Comunícate con nosotros al 1590

Portada

“Debieran, después de tanto tiempo, tener un caso cerrado”

Blanca Alfaro, presidenta del TSE, accedió a revisar los inconvenientes que atraviesa la pasada elección presidencial y advierte las dificultades futuras que pueden venir si no se fortalece al Tribunal

Publicado

-

Los cuestionamientos a los comicios y su judicialización debilitan la democracia y desmotivan a los ciudadanos a participar, ya sea como candidatos o apoyando el proceso, asegura Blanca Alfaro, presidenta del Tribunal Supremo Electoral (TSE), durante entrevista con el Diario de Centro América (DCA). 

También, afirma que los únicos que pueden decir a quiénes quieren como autoridades son los guatemaltecos, por medio del voto. 

¿Cómo ve la persistencia de cuestionar las elecciones generales?

Cuando veo, podríamos decir, una narrativa o verdades alternativas, se va generando desconfianza del voto ciudadano. La elección de 2015, que llevó al Gobierno al expresidente Jimmy Morales, igual está cuestionada y no digamos la del exmandatario Alejandro Giammattei; por este último caso estuvieron presos el director y subdirector de informática.

¿Por qué las investigaciones no llegaron a los niveles de las de ahora? 

No sabría decirle, porque es un tema puramente del ente encargado de la persecución penal; pero hace más o menos dos meses fue a audiencia el señor exdirector de informática, quien estaba en la elección de 2019.

¿Qué es lo que se cuestiona en el caso de Jimmy Morales y Alejandro Giammattei?

Solo recuerdo que en el caso del señor Jimmy Morales se pidieron las revisiones correspondientes. Ahora, con el expresidente Giammattei hubo un cuestionamiento al sistema informático.

¿Cómo ve que en este proceso se hayan secuestrado las actas y llevado el padrón electoral con datos sensibles?

Lo que sostengo es que todos somos guardianes y custodios de la democracia. A veces los abruptos o cualquier abuso pueden mandar un mal mensaje a la población, un mensaje errado y podemos, de alguna manera, crear un desincentivo al ciudadano para ya no participar.

También, para que en el evento electoral 2027 los ciudadanos no quieran formar parte de las Juntas Receptoras de Votos, ni de las juntas Electorales Municipales y Departamentales, por temor de que luego puedan tener un proceso penal.

Además, puede provocar que un ciudadano, que llene los requisitos, diga no, yo no quiero ser candidato, no quiero participar en política, porque luego me puedo ir preso.

Archivo/Danilo Ramírez

Usted ve válido que se investigue este tema, pero ¿es permitido que se lleven el padrón, con datos sensibles, y decomisen las actas?

Ellos han tenido acceso a toda la información. El TSE no les ha negado absolutamente nada. Esperaríamos que, por el bien del país, empecemos con una paz. Hemos estado pisando el piso de los problemas y conflictos electorales, este es el momento en que la clase política tenga madurez y podamos sentarnos a platicar y resolverlo, pero que haya buena
voluntad.

¿Es la primera vez que se cuestiona la conformación de un partido político por firmas?

No. Recordémonos que también han tenido denuncias la Unidad Nacional de la Esperanza y el partido Vamos. Los han tenido varias instituciones a través de la historia, pero en este caso lo que hemos visto es que hay una recurrencia más a una organización.

¿Cómo explicar que, si no es la primera vez y hay antecedentes, en esta ocasión haya escalado tanto el proceso de investigación?

Hay líneas de investigación que yo no conozco; entonces, no me gustaría dar una opinión errada.

¿No le parece raro que, si ha habido otras veces, ahora haya un interés…?

Si hay algo que ellos consideren que contradice una norma penal, hay que encuadrarlo y determinarlo, pero debieran, a estas alturas, después de tanto tiempo, tener un caso cerrado.

¿Puede un fallo, si es que lo hubo, en el proceso de inscripción de un partido botar las elecciones?

Los únicos que pueden decidir a quiénes quieren como autoridades son los ciudadanos y los que legitiman quién ganó, o quién no obtuvo la confianza de la voluntad popular son quienes cuentan los sufragios: las juntas receptoras de votos. Y lo certifican las juntas Electorales Municipales y Departamentales. 

Nosotros recibimos los resultados como Pleno de magistrados; o sea, yo no creo que exista posibilidad alguna que, a través de un tema judicial, pueda botarse una elección.

¿Cómo afecta que estén separados los cuatro magistrados titulares; 
qué decisiones son las más difíciles de tomar?

Quiero, por favor, que sea muy profesional en decir esto: los suplentes han cumplido con la institución, pero es normal que después de un proceso tan cuestionado, con magistrados titulares que están en los tribunales, ni yo, que me he quedado de titular, ni mis compañeros suplentes vamos a querer una transformación o ver programas para mejorar el Tribunal a largo plazo, porque nos pueden armar otros procesos penales. Yo llevo 37 y no quiero más.

Hoy vino una persona y me dijo: “No quiero tomar la dirección mientras la encargada se va de vacaciones, porque hay muchas cosas que ha pedido el Ministerio Público y no quiero firmar”. La gente tiene miedo.

Hay una percepción de una supuesta colusión entre el Ministerio Público, jueces y algunos magistrados de justicia para traerse abajo el proceso electoral, ¿cómo ve usted esto?

Como son narrativas, tengo que ser respetuosa de la averiguación de la verdad y no me gustaría opinar al respecto, pero considero que no hay posibilidad alguna de poder traerse las elecciones o los resultados, ya ellos (el presidente Bernardo Arévalo y la vicemandataria Karin Herrera) tomaron posesión y tiene que respetarse su período constitucional; ellos tienen, sí o sí, que entregar en 2028.

¿Qué lecciones aprendidas deja este proceso electoral para el país y para usted?

En el país: dolor, tristeza y un llamado a los partidos políticos; a los que tienen cargos públicos, que nosotros construimos una gran nación o nosotros creamos  odio y tristeza.

Que somos llamados a amar, respetar y servir a esta nación y que cada decisión que tomamos en los cargos públicos nos va a afectar, o beneficiar, como familia y país. Como funcionarios, tenemos un límite y este lo marca la ley; de ahí no nos podemos pasar.

La lección aprendida para mi vida es que en política no existe nada escrito. No podemos responsabilizar solo a una institución, porque todos tuvimos que haber hecho algo para llegar hasta este momento tan difícil; pero de la misma manera, ahora todos podemos hacer algo para revertir esto y convertirnos en un ejemplo de tolerancia, amor, respeto y construcción de democracia.

¿Qué condiciones mínimas esperaría para las próximas elecciones?

Que haya terminado la crisis institucional. Si no hay ese fortalecimiento del TSE tendremos una elección peor de la que hemos visto ahora.

Si no vemos una madurez en los partidos políticos y no logramos dar esa confianza ciudadana institucional, los partidos políticos a sus afiliados y a los ciudadanos a nominarse para servir a su país, no sé cuánto tiempo dure la democracia.

Acoso incesante

Claramente, el MP ha manifestado su intención de anular las elecciones presidenciales de 2023, cuyos resultados favorecieron al binomio de los hoy Presidente y Vicemandataria de la República. Aquí,  algunos puntos críticos de la persecución.

12 y 13 de septiembre de 2023

La FECI incursiona en el Centro de Operaciones del Proceso Electoral, donde abre cajas que contenían votos de los comicios del 25 de junio del año anterior.

30 de septiembre de 2023

El MP secuestra las actas originales números 4 (consigna la cantidad de votos que obtuvieron los partidos políticos) y 8 (detalla los sufragios recibidos en los departamentos). El TSE advirtió que ello constituye una violación al sistema democrático.

8 de diciembre de 2023

Rafael Curruchiche, jefe de la FECI, en conferencia de prensa afirma que, debido a supuestas irregularidades en actas de votaciones, debería anularse el proceso electoral.

20 de julio de 2024

La institución que dirige Consuelo Porras se lleva el padrón electoral que estaba bajo resguardo del TSE.

24 de julio de 2024

Se denuncia que integrantes de las juntas receptoras de votos son indagados por el MP.

Rodrigo Pérez Fotógrafo: Mario León
Seguir leyendo

Portada

Concluye del 61.º Consejo Directivo de la OPS

Publicado

-

Foto y video: OPS

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) concluyó su 61.º Consejo Directivo, estableciendo un camino claro hacia el futuro de la salud en las Américas. Durante cinco días, delegados de alto nivel de diversos países debatieron y acordaron estrategias para enfrentar los desafíos más críticos que afectan la salud en la región.

En la clausura del evento, el Director de la OPS, Dr. Jarbas Barbosa, subrayó que se abordaron 46 temas de la agenda, se revisaron cinco informes finales y tres de progreso, resultando en la aprobación de 14 resoluciones clave. Estas incluyen políticas sobre cambio climático y salud, así como estrategias para fortalecer los sistemas de médicos.

Entre las resoluciones aprobadas, destacan las acciones para combatir la sepsis y el control del tabaco, especialmente en el contexto de la creciente popularidad de los cigarrillos electrónicos entre los jóvenes. También se acordó un plan para mejorar los sistemas de información en salud y se desarrollaron políticas para atender la creciente demanda de cuidados a largo plazo.

Además, se establecieron incentivos para aumentar la producción regional de vacunas y medicamentos, una necesidad crítica evidenciada durante la pandemia de COVID-19. Se presentó una hoja de ruta para el Plan Estratégico 2026-2031, que definirá la cooperación técnica en salud para el próximo periodo.

El Consejo Directivo también abordó temas vitales como la eliminación del cáncer de cuello uterino, con un enfoque en herramientas como las pruebas de VPH y las vacunas, que podrían salvar más de 40,000 vidas anualmente en las Américas. La telesalud fue otro punto destacado, con iniciativas para expandir el acceso a la atención médica y mejorar la equidad en salud.

La Iniciativa de Eliminación de la OPS también recibió atención, con énfasis en soluciones innovadoras para erradicar más de 30 enfermedades transmisibles para 2030. Brasil fue reconocido por la OMS por haber eliminado la filariasis linfática como problema de salud pública.

Durante el Consejo, se discutieron también aspectos clave sobre el futuro acuerdo sobre pandemias y se reconoció la importancia de las contribuciones de los países de las Américas para la sostenibilidad de la OPS. El Dr. Barbosa finalizó la reunión instando a todos los participantes a reafirmar su compromiso con los principios de equidad, excelencia y solidaridad, destacando que aún queda mucho por hacer para enfrentar los desafíos de salud en la región.

Redacción DCA
Seguir leyendo

Portada

Diputados defienden la elección de magistrados titulares de la CSJ

Recuperar la confianza en la justicia es uno de los retos de los nuevos integrantes de la alta Corte,
de acuerdo con parlamentarios, analistas y sectores de la sociedad civil

Publicado

-

Como una Corte Suprema de Justicia (CSJ) equilibrada y un proceso de elección transparente y democrático calificaron ayer diputados la designación de los 13 nuevos magistrados titulares de la alta instancia judicial, que tomarán posesión el 13 de octubre, para el período 2024-2029. 

“Es una Corte balanceada, no es perfecta, pero no es totalmente mala. Fueron votados por la mayor parte de todas las bancadas y eso significa que no hay una aplanadora en el Legislativo, sino más bien un consenso de regresar la justicia al lugar que le corresponde”, afirmó Laura Marroquín, parlamentaria electa por Semilla.

Raúl Barrera, legisladora oficialista, comentó en sus redes sociales que el jefe de bancada, Samuel Pérez, lideró una negociación feroz para elegir una Corte aceptable, que detenga la persecución política. “El resultado no es óptimo y no podía serlo, pero es distinto a lo que hay”, remarcó. 

Luego de la elección, Barrera dijo en el Palacio Legislativo, sin mencionar nombres, que la mayoría de los magistrados electos tiene el beneficio de la duda, con excepción de dos o tres. “Sí hay varios magistrados con un buen perfil que pueden oxigenar el sistema de justicia”, afirmó a los medios de comunicación. 

Nery Ramos, presidente de ese organismo del Estado, aseguró que la renovación de los magistrados fue un proceso abierto, transparente, democrático y representativo de ese Organismo de Estado. “Guatemala merece paz, estabilidad, gobernabilidad y una buena gobernanza”, indicó en sus redes sociales.

El Parlamento se declaró en sesión permanente y convocó a una nueva sesión el próximo martes, a las 10:00 horas, para elegir a los integrantes de las Cortes de Apelaciones. 

Llamado del Gobierno

El mandatario Bernardo Arévalo indicó en su cuenta de X que cada diputado debe asumir la responsabilidad de su voto. “En las manos de la nueva CSJ está cumplir con el compromiso que el pueblo de Guatemala exige: recuperar la confianza en la justicia, respeto a los derechos humanos y el combate frontal contra la impunidad”, remarcó el jefe de Estado. 

Agregó que “más allá de especulaciones, necesitamos ver su vocación por la justicia en hechos concretos. Nunca más Cortes que no estén al servicio de la democracia, el Estado de derecho y la construcción de un mejor futuro”.

Compromiso

Luego de ser juramentados los nuevos magistrados de la CSJ, nombraron a Carlos Lucero para dar declaraciones a la prensa, en nombre de ellos.

“Fue un proceso democrático, se buscaron los consensos correspondientes para que tengan una institución apegada a derecho, buscando el equilibrio, justicia y equidad”, afirmó Lucero durante una conferencia de prensa.

Luego comentó que sus colegas están comprometidos a ofrecer una justicia pronta, cumplida y a buscar el equilibrio entre los poderes del Estado, para que la justicia ya no tenga ese cuestionamiento “de que va para acá y allá, sino que todos estamos satisfechos”.

Habla sociedad civil

Marielos Fuentes, de Guatemala Visible, consideró que, en términos generales, el mayor peso en la integración de la nueva Corte se lo llevan aspirantes grises. Sin embargo, manifestó que les daban la oportunidad de demostrar su compromiso con una justicia independiente. 

“Siempre les damos el beneficio de la duda a todos los magistrados que asumen, porque hemos tenido muchos casos en donde hay personas que han llegado por tener cercanía con políticos o con algunos operadores y luego marcan una notoria diferencia o distancia con estos personajes que los ayudaron, y su quehacer se ha marcado por tener un buen desempeño”, agregó Fuentes. 

Destacó varios hechos del proceso que consideró positivos. Entre estos, que el Congreso haya hecho la convocatoria y elección en el tiempo que corresponde, que varios de los electos han tenido una carrera dentro del Organismo Judicial y carecen de señalamientos serios, así como la inclusión de varias mujeres (cinco), entre otros.

Carmen Aída Ibarra, del Movimiento Pro Justicia, indicó que “evidentemente la conformación de la Corte no va a satisfacer todas las expectativas, porque hay corrientes de opinión, en la sociedad guatemalteca, totalmente contrapuestas”.

“En este caso, lo que resaltaría es que si bien no se llenan todas las expectativas de un cambio absoluto, y en la corriente política que imperaba en ella desde 2014, sí hay una importante depuración de magistrados muy cuestionados que han hecho mucho daño al país, que fueron realmente depurados en la comisión de postulación”, añadió. 

Ibarra consideró que el Legislativo debió haberle dado seguimiento a esa depuración, “pero los acuerdos no fueron suficientes y lograron colarse, por lo menos, tres profesionales” cuestionados. 

Juan Francisco Sandoval, exjefe de la Fiscalía Especial contra la Impunidad (FECI), escribió en sus redes sociales que “nueve de los 13 magistrados electos ya estaban negociados en los listados conocidos en el caso Comisiones Paralelas 2020. La pregunta es si algo cambió en cuatro años, si cumplirán el juramento a la Constitución y la ley…”.

Bajo la lupa nacional e internacional

El proceso de elección de magistrados a las cortes Suprema de Justicia (CSJ) y de Apelaciones (CA) ha estado bajo la lupa de la comunidad nacional e internacional, que desde el principio instaron a las comisiones de postulación a designar candidatos probos e hicieron un llamado al Congreso de la República a elegir profesionales independientes y comprometidos con la nación.

La Organización de los Estados Americanos (OEA) es una de las entidades que ha manifestado su preocupación, debido al deterioro que vive el sistema judicial, “reflejado en los casos de persecución política contra periodistas, fiscales y activistas”. De acuerdo con este foro regional, al que se le han sumado organizaciones como Impunity Watch o Human Rights Watch (HRW), este proceso es vital para “el rescate del sistema de justicia de Guatemala”.

Entre 2014 y 2019 se llevaron a cabo investigaciones sobre el amaño en las elecciones de Cortes, por medio de la intervención de operadores políticos como exministros y candidatos presidenciales, quienes buscaban colocar a sus allegados en estos puestos. 

Luego de la elección de ayer de magistrados a la CSJ en el Congreso, corresponde hacer lo mismo con quienes estarán a cargo de las CA, para lo cual el Legislativo se declaró en sesión permanente y fijó el próximo martes para comenzar a designar a estos jueces.

Rodrigo Pérez Fotógrafo: Danilo Ramírez
Seguir leyendo

Portada

Reconocen liderazgo de los pueblos indígenas

Publicado

-

A un año del inicio de las acciones por preservar el Estado de derecho, el Frente Amplio por la Defensa de la Democracia, conformado por estudiantes de la Universidad de San Carlos (Usac), locatarios del mercado La Reformita y vecinos de la zona 12 capitalina, reconoció ayer el liderazgo de los pueblos indígenas y movimientos civiles que, por más de tres meses, se plantaron frente al Ministerio Público (MP).

Entre el 2 de octubre de 2023 y el 15 de enero de 2024, el MP fue el escenario principal de una manifestación histórica, convocada por siete pueblos ancestrales que exigían la renuncia de la jefa del ente investigador Consuelo Porras, los fiscales Rafael Curruchiche y Cinthia Monterroso, así como el juez Fredy Orellana, señalados de intentar anular las elecciones que dieron el triunfo al binomio presidencial conformado por Bernardo Arévalo y Karin Herrera.

“Se hace un reconocimiento a los pueblos originarios por los 106 días de resistencia y por estar presentes en favor de la democracia”, declaró Darwin Ramírez, representante estudiantil de la Facultad de Derecho de la Usac.

Los miembros del Frente anunciaron una marcha simbólica, mañana, para conmemorar la fecha, la cual partirá de la univeridad y conectará con el Periférico, a las 15:30 horas. Desde allí, se caminará hacia la calzada Raúl Aguilar Batres y 29 calle de la zona 12, uno de los puntos que fueron bloqueados como medida contra los intentos antidemocráticos del MP. 

Luis Carrillo Fotógrafo: Mario León
Seguir leyendo

Directorio

  • Dirección General: Carlos Morales Monzón
  • Coordinación General de Redacción: Miguel González Moraga
  • Coordinación de Información: Mario Antonio Ramos
  • Editores: Carlos Ajanel Soberanis, Jose Pelico, Fernando Quiñonez, Katheryn Ibarra y Max Pérez
  • Página Web: Magaly Alvarado

©2024 Diario de Centro América - Todos los derechos reservados.