INTERNACIONALES
Deberá declarar por caso de embajador
La Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema salvadoreña ordenó ayer que el presidente Salvador Sánchez Cerén declare ante un juez, para esclarecer la desaparición del embajador de Sudáfrica, Archibald Gardner Dunn, en 1979, a manos de la organización guerrillera que el ahora mandatario dirigió durante la guerra civil.
“En el presente caso deberá considerarse como sujeto demandado al señor Salvador Sánchez Cerén, en su calidad de particular, como miembro de las Fuerzas Populares de Liberación, según lo determina el demandante”, indicó el órgano judicial.
El diplomático fue secuestrado el 28 de noviembre del año citado en la capital salvadoreña, y las Fuerzas Populares de Liberación enviaron un comunicado a la prensa en el que daban a conocer el asesinato del funcionario sudafricano, pero no relevaron el paradero de sus restos.
Dunn fue secuestrado cuando salía de la Embajada, y luego el grupo guerrillero exigió US$2 millones. San Salvador, ACAN-EFE
INTERNACIONALES
Decomisan 630 kilos de cocaína
Marines de México interceptaron una embarcación con unos 630 kilogramos de cocaína en las costas del estado de Sinaloa, y capturaron a 15 tripulantes de distintas nacionalidades, informó la Secretaría de Marina (Semar) en un comunicado.
“Las personas detenidas, la embarcación y la carga fueron puestas a disposición de las autoridades”, explicó la Semar.
En la pequeña embarcación, con 4 motores de alta potencia, viajaban 8 ecuatorianos, 4 colombianos y 3 mexicanos, quienes fueron aprehendidos.
Los hechos ocurrieron cuando un avión de la Marina avistó el aparato navegando a gran velocidad. Boquete,ACAN-EFE
INTERNACIONALES
Presidentes de Costa Rica y Panamá evalúan migración
Los presidentes de Panamá, Juan Carlos Varela, y de Costa Rica, Carlos Alvarado, se reunieron ayer cerca de la frontera común para tratar la presencia de centenares de migrantes, la mayoría cubanos, que buscan llegar a EE. UU.
Panamá gestiona el paso de más de 700 migrantes, el 57 % cubanos y el resto de Haití, Camerún, Ghana, Eritrea y Etiopía, que llegaron al país centroamericano, buscan pasar por la frontera de Costa Rica y seguir rumbo a Norteamérica.
Se trata de una ola migratoria que se dio el 9 y 10 de febrero, dijo el ministro de Seguridad Pública de Panamá, Jonattan del Rosario, y recordó que algo similar ocurrió con miles de migrantes que iban rumbo a Estados Unidos entre finales de 2015 y comienzos de 2016. Boquete, ACAN-EFE
INTERNACIONALES
Inversión en sanidad aumenta un 4 % anual
Mejora es impulsada por la erogación en los países emergentes, según informe de la OMS.
El gasto en sanidad global ha crecido a una media del 4 % anual en lo que va del presente siglo, por encima del crecimiento económico mundial (2.3 %), impulsado, sobre todo, por países emergentes, entre ellos de América Latina, de acuerdo con un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El documento, publicado ayer, subraya que en 2016, último año con datos completos, el gasto mundial en sanidad ascendió a US $7.5 billones, lo que equivale a un 10 % del Producto Interno Bruto (PIB) global, según las cifras presentadas en rueda de prensa por la directora de finanzas y sistemas sanitarios de la OMS, Agnes Soucat.
En los países de ingresos medios y bajos el gasto público ha aumentado anualmente un 6 %, es decir, 2 puntos por encima de la media global, y se ha multiplicado por 5 desde 2000, hasta alcanzar US $1.3 billones en 2016.
“Una de las claves es el incremento de gasto público en China, asociado con una década de rápido crecimiento económico en la que ha habido una expansión del sistema sanitario rural a zonas urbanas”, destacó la doctora.
Este aumento de las partidas en sanidad “es típico en países que se están desarrollando, cuyos ciudadanos piden a sus Gobiernos que expandan la cobertura”, añadió, poniendo ejemplos de recientes promesas de universalización del sistema de salud en India,
Pakistán, Sudáfrica y Kenia.
La tendencia es similar en Latinoamérica, señaló Soucat, citando programas de universalización sanitaria en países como Argentina y Colombia. “Algunos países individualmente atraviesan crisis que no necesariamente cambian la trayectoria general al alza”, analizó.
El informe señala que este aumento del gasto en países de ingresos medios va sustituyendo poco a poco la participación de la ayuda humanitaria externa, que actualmente solo representa un 1 % de la partida total en salud.
La mitad de esa ayuda externa, registra el informe, se centra en el tratamiento de tres enfermedades: sida, tuberculosis y malaria.
-
ARTES1 semana atrás
Archivos audiovisuales recorren 100 años de historia del Museo del Prado
-
Destacado10 meses atrás
Tarjeta de circulación y certificado de propiedad de vehículos ahora se tramitarán electrónicamente
-
Destacado2 meses atrás
Mineduc publica calendario escolar 2019
-
Destacado4 meses atrás
Las clases en 2019 se iniciarán el 7 de enero
-
NACIONALES7 meses atrás
Optimizan trabajo de la PNC para 2019
-
INTERNACIONALES2 meses atrás
López Obrador rechaza alza de la violencia en México en primer mes de mandato
-
NACIONALES3 semanas atrás
Temblor en Guatemala alcanza magnitud 6.8
-
NACIONALES2 meses atrás
La PNC se refuerza con nuevos elementos