ECONÓMICAS
Contrabando vulnera economía de la población
El contrabando de productos en Guatemala vulnera la salud, seguridad y economía de la población, ya que solo en 2020 la brecha de impuestos no recaudados suma un promedio de Q1750 millones, derivado principalmente del Impuesto al Valor Agregado (IVA) y del Impuesto Sobre la Renta (ISR), según el informe publicado por Central American Business Intelligence (CABI)
Lo anterior fue dado a conocer por la Comisión de Defensa del Comercio Formal de la Cámara de Industria de Guatemala (CIG), que apoya a las autoridades gubernamentales con insumos técnicos y económicos para dar cumplimiento a las políticas públicas vinculadas a la prevención del comercio ilícito y consolidar una base de datos con información que les permitirá medir los resultados obtenidos.
3
mil niños dejan de estudiar en el país, a causa de este delito.
También se estima que las estructuras delictivas que forman parte del crimen organizado utilizan el contrabando como mecanismo disuasivo para otros ilícitos como lavado de dinero y tráfico de armas.
Los estudios demuestran que el impacto de este ilícito en la sociedad es incalculable, y si el costo de un estudiante promedio es de Q4500 al año, se estima que la evasión por contrabando afecta a cerca de 3 000 niños que no reciben apoyo educativo en el país a causa de este delito.
ECONÓMICAS
Santa Rosa, destino ideal para el paseo familiar
Inguat promueve la marca turística Monterrico como un destino familiar.
El Instituto Guatemalteco de Turismo (Inguat) promueve, durante febrero, la oferta de recorridos y lugares de interés de Santa Rosa, como parte del programa Viajando x Guate, con miras a generar más visitas internas a esa región.
Del citado proyecto surge la marca Monterrico, que, según se indicó, derivó de la necesidad del sector para proyectar el lugar como destino familiar, por la variedad de actividades deportivas que se pueden realizar, además de tener una vasta variedad de flora y fauna marina, así como ser un lugar especializado para la conservación de ciertas especies.

De acuerdo con el Departamento de Investigación de Mercados del Inguat, el movimiento del sector en 2022 fue de más de 757 mil turistas, que incluye pernoctación, lo que generó una derrama económica de Q6.4 millones. En tanto, 542 mil viajes en modalidad excursión, con estadía menor a 24 horas, lo que dejó una cuantificación monetaria de Q677 millones.
Dentro de las amenidades para viajar hacia el referido departamento se encuentran principalmente el ocio, recreo y vacaciones con el 93 por ciento de viajeros; visita a familiares o amigos, 5 por ciento, y por peregrinación, 2 por ciento.
Exótico
En ese marco, en el área de Hawaii, Chiquimulilla, se pueden observar los bosques de manglares, con una extensión de aproximadamente de 1800 hectáreas, que los convierten en la segunda masa más grande de remanente en el litoral Pacífico. Frente a los cuerpos de agua es característico visualizar el mangle rojo detrás del blanco, negro y botoncillo, y sucesivamente.

Otra de las actividades del área es la protección a las tortugas marinas y sus hábitats naturales. En la estación biológica El Banco, la Asociación Fundaselva vela por la especie parlama, para lo cual patrulla las playas y rescata los huevos que han sido puestos para posteriormente ser incubados en criaderos especiales.
Según se dio a conocer, entre enero y la primera quincena de febrero son liberadas en el océano unas 500 parlamas diariamente durante el atardecer mientras que en temporada
alta pueden llegar a ser hasta 5 mil.
Nueva sede
El miércoles pasado, el Inguat anunció la apertura de la Oficina Regional de Turismo en Monterrico, con el fin de tener presencia en el Suroriente del país, pues abarca Jutiapa y Jalapa, y así dar seguimiento a proyectos importantes, además de apoyar el desarrollo sostenible local.

ECONÓMICAS
Subrayan efectividad de inversión en infraestructura
Foro Perspectivas Económicas 2023 vislumbra mayor crecimiento en el país.
Una mayor inversión en infraestructura podría generar mejor crecimiento económico a mediano plazo y más sostenibilidad en el país, fue una de las conclusiones del foro Perspectivas Económicas 2023 para Guatemala y Centroamérica, coordinado por el sector empresarial organizado.
En el tema abordado por el Banco de Guatemala (Banguat) se destacó que ampliar la inversión en infraestructura en la red vial, en puertos y en aeropuertos elevaría la actividad productiva del territorio nacional, pero además tendría un efecto positivo en el empleo. En tal sentido, se resaltó que el impacto sería tangible a mediano plazo, debido a que los ciclos de construcción conllevan de 4 a 5 años.
Por otro lado, se refirió a las proyecciones para este año, en donde se indicó que la macroeconomía de la nación es estable, así como las exportaciones, las remesas y el tipo de cambio han mostrado tendencias positivas históricas.
Además, se reiteró que el año electoral no interferirá con el incremento económico actual, sino que los gastos privados y públicos asociados a las mismas detonarían en el incremento en el producto interno bruto (PIB).
A decir del Banguat, no se vislumbran depreciaciones súbitas del tipo de cambio, ni salidas de depósitos por motivo o precaución de los agentes económicos, así como tampoco que las tasas de interés incrementen de manera drástica, ni que el déficit fiscal se eleve a causa de las elecciones generales.
El evento también contó con la participación del presidente del Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras (Cacif), Hermann Girón, y el director del Centro de Estudios de la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (Sieca), Eduardo Espinoza.
ECONÓMICAS
Inflación podría disminuir 4 puntos porcentuales
Las autoridades financieras guatemaltecas esperan que en 2023 la inflación disminuya hasta 4 puntos porcentuales, si el barril de petróleo y los mercados de Estados Unidos (EE. UU.) se mantienen estables, señala una publicación de la agencia EFE.
De acuerdo con la nota, en 2022 el país cerró con una inflación interanual de 9.2 por ciento, y de acuerdo con los análisis de la citada institución, al cierre de este año podría evidenciar un 5.2 por ciento.
La información se dio a conocer por las autoridades del banco central en su reciente participación en el XII Foro Económico Regional, organizado por la Asociación
Bancaria de Guatemala.
“Los precios de muchos productos seguirán altos entre enero y febrero, pero esperamos que la disminución de la inflación comience a ser perceptible a partir de marzo”, se detalla. Finalmente, indica que según las declaraciones obtenidas, la estabilización en la inflación en EE. UU. es una noticia positiva para el territorio nacional, ya que el alza de los precios se deriva en un 70 por ciento de los productos importados.
-
COLUMNAS4 años atrás
Logros 2018
-
Destacado4 años atrás
Miles bailan al ritmo de las comparsas carnavalescas de Río
-
ARTES4 años atrás
El arte de la Usac resguarda la historia
-
Destacado4 años atrás
Mineduc publica calendario escolar 2019
-
NACIONALES5 años atrás
Optimizan trabajo de la PNC para 2019
-
ARTES4 años atrás
Archivos audiovisuales recorren 100 años de historia del Museo del Prado
-
INTERNACIONALES4 años atrás
López Obrador rechaza alza de la violencia en México en primer mes de mandato
-
Destacado2 años atrás
La vacuna anticovid de Oxford/AstraZeneca se prueba por primera vez en niños