Comunícate con nosotros al 1590

OPINIÓN CULTURA

Dave Chappelle: pase y ría sin culpa

Publicado

-

En Netfilx encontrarás dos especiales relativamente recientes de Dave Chappelle, y yo recomiendo: E.qua.nim.i.ty & The bird revelation. Si lo que buscas es reír y filosofar, este especial doble es ideal para cerrar un día laboral intenso.

Todo empieza así: “A veces, decir algo gracioso es cruel. ¿Me entienden? Es difícil estar en esa situación. Yo digo muchas cosas crueles, pero deben recordar que mi intención no es ser cruel. Solo lo digo porque es gracioso. Y todo es gracioso hasta que nos sucede a nosotros”.

A partir de ese punto todo es broma, pero más que eso, análisis y reflexión. De un par de años para acá, humoristas de talla mundial adoptan esa tendencia, la reflexiva. Nos hacen reír y al mismo tiempo nos cuestionan nuestras propias ideas. Ricky Gervais lo hace en el especial Humanity y Chappelle también en esta dupla que ofrece baños de realidad.

E.qua.nim.i.ty dura 63 minutos y The bird revelation 49. En el primero habla acerca de crecer siendo pobre… pero en un barrio de blancos (sobrentiéndase la ironía), decepcionar a los seguidores, y el plato fuerte: hacer mofa del presidente Donald Trump. Más irónico aún, más que carcajearte, llegarás a un punto en el que te preguntarás ¿cómo es posible que coincida con el pensamiento de un comediante sobre la política exterior de EE. UU.? En serio, asentirás mientras escuchas a este humorista.

El segundo, The bird revelation, es algo más íntimo. No es un gran teatro, parece una cafetería pequeña, nada más. Acá habla de la crisis de los abusos sexuales en Hollywood y responde el porqué se alejó de las cámaras 12 años y terminó en Sudáfrica. Deja caer la bomba que intuíamos, como aspirantes a comediantes, como Amy Schumer, son pobres imitaciones de su trabajo.

Al final, el desencanto de comediantes como Chappelle, Gervais o Ali Wong por la humanidad nos invita a reír para creer en otro mundo posible.

Decepción fílmica: Maggie.

Yo sabía a lo que iba. Si tiene a Arnold Schwarzenegger entre los actores, sabés qué vas a encontrar: acción y poco argumento. Tristemente, ya no es así. Maggie es tan mala que casi no la terminé de ver. La trama dice que en un futuro cercano, los zombis han mermado la población. Maggie (Abigail Breslin) es una adolescente campirana y desobediente, hija de Wade (Arnold) y quien resulta infectada.

El resto de la cinta es simple: negarse a un hecho absoluto, la nena se convertirá en zombi, a menos que pase un milagro. Preferirías que te muerda un zombi a ver esta película. Ideal para tiempos apocalípticos… chafas.

Gabriel Arana
Seguir leyendo

ARTES

JIDDU QUIÑONEZ

Publicado

-

Guillermo Monsanto 

[email protected]

Foto: Cortesía Guillermo Monsanto

Cada cierto tiempo aparece en el horizonte un artista cuya obra resalta por las características de excelencia que las precede.  Este es, sin lugar a duda, el caso de Jiddu Quiñonez quien, en relativo poco tiempo, ha ascendido positivamente en el escenario creativo de Guatemala.  

Aunque no es el único autor que maneja las técnicas académicas impecablemente y que también pertenezca a un puñado de creadores que trabajan el hiperrealismo con maestría, hay que hacer notar la firme personalidad que define su visión expresiva. Se podría pensar que, en la pintura, per se, o sea en el pigmento, habita su musa. Esto, porque que posee la capacidad de darle vida y humanidad a sus creaciones.

Quiñonez entró al universo cultural tempranamente en una de las mejores academias de arte del país: la Escuela Municipal de Pintura de Guatemala con apenas ocho años. Más adelante, en 2015, continúa sus estudios a la prestigiosa Escuela Nacional de Artes Plásticas. Debido a su excelencia imparte en esta última, desde 2022, los cursos de Pintura I, II y III además de Paisaje I y II.  Presencia, que, como se pudo notar en la más reciente exposición de estudiantes, ha sido de gran beneficio.  

Hay que hacer notar la firme personalidad que define su visión expresiva.  

Entre las técnicas que domina se localizan principalmente el óleo, que de alguna manera es la base para sus transparencias, acrílico y lápiz, entre otras. En la actualidad es un exponente cuya obra se exhibe en las más importantes salas de arte como la Fundación Rozas-Botrán, el Museo de Miraflores, Museo Ixchel del Traje Indígena, El Attico y la Sala Nacional Enrique Acuña Orantes, solo para mencionar algunas de las más visibles.

También es importante señalar que su reseña de vida fue incluida el libro Centenario de la Escuela Nacional de Artes Plásticas Rafael Rodríguez Padilla / 1920 -2022 lo que garantiza ya una sólida presencia en la historia de las artes de Guatemala.  

La pintura de Jiddu Quiñonez posee características humanistas, ya lo resalté, debido a la calidez que le otorga a sus retratados. La profundidad con la que estudia sus motivos y el modo en que los sublima denotan la sensibilidad con la que son creados. Hay sentimiento, cotidianidad y al mismo tiempo rigurosidad académica. Una mezcla difícil de solventar ya que sus trabajos exudan contemporaneidad. De la obra que le conozco, son los personajes de su entorno los que le dan vida contundente a su expresión.

Su dibujo, solo conozco expresiones zoomórficas, está definido por un delicado claro oscuro con gradaciones bien logradas. El crayón pastel se funde y es definido por las sombras. Los lápices de colores también están cargados de sutilezas.

Este artista promete mucho y muy bueno. Su personalidad afable les suma mucho a sus relaciones. En lo personal lo percibo como un hombre posible, de corazón alegre y humilde.  No hay ninguna duda de que será un gran maestro.  

Guillermo Monsanto
Seguir leyendo

ARTES

FRANCISCO IBÁÑEZ, REY DE LOS TEBEOS

Publicado

-

Alejandro Alonzo

https://linktr.ee/elcomicbuquero
Foto: Cortesía Ediciones B

En el ámbito de los cómics españoles (también conocidos como tebeos), pocos nombres gozan de tanta reverencia e importancia como Francisco Ibáñez Talavera (1936-2023), un querido dibujante y escritor de cómics barcelonés cuya carrera abarcó casi 70 años. Su genio creativo produjo una amplia gama de personajes e historias que continúan cautivando a audiencias jóvenes y mayores.

Desde muy pequeño desarrolló una gran afición por el cómic, tanto nacional como estadounidense. A los once años, publicaron un dibujo suyo en la revista Chicos, lo cual fue el inicio de una serie de contribuciones para revistas como Nicolás, Chicolino y Liliput. Aunque estudió contabilidad y trabajó como botones en un banco, su corazón estaba en los cómics y a los 21 dejó su empleo para dedicarse totalmente al dibujo. 

Francisco Ibáñez es quizás mejor conocido por su creación de la icónica historieta Mortadelo y Filemón, que debutó en 1958 en la revista Pulgarcito. La serie gira en torno a las alocadas aventuras de dos torpes agentes secretos, Mortadelo y Filemón, que trabajan para la agencia de inteligencia ficticia T.I.A. (Técnicos de Investigación Aeroterráquea). El humor de la serie se caracteriza por la comedia de payasadas, situaciones absurdas y juegos de palabras inteligentes.

Ibáñez fue el creador de decenas de populares personajes como Mortadelo y Filemón. 

Además de Mortadelo y Filemón, también creó series como: 13 Rue del Percebe, Rompetechos, El botones Sacarino, Pepe Gotera y Otilio y Chicha, Tato y Clodoveo. El estilo artístico de Ibáñez se caracteriza por su simplicidad, diseños de personajes muy expresivos y líneas limpias.

Su capacidad para transmitir humor a través de expresiones faciales y lenguaje corporal es un testimonio de su dominio de la narración visual. Este estilo único ha contribuido al atractivo duradero de sus personajes e historias. Ibáñez recibió una serie de distinciones, como el Gran Premio del Salón Internacional del Cómic de Barcelona, el Premio Haxtur al Autor que Amamos (el cual compartió con Quino), y la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes.

Las contribuciones de Francisco Ibáñez al mundo del cómic se extienden mucho más allá de sus queridos personajes. Su legado perdurable radica en su capacidad para capturar la esencia de la cultura y la sociedad española en sus obras. A través del humor y la sátira, abordó cuestiones políticas, sociales y culturales, proporcionando a los lectores un espejo para reflexionar sobre sus propias vidas.

A lo largo de los años, las obras de Ibáñez se han traducido a numerosos idiomas, ganando seguidores en todo el mundo. Sus personajes han aparecido en series animadas, películas e incluso atracciones de parques temáticos, consolidando aún más su lugar en la cultura popular.

Alejandro Alonzo
Seguir leyendo

ARTES

Pepino, refrescante al paladar

Publicado

-

Es un fruto carnoso comestible de forma alargada, de color verde con su cáscara generalmente lisa, con un elevado porcentaje de agua. Hay diversas variedades de pepino con características diferentes, por lo que varían en forma, tamaño, color de la piel. Una manera sencilla de clasificarlos está en pepinos y pepinillos.

Para algunos, su sabor es simple, incluso insípido, pero resulta agradable y por lo mismo combina fácilmente con infinidad de platillos. 

Los pepinos se consumen principalmente crudos, ofrecen una textura crujiente, lo que hace que gusten en especial en ensaladas cuando se requieren frescos, aunque van bien en encurtidos. ¿Sabía que también se puede cocinar el pepino? De esta manera se preferirá que su método de cocción sea breve para mantener crujiente la pulpa.

Puede sorprender con una receta de pepino cortado a la mitad a lo largo y relleno con vegetales y gratinado al horno cortado en cubitos sin pelar, sofrito con cebolla, chile pimiento y tomate condimentado con laurel y tomillo o albahaca, que es preparado al sartén u horneado.

El pepino siempre será un buen aliado para combinar con otros vegetales. 

Este es un ejemplo de varias recetas que podrá ser el acompañante de infinidad de platillos a base de pollo o carne.  El pepino se emplea en la preparación de la salsa tzatziki de origen griego, a base de pepino rallado y exprimido mezclado con yogur, ajo, sal, hierbas aromáticas y aceite. 

Otra opción refrescante para los días calurosos será una sopa preparada con pepino con un poco de cáscara, yogur, jugo de limón, aceite de oliva y eneldo. El pepino siempre será un buen aliado para combinar con otros vegetales en las recetas y va bien con hierbas como la albahaca, perejil, menta, culantro o eneldo.

Al momento de la compra, seleccione cuando estén firmes al tacto, evite si están amarillentos o suaves. Podrá conservarlos a temperatura ambiente por varios días o en refrigeración alargará su vida durante varias semanas. Es preferible no congelarlos por el nivel de agua que contienen, ya que perderán su tersura para su presentación.

Para prepararlos, corte los extremos, frote para eliminar el líquido blanco que provoca el sabor amargo. Posteriormente, pele, corte  por la mitad, retire las semillas porque podrían provocar gases intestinales  y corte en medias lunas o en trozos. Algunos, dejan la cáscara o simplemente hacen unos cortes para dejar parte de la cáscara para que luzcan decorativos.

Nutricionalmente aporta pocas calorías porque es uno de esos alimentos con menos calorías, por lo que es considerado un gran aliado para quienes llevan dietas enfocadas en la pérdida de peso.  

Es fuente de hidratación por su alto contenido de agua y por su aporte de vitamina C y de minerales como el potasio y, en menor cantidad, el fósforo, magnesio y hierro.

El pepino ofrece la ventaja de que se consigue durante todo el año fresco y de calidad, así que podrá incluirlo siempre en sus preparaciones culinarias.

Euda Morales
Seguir leyendo

Gobierno de Guatemala

Enlaces Importantes

Directorio

  • Dirección General: Silvia Lanuza
  • Coordinación de Redacción: Katheryn Ibarra
  • Editores: Jose Pelico, Erick Campos y Carlos Ajanel
  • Editora Web: Magaly Alvarado
  • Webmaster: Juan Pablo Ortiz
  • Deportes: Max Pérez

más temas

©2023 Diario de Centro América - Todos los derechos reservados.