos de niñas embarazadas víctimas de violencia sexual, a quienes les otorgarán en marzo el primer desembolso de mil 500 quetzales, monto que recibirán cada mes.
Carlos Vidal, vicetitular de dicha cartera, informó que en diciembre del año pasado se lanzó el programa VIDA; entonces contaban con 55 casos notificados, pero se aumentó el número de favorecidas, pues se confirmó que había otros que tenían denuncias y un proceso judicial abierto, requisito para optar al aporte.
“Estamos listos para ejecutar la cuota. Ahora trabajamos en optimizar la articulación interinstitucional y fortaleceremos las capacidades del Departamento de Trabajo Social, para monitorear el impacto que va a tener en las familias y las niñas”, indicó el funcionario.
Nora Peláez, madre de una de las beneficiadas, dijo que el dinero les será de mucha ayuda, pues no cuentan con los recursos económicos necesarios para su hija y su bebé. • Jarbin Yelmo
Destacado
Evalúan expedientes de medicamentos
EL MSPAS trabaja para fortalecer la supervisión en farmacias y manufactura de medicinas.
Como consecuencia del incendio ocurrido en 2017 en las antiguas instalaciones de la Dirección General de Regulación, Vigilancia y Control de la Salud (DGRVCS), del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS), no menos de 7 mil expedientes que se encontraban en el Departamento de Medicamentos sufrieron atraso en la evaluación.
Sin embargo, con las acciones impulsadas por autoridades de esa cartera han sido evaluados los documentos en su totalidad, dijo Karla Pamela Chávez, titular de esa dirección.
Cuando asumimos el cargo de la dependencia gestionamos equipo y recurso humano para agilizar los trámites y ponernos al día con lo pendiente, por lo que “actualmente no tenemos ninguna documentación en espera de ese período, solamente los que ingresaron en enero de 2019, que son renovaciones o trámites nuevos”, aclaró Chávez.
Otros logros importantes de la DGRVCS
Entre los logros que la Dirección General de Regulación, Vigilancia y Control de la Salud (DGRVCS), del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, ha obtenido está la entrega de normativas de regulación en el país, giradas por el Departamento de Atención a las Personas, con las cuales se dan las directrices a las áreas y centros de salud para la atención adecuada de cada caso y enfermedad.
Además, se han renovado otras disposiciones que desde 2015 no eran actualizadas, y se han creado otras que no existían, como la regulación para los trasplantes de hígado, córnea y otros órganos, precisa esa dirección de salud.
Transparencia
Para la transparencia de los procesos se trabaja en agilizarlos mediante la creación de un programa para que todos los registros se realicen en línea, lo que permitirá un mejor y mayor control de estos, manifestó.
También dijo que la evaluación se ha iniciado en el Departamento de Alimentos, y próximamente se aplicará en el de Medicamentos. Esto nos dará la solvencia de que los documentos no son manipulados, porque a cada solicitante se le dará un código para que haga las consultas del estado de su requerimiento”, explicó la funcionaria.
La DGRVCS cuenta con un presupuesto de unos Q35 millones para los 7 departamentos bajo su cargo, de los cuales el Laboratorio Nacional de Salud es el que cuenta con Q25 millones, la mayor asignación, por ser el área con la más grande demanda de necesidades.
Se indica que para este año se prepara una campaña de concienciación para que la población no compre ni consuma medicinas de dudosa procedencia, ya que con ello están arriesgando su vida.
“Lo que se busca es orientar para comprar medicamentos con recetas emitidas por médicos colegiados, en las farmacias y entidades registradas de manera legal”, concluyó la entrevistada.
Destacado
Programas Sociales en apoyo a la juventud
El gobierno del presidente Jimmy Morales, por medio de la Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia (SBS) y la Secretaría de Obras Sociales de la Esposa del Presidente han brindado apoyo a la niñez y la adolescencia, donde son beneficiados con servicios de prevención, cuidado, capacitación y desarrollo.
La SBS ha logrado protección, preservación y reinserción mediante las siguientes subsecretarías.

Destacado
Medirán la efectividad del Plan para la Prosperidad
El BID realizará la evaluación de término medio en Guatemala, El Salvador y Honduras.
Guatemala, El Salvador y Honduras, con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), se preparan para comenzar con la evaluación de medio término del Plan de la Alianza para la Prosperidad del Triángulo Norte (PAPTN).
“Esta evaluación nos permitirá determinar qué acciones han funcionado en los tres países, en qué áreas se necesita de mayores esfuerzos y qué elementos se pueden incorporar en esta estrategia”, manifestó Carlos Melo, representante del BID en Guatemala.
Víctor Asturias, comisionado presidencial para la Competitividad e Inversión, dijo que esta medición, que será liderada por el organismo internacional, podría arrancar en marzo y abarcaría los 51 municipios priorizados en Alta Verapaz, Chiquimula, Huehuetenango, Quiché, San Marcos, Totonicapán y Zacapa.
Agregó que, en el caso de Guatemala, se busca que todas las instituciones que tienen participación en esta iniciativa proporcionen los datos respectivos para evaluar las intervenciones que se han hecho.
Ofrecen ayuda financiera
El 18 de diciembre, el Departamento de Estado de los Estados Unidos se comprometió a realizar inversiones públicas y privadas por US $5 mil 800 millones, destinadas a promover reformas institucionales y desarrollo entre los países que conforman el Triángulo Norte.
De esa cifra, indicó que Overseas Private Investment Corporation podría invertir y movilizar hasta US $2 mil 500 millones si se identifican proyectos viables.
Asimismo, expuso que han asignado a los gobiernos del Triángulo Norte al menos US $1 mil 800 millones.
Ejecución de fondos
El PAPTN surgió como resultado de la crisis de los niños migrantes de 2014. Su objetivo es reducir los niveles de migración en los países del Triángulo Norte hacia Estados Unidos, mediante los ejes de desarrollo del capital humano, fortalecimiento de las instituciones, mejora en la seguridad ciudadana y el acceso a justicia, así como la dinamización del sector productivo.
El año pasado, el gobierno erogó Q9 mil 632.5 millones del Presupuesto de la Nación en los programas relacionados con los cuatros ejes de este plan, lo que significó una ejecución del 95.8 %, de acuerdo con cifras del Ministerio de Finanzas Públicas (Minfin).
Con este nivel se superó la ejecución de 2016 y 2017, cuando fue de 68 % y 73.6 %, respectivamente.
En ese sentido, Asturias aclaró que el PAPTN no ha contado con recursos nuevos por parte de Guatemala, sino que cada institución identificó los programas que coincidían con los objetivos de este proyecto y que se ejecutaban en los municipios priorizados.
Cumplimiento
El junio de 2018, el Departamento de Estado de EE. UU. certificó que Guatemala cumplió con los criterios del 50 % de la Ley de Asignaciones Consolidadas para el Año Fiscal 2017, lo cual permitiría la entrega del 50 % de la asistencia extranjera para el país.
Los datos del Minfin muestran que de los 16 compromisos adquiridos se avanzó 50 % en mejorar la seguridad fronteriza, en informar a los ciudadanos de los peligros del viaje ilegal, aumentar la recaudación tributaria y en crear una fuerza policial más responsable en 2017.
Asimismo, se acreditó 75 % de progreso en 8 compromisos, mientras tanto, en la puesta en marcha de programas para reducir la pobreza, ampliar la educación y la formación profesional para los jóvenes en riesgo solo se alcanzó 25 %.
Retos
Según cifras del Instituto Nacional de Estadística, 53.7 % de la población guatemalteca padece pobreza y 13.3 % pobreza extrema. Asimismo, la tasa de desempleo abierto se ubicó en 2.8 % en el primer semestre de 2018, mientras que la informalidad alcanzó 70.6 %.
Para Melo, la evaluación de medio término del PAPTN ayudará a que Guatemala redefina sus acciones y la hoja de ruta para evitar más migraciones y reducir la pobreza.
El año pasado fueron deportados 51 mil 376 connacionales de EE. UU.; de esa cifra, 553 eran menores no acompañados.
-
ARTES5 días atrás
Archivos audiovisuales recorren 100 años de historia del Museo del Prado
-
Destacado10 meses atrás
Tarjeta de circulación y certificado de propiedad de vehículos ahora se tramitarán electrónicamente
-
Destacado2 meses atrás
Mineduc publica calendario escolar 2019
-
Destacado4 meses atrás
Las clases en 2019 se iniciarán el 7 de enero
-
NACIONALES7 meses atrás
Optimizan trabajo de la PNC para 2019
-
NACIONALES2 semanas atrás
Temblor en Guatemala alcanza magnitud 6.8
-
NACIONALES2 meses atrás
La PNC se refuerza con nuevos elementos
-
NACIONALES2 meses atrás
Colegios tienen autorización para el cobro de tres tipos de servicios