ARTES
DE CAPITÁN A SHAZAM
Como parte de los estrenos del verano, esta semana llegará a las salas de cine de nuestro país la película Shazam! (2019), la más reciente representación fílmica del homónimo superhéroe, protagonizada por Zachary Levi.
Originalmente llamado Capitán Marvel, el personaje que cono-cemos ahora como Shazam fue creado en 1939 por el artista C.C. Beck y el escritor Bill Parker. El héroe es el alter ego de Billy Batson, un huérfano de 12 años a quien un mago le otorga la capacidad de transformarse instantáneamente en un adulto con la sabiduría de Salomón, la fuerza de Hércules, la energía de Atlas, el poder de Zeus, el valor de Aquiles y la velocidad de Mercurio. Para entrar en acción, Billy solo debe gritar “Shazam”, palabra formada con las iniciales de los personajes míticos de quienes recibe sus poderes. Al gritar la palabra una segunda vez, vuelve a la normalidad.
El Capitán Marvel hizo su primera aparición impresa en Whiz Co-mics #2 (1940), publicada por Fawcett Comics, y fue un éxito total, llegando a eclipsar las ventas del otro gran héroe de la época, Superman. Al ver el triunfo que tenían en sus manos, Fawcett le sacó todo el provecho posible, creando una larga línea de personajes con poderes similares: Mary Marvel y Captain Marvel Jr. son de los más notorios. Durante un tiempo, hasta un conejo Marvel fue parte de la alineación.
Tal vez el enemigo más conocido del Capitán Marvel ha sido Black Adam, un egipcio de miles de años que fue el primer ser humano a quien se le otorgaron los poderes de Shazam. Sin embargo, Adam abusó de ellos y los usó para sus propios fines, lo cual hizo que fuera severamente castigado. Al surgir Billy como el nuevo Capitán, Adam decide destruirlo.
Como ya antes había mencionado en este espacio, casi desde el inicio el superhéroe se convirtió en el centro de disputas legales que duraron décadas, y que dieron como resultado que DC se quedara con el perso-
naje, pero renombrándolo Shazam, por orden de Marvel Comics.
Desde su relanzamiento, en los años 70, Shazam ha sido integrado poco a poco en los cómics de DC, incluyendo eventos importantes como The Dark Knight Strikes Again (2001), Kingdom Come (1996), Flashpoint (2011) e Injustice: Gods Among Us (2013), entre muchos otros.
El personaje fue adaptado al cine por primera vez en 1941, y desde entonces ha aparecido en múltiples producciones animadas que fueron directo a video. La más reciente es Justice League: Throne of Atlantis (2015)
También se ha llevado a la televisión en repetidas oportunidades, siendo la más memorable Shazam! (1974). Esta serie producida por CBS estuvo protagonizada por Michael Gray, como Billy, y Jackson Bostwick, como el superhéroe.
ARTES
My French Film Festival lo acerca al cine francófono contemporáneo
La Alianza Francesa de Guatemala promueve este certamen online y gratuito.
Las miradas de jóvenes cineastas franceses son proyectadas al mundo en My French Film Festival, un certamen promovido en nuestro país por la Alianza Francesa (AF). La presente edición reúne 33 filmes, los cuales abordan temas como la adolescencia, las mujeres heroínas y hasta la realidad virtual. Estas historias, que estarán disponibles hasta el 15 de febrero, pueden verse desde casa y de forma gratuita en myfrenchfilmfestival.com.
Mirada joven
La 11 edición de My French Film Festival acerca a público de todo el mundo a la actualidad del séptimo arte en Francia. “Para nosotros es importante promocionar un festival que da una visión del mejor cine francés contemporáneo. Sobre todo, buscamos promover la creación de directores menores de 35 años, quienes acaban de salir de la escuela o tienen una trayectoria de pocos años”, indica Rémy Carrère, director cultural de la AF.

Oferta destacada
Este año, el certamen se desarrolla completamente en línea, con cintas que van de la juventud al terror, y que habitan en las secciones Forever Young, Crazy Loving Families, True Heroines, French Ghost Stories, On The Road, Love is Love, Kids Cornery VR Experience. Carrère destaca que la muestra da un vistazo a la manera en que el cine francófono aborda situaciones con las que se identifica cualquier persona: “Ya sea que tenga cinco años o más de 95”.
Algunos de los títulos con los que podrá conectarse y que sobresalen dentro de las secciones son: Un Adieu, de Mathilde Profit; Felicità, de Bruno Merle; Filles de joie, de Frédéric Fonteyne y Anne Paulicevich; Vif-Argent, de Stéphane Batut; Les héros ne meurent jamais, de Aude Léa Rapin; Beauty Boys, de Florent Gouëlou; o28, de Otalia Caussé, y Odyssey 1.4.9, de François Vautier.

My French Film Festival también destaca la música. Por ello los organizadores crearon una playlist, disponible en plataformas digitales, que incluye cinco temas que son parte del soundtrack de cada una de las películas participantes.
La competencia
El certamen, además, premiará distintas producciones. “En la muestra participan 10 largometrajes y 10 cortometrajes de los cuales los espectadores, desde su computadora, califican y dejan sus comentarios en el sitio web. Asimismo, existe un jurado calificador que elegirá cinco filmes a galardonar en diferentes categorías”, dice el director cultural de la AF. La oferta se completa con otras 13 cintas fuera de competición que, al igual que el resto de títulos, se puede disfrutar gratuitamente desde la página de My French Film Festival.
ARTES
CIEN, DOS VECES
Con esta, llegamos a la columna #200 escrita para este espacio (la ducentésima, como dirían algunos amigos adictos al lenguaje rebuscado). Llegar a un hito como este amerita al menos un momento de reflexión sobre el camino recorrido desde el, cada vez más lejano, 25 de enero de 2017, fecha cuando El Comicbuquero hizo su primera aparición en las páginas de este diario.
Tal vez lo primero que debe decirse es que, si bien 200 columnas parecieran ser muchas, no lo son para cubrir un tema tan vasto y variado como es el cómic. Vale la pena recordar que la historieta no consiste únicamente en aventuras protagonizadas por personas superpoderosas y esculturales, enfundadas en spandex. Si bien es cierto que los superhéroes son el aspecto más conocido de los cómics casi desde el principio, desde hace mucho que no son la única opción disponible. Hay cómics de fantasía, misterio, horror, drama, comedia y un largo etcétera. Pretender que se puede decir todo sobre el tema, con el apenas medio millón de caracteres que llevamos, es prácticamente imposible.
Eso, sin mencionar todas las historias que se han producido tras bambalinas desde que la industria empezó a crecer y la producción de cómics pasó, de ser la tarea de un solo artista, a un sistema similar a la producción en serie creada por Henry Ford, con decenas de personas involucradas en el proceso: editores, guionistas, dibujantes, diseñadores, entintadores, coloristas, letristas, impresores, promotores y distribuidores. El resultado ha sido una infinidad de rivalidades, envidias, favoritismos, sabotajes, bancarrotas y adquisiciones corporativas. ¡Ni las telenovelas tienen tanto drama!
Lo más importante es recordar que “estamos de pie, sobre los hombros de gigantes”, como diría Isaac Newton. No estaríamos acá sin titanes creativos como Winsor McCay, Quino, Will Eisner y Moebius, cuyo trabajo definió a la historieta y la llevaron a ser algo mucho más que entretenimiento infantil. Asimismo, no podemos dejar de mencionar a todos los incontables escritores y académicos como Scott McCloud y Trina Robbins, que han compilado, catalogado, analizado al cómic, ayudando al público a comprender los muchos aspectos de su narrativa e historia.
En la primera columna publicada en este espacio, prometimos hablar de “los orígenes de la historieta, sus características, sus variados géneros, así como los principales personajes y eventos que, para bien o para mal, fueron moldeando su trayectoria y llevaron a la historieta desde sus humildes inicios en el siglo XIX hasta la actualidad”. En gran medida esto se ha conseguido pero, como dijimos anteriormente, aún queda mucho más por contar.
ARTES
Weezer anuncia Ok Human, un disco orquestal
La banda estadounidense Weezer sorprendió ayer con el anuncio en sus redes sociales de que en 2021 no será uno, sino dos los discos que publicará, con el lanzamiento sorpresa de Ok Human, el próximo 29 de enero.
Hasta el momento solo se había confirmado la publicación, el 7 de mayo próximo, del disco Van Weezer, que vendría a ser como la contrapartida roquera de este otro lanzamiento. De hecho, el grupo dijo que ese álbum está dedicado a la memoria del legendario músico Eddie Van Halen, fallecido en 2020. Ok Human es un trabajo del que la formación liderada por Rivers Cuomo había hablado en una entrevista con Entertainment Weekly,en 2019, en la que se refirió al mismo como un álbum “orquestal”, que se inspira en un disco llamado Nilsson Sings Newman (1970), y que partía del piano como fundamento para su composición.
El que será su primer sencillo, All my favourite songs, verá la luz mañana, y coincidirá en plataformas digitales con otros temas que formarán parte de Van Weezer, como son The end of the game, Hero y Beginning of the end. EFE
-
COLUMNAS2 años atrás
Logros 2018
-
Destacado2 años atrás
Miles bailan al ritmo de las comparsas carnavalescas de Río
-
ARTES2 años atrás
El arte de la Usac resguarda la historia
-
Destacado2 años atrás
Mineduc publica calendario escolar 2019
-
NACIONALES3 años atrás
Optimizan trabajo de la PNC para 2019
-
ARTES2 años atrás
Archivos audiovisuales recorren 100 años de historia del Museo del Prado
-
INTERNACIONALES2 años atrás
López Obrador rechaza alza de la violencia en México en primer mes de mandato
-
NACIONALES2 años atrás
Autoridades del SP inauguran ciclo escolar en cárcel Fraijanes I