COLUMNAS
Cambio climático: el paisaje frente a la ingeniería (II)
Esperanza Marrodán Ciordia
Profesora Contratada Doctora del Departamento de Teoría, Urbanismo y Proyectos
El paisaje se ofrece entonces como la alternativa más completa a las obras de ingeniería. Siguiendo el camino abierto por McHarg, en 2006 el arquitecto paisajista inglés James Corner propone el landscape urbanism o urbanismo paisajístico como el modelo de trabajar en la ciudad. Un modelo basado en el estudio del comportamiento de la naturaleza, pero sin perder de vista la complejidad de la condición urbana y, sobre todo, la capacidad creativa de los proyectos de paisaje.
Así, frente a la construcción de infraestructuras ingenieriles, los espacios públicos se diseñan con múltiples funciones y se transforman en caso de necesidad, sin dejar de ofrecer a la sociedad espacios hermosos, atractivos y funcionales. Son numerosos los proyectos planteados desde esta óptica que han demostrado capacidad de adaptación ante desastres naturales. Son menos invasivos, necesitan menos inversión y, sobre todo, ofrecen a la ciudadanía nuevos espacios de relación.
Son numerosos los proyectos planteados desde esta óptica.
Algunos ejemplos son los siguientes: Parques que se inundan actuando, además, como depósitos de acumulación con los que hacer frente a condiciones de sequía extrema, como el Bishan Park de Singapur; caminos en la montaña que, llegado el caso, actúan de protección contra posibles aludes, como la barrera de avalanchas de Siglufjordur, en Islandia; urbanizaciones que se adaptan para hacer frente a crecidas de ríos inesperadas o a lluvias torrenciales, como en el caso del Copenhagen Cloudburst; incluso, haciendo hincapié en la dimensión artística del paisaje, esculturas que sirven para protegerse del viento, como la preciosa barrera de Rozenburg, en los Países Bajos, obra de Martin Strujis y el artista Frans de Wit.
En palabras del también arquitecto y paisajista Chris Gray, esta manera de hacer se distingue de otras prácticas por ese potencial único de dar una dimensión poética a los procesos ambientales. En un tiempo como el que vivimos, cambiante y complejo, debemos ser capaces de adaptarnos a los cambios de manera natural y reversible. No es posible seguir imponiendo a la naturaleza nuestra visión antropocéntrica, estática y determinista.
COLUMNAS
Beneficios de habilitarse como ZDEEP en Guatemala
Juan Esteban Berger Widmann
Berger, Pemueller & Asociados
[email protected] /
[email protected]
Una ZDEEP es un área geográficamente determinada dentro del territorio nacional para el desarrollo de operaciones de producción, fabricación, embalaje, almacenamiento, distribución, entre otras, relacionadas con la industria, comercio y servicios, las cuales deben ser autorizadas por Zona Libre de Industria y Comercio Santo Tomás de Castilla (Zolic).
Beneficios para ser autorizado por Zolic: posibilidad de vender en el mercado interno productos procesados dentro de la zona libre. Delegación Aduanera in situ. Software de procesos logísticos y aduaneros. Infraestructura adaptada para operaciones internacionales. Acceso inmediato a Puerto Santo Tomás de Castilla y Puerto Barrios. Certificación Operador Económico Autorizado (OEA).
Complementariedad logística en las operaciones. Oportunidad para la formación de clústeres sectoriales. Descentralización de las actividades económicas productivas y Desarrollo local. Amplia Red Telefónica Nacional y opciones en Banda de Internet.
Un dato importante es que estas áreas son supervisadas en materia fiscal y aduanal por la Superintendencia de Administración Tributaria.
Entre los incentivos que gozan las ZDEEP: exención del ISR durante 10 años, también aplicable a dividendos y utilidades. Suspensión temporal del IVA, derechos arancelarios y otros cargos a la importación de mercancías que ingresan a la ZDEEP. Exención de IVA por los hechos y actos grabados realizados dentro de la ZDEEP cuando sean exportados.
Exención de timbres fiscales, sobre los documentos que contienen actos o contratos sobre bienes y negocios en la zona. Las mercancías no causan abandono. El Estado o las municipalidades podrán otorgar incentivos no fiscales a usuarios determinados. Corresponde a la Junta Directiva, autorizar las ZDEEP mediante resolución respectiva una vez se cumplan los requisitos y condiciones establecidas en el Reglamento para la Autorización, Habilitación y Funcionamiento.
El plazo mínimo de habilitación es de doce (12) años, contados a partir de la fecha de la respectiva Resolución de Autorización. Un dato importante es que estas áreas son supervisadas en materia fiscal y aduanal por la Superintendencia de Administración Tributaria.
COLUMNAS
Aprobar o rechazar: he allí el dilema
Marisol Peña Torres
Profesora Investigadora del Centro de Justicia Constitucional, Facultad de Derecho
El problema de las salidas binarias es que hay que definirse por cualquiera de las dos opciones en juego: una u otra. Ese es exactamente el dilema que enfrentamos los chilenos en el plebiscito del próximo 4 de septiembre.
Algunos se preguntan cómo hacerlo cuando reconocen aspectos rescatables en la propuesta de nueva Constitución como la especial protección que asegura a los adultos mayores, el reconocimiento de derechos digitales que nos pone a la vanguardia de los desafíos tecnológicos propios del siglo en que vivimos, y la preocupación por el cuidado del medioambiente en tiempo de crisis climática.
¿Qué elementos pueden contribuir a adoptar una decisión en conciencia cuando se trata, como se ha dicho, de una propuesta binaria?
Naturalmente, el análisis anterior considera solo el resultado del proceso constituyente y prescinde de la pirotecnia que rodeó el trabajo de la Convención Constitucional. Todas esas manifestaciones alegóricas, en algunos casos, y dramáticas, en otras, procuraron ocultar la realidad de que la participación de la ciudadanía no logró ser incidente y que algunos temas, como los pesos y contrapesos, propios de un Estado de derecho, fueron tratados con una superficialidad increíble.
Pero lo que hay que evaluar y juzgar el 4 de septiembre no es la actitud de los convencionales, ni sus riñas internas, sino que el producto de su trabajo, que se ha reflejado en la propuesta de una nueva Constitución con 388 artículos permanentes y 57 disposiciones transitorias.
¿Qué elementos pueden contribuir a adoptar una decisión en conciencia cuando se trata, como se ha dicho, de una propuesta binaria?
El primer criterio es lo que, para cada uno de nosotros, es fundamental. Me refiero a la forma como podremos educar a nuestros hijos, asegurar una vejez digna y un acceso a la salud que podamos elegir, no que se nos imponga.
A lo anterior podría añadirse el respeto y protección eficaz a nuestros derechos, partiendo por el derecho a la vida y siguiendo por las distintas manifestaciones de la libertad, sin olvidar el derecho de propiedad que solo refleja el fruto de nuestro propio esfuerzo.
Si esos aspectos que constituyen el sustento de nuestra vida cotidiana y de la de nuestras familias se aprecian debilitados, probablemente, ningún eslogan como el de “aprobar para mejorar” tendrá sentido: la columna vertebral estará quebrada.
Un segundo criterio tiene que ver con la apreciación respecto de quién o quiénes deberán implementar o “poner en marcha” la Constitución. Y, en esa materia, se hace necesaria una distinción.
Continuará…
COLUMNAS
Ayudemos en comunidad
Miguel Barreto
Coordinador Residente, Sistema de las Naciones Unidas en Guatemala
Con necesidades humanitarias récord en todo el mundo, este 2022
conmemoramos el trabajo de miles de personas entregadas a la labor humanitaria en diferentes lugares del planeta.
En esta ocasión, enfatizamos el esfuerzo colectivo para aumentar la apreciación global del trabajo humanitario, pues se necesita de toda una comunidad para apoyar a una persona en una crisis humanitaria.
Las emergencias suceden en cualquier momento y lugar, allí encontramos a muchas personas en situación de necesidad, pero precisamente allí también aparecen, con gran vocación de servicio, muchas otras para ayudar.
Desde las propias personas afectadas, que son las primeras en responder con lo que tienen, hasta la comunidad global que las apoya mientras se recuperan, se unen para aliviar el sufrimiento y brindar esperanza en medio de un desastre, sin importar el origen, a menudo explicado desde los propios descuidos del ser
humano.
19 de agosto: Día Mundial de la Asistencia Humanitaria.
Desde el Equipo Humanitario de País, con el liderazgo de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred), rendimos tributo a los miles de voluntarios, profesionales y personas afectadas por crisis, que prestan atención médica urgente, alojamiento, alimentos, protección, agua y mucho más.
A nivel global, en 2021, 460 trabajadores humanitarios sufrieron ataques: 140 fueron asesinados, 203 heridos y 117 secuestrados. De los trabajadores humanitarios que fallecieron, el 98 por ciento era personal nacional y el 2 por ciento, internacional (expatriado). Más de la mitad (53 por ciento) eran empleados de ONG nacionales.
El 19 de agosto de 2003, un atentado en el hotel Canal de Bagdad cobró la vida de 22 trabajadores humanitarios; entre ellos, el representante especial del secretario general de la ONU para Iraq, Sergio Vieira de Mello. Cinco años más tarde, la Asamblea General adoptó una resolución que designaba el 19 de agosto como Día Mundial de la Asistencia Humanitaria.
En 2022, 274 millones de personas necesitarán asistencia y protección humanitaria. Este número es un aumento significativo de 235 millones de personas necesitadas hace un año, que ya era el número más alto en décadas.
Las Naciones Unidas y las organizaciones asociadas tienen como objetivo ayudar a 183 millones de personas más necesitadas en 63 países, lo que requerirá $41 mil
millones.
Cada año, este día internacional se centra en un tema, reuniendo a socios de todo el sistema humanitario para abogar por la supervivencia, el bienestar y la dignidad de las personas afectadas por las crisis y por la seguridad de los trabajadores
humanitarios.
Para el Día Mundial de la Asistencia Humanitaria, organizado anualmente por la Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA), mostramos la importancia, la eficacia y el impacto positivo del trabajo
humanitario.
Por eso nos sumamos a la celebración organizada por conred y el Ministerio de Relaciones Exteriores para reconocer y agradecer el trabajo humanitario en Guatemala.
Uno de los propósitos fundamentales de las Naciones Unidas, como se afirma en su Carta, es “realizar la cooperación internacional en la solución de problemas internacionales de carácter económico, social, cultural o humanitario”.
Desde que llegué al país, me ha impresionado la solidaridad de las y los guatemaltecos.
También me ha agradado conocer la eficaz coordinación del sistema de la Conred, a diferentes niveles, y del compromiso de las instituciones, incluyendo a las municipalidades, sus consejos locales y sobre todo del compromiso de las organizaciones no gubernamentales.
Reconocemos a las ONG nacionales e internacionales, así como a organizaciones de sociedad civil que articulan la ayuda humanitaria con gran compromiso, solidaridad y ajustadas a la pertinencia comunitaria. El Sistema de las Naciones Unidas saluda al personal humanitario y reafirma su compromiso, donde la asistencia humanitaria es parte central del triple nexo junto a desarrollo, paz y seguridad.
-
COLUMNAS4 años atrás
Logros 2018
-
Destacado4 años atrás
Miles bailan al ritmo de las comparsas carnavalescas de Río
-
ARTES4 años atrás
El arte de la Usac resguarda la historia
-
Destacado4 años atrás
Mineduc publica calendario escolar 2019
-
NACIONALES4 años atrás
Optimizan trabajo de la PNC para 2019
-
ARTES4 años atrás
Archivos audiovisuales recorren 100 años de historia del Museo del Prado
-
INTERNACIONALES4 años atrás
López Obrador rechaza alza de la violencia en México en primer mes de mandato
-
NACIONALES3 años atrás
Autoridades del SP inauguran ciclo escolar en cárcel Fraijanes I
EDITORIALES
Funcionarios del Gobierno y estudiantes de todo el país rindieron ayer honores a la Bandera Nacional, en el marco de la conmemoración del día del mencionado símbolo patrio, (más…)
COLUMNAS
Beneficios de habilitarse como ZDEEP en Guatemala
Juan Esteban Berger Widmann
Berger, Pemueller & Asociados
[email protected] /
[email protected]
Una ZDEEP es un área geográficamente determinada dentro del territorio nacional para el desarrollo de operaciones de producción, fabricación, embalaje, almacenamiento, distribución, entre otras, relacionadas con la industria, comercio y servicios, las cuales deben ser autorizadas por Zona Libre de Industria y Comercio Santo Tomás de Castilla (Zolic).
Beneficios para ser autorizado por Zolic: posibilidad de vender en el mercado interno productos procesados dentro de la zona libre. Delegación Aduanera in situ. Software de procesos logísticos y aduaneros. Infraestructura adaptada para operaciones internacionales. Acceso inmediato a Puerto Santo Tomás de Castilla y Puerto Barrios. Certificación Operador Económico Autorizado (OEA).
Complementariedad logística en las operaciones. Oportunidad para la formación de clústeres sectoriales. Descentralización de las actividades económicas productivas y Desarrollo local. Amplia Red Telefónica Nacional y opciones en Banda de Internet.
Un dato importante es que estas áreas son supervisadas en materia fiscal y aduanal por la Superintendencia de Administración Tributaria.
Entre los incentivos que gozan las ZDEEP: exención del ISR durante 10 años, también aplicable a dividendos y utilidades. Suspensión temporal del IVA, derechos arancelarios y otros cargos a la importación de mercancías que ingresan a la ZDEEP. Exención de IVA por los hechos y actos grabados realizados dentro de la ZDEEP cuando sean exportados.
Exención de timbres fiscales, sobre los documentos que contienen actos o contratos sobre bienes y negocios en la zona. Las mercancías no causan abandono. El Estado o las municipalidades podrán otorgar incentivos no fiscales a usuarios determinados. Corresponde a la Junta Directiva, autorizar las ZDEEP mediante resolución respectiva una vez se cumplan los requisitos y condiciones establecidas en el Reglamento para la Autorización, Habilitación y Funcionamiento.
El plazo mínimo de habilitación es de doce (12) años, contados a partir de la fecha de la respectiva Resolución de Autorización. Un dato importante es que estas áreas son supervisadas en materia fiscal y aduanal por la Superintendencia de Administración Tributaria.
COLUMNAS
Aprobar o rechazar: he allí el dilema
Marisol Peña Torres
Profesora Investigadora del Centro de Justicia Constitucional, Facultad de Derecho
El problema de las salidas binarias es que hay que definirse por cualquiera de las dos opciones en juego: una u otra. Ese es exactamente el dilema que enfrentamos los chilenos en el plebiscito del próximo 4 de septiembre.
Algunos se preguntan cómo hacerlo cuando reconocen aspectos rescatables en la propuesta de nueva Constitución como la especial protección que asegura a los adultos mayores, el reconocimiento de derechos digitales que nos pone a la vanguardia de los desafíos tecnológicos propios del siglo en que vivimos, y la preocupación por el cuidado del medioambiente en tiempo de crisis climática.
¿Qué elementos pueden contribuir a adoptar una decisión en conciencia cuando se trata, como se ha dicho, de una propuesta binaria?
Naturalmente, el análisis anterior considera solo el resultado del proceso constituyente y prescinde de la pirotecnia que rodeó el trabajo de la Convención Constitucional. Todas esas manifestaciones alegóricas, en algunos casos, y dramáticas, en otras, procuraron ocultar la realidad de que la participación de la ciudadanía no logró ser incidente y que algunos temas, como los pesos y contrapesos, propios de un Estado de derecho, fueron tratados con una superficialidad increíble.
Pero lo que hay que evaluar y juzgar el 4 de septiembre no es la actitud de los convencionales, ni sus riñas internas, sino que el producto de su trabajo, que se ha reflejado en la propuesta de una nueva Constitución con 388 artículos permanentes y 57 disposiciones transitorias.
¿Qué elementos pueden contribuir a adoptar una decisión en conciencia cuando se trata, como se ha dicho, de una propuesta binaria?
El primer criterio es lo que, para cada uno de nosotros, es fundamental. Me refiero a la forma como podremos educar a nuestros hijos, asegurar una vejez digna y un acceso a la salud que podamos elegir, no que se nos imponga.
A lo anterior podría añadirse el respeto y protección eficaz a nuestros derechos, partiendo por el derecho a la vida y siguiendo por las distintas manifestaciones de la libertad, sin olvidar el derecho de propiedad que solo refleja el fruto de nuestro propio esfuerzo.
Si esos aspectos que constituyen el sustento de nuestra vida cotidiana y de la de nuestras familias se aprecian debilitados, probablemente, ningún eslogan como el de “aprobar para mejorar” tendrá sentido: la columna vertebral estará quebrada.
Un segundo criterio tiene que ver con la apreciación respecto de quién o quiénes deberán implementar o “poner en marcha” la Constitución. Y, en esa materia, se hace necesaria una distinción.
Continuará…
COLUMNAS
Ayudemos en comunidad
Miguel Barreto
Coordinador Residente, Sistema de las Naciones Unidas en Guatemala
Con necesidades humanitarias récord en todo el mundo, este 2022
conmemoramos el trabajo de miles de personas entregadas a la labor humanitaria en diferentes lugares del planeta.
En esta ocasión, enfatizamos el esfuerzo colectivo para aumentar la apreciación global del trabajo humanitario, pues se necesita de toda una comunidad para apoyar a una persona en una crisis humanitaria.
Las emergencias suceden en cualquier momento y lugar, allí encontramos a muchas personas en situación de necesidad, pero precisamente allí también aparecen, con gran vocación de servicio, muchas otras para ayudar.
Desde las propias personas afectadas, que son las primeras en responder con lo que tienen, hasta la comunidad global que las apoya mientras se recuperan, se unen para aliviar el sufrimiento y brindar esperanza en medio de un desastre, sin importar el origen, a menudo explicado desde los propios descuidos del ser
humano.
19 de agosto: Día Mundial de la Asistencia Humanitaria.
Desde el Equipo Humanitario de País, con el liderazgo de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred), rendimos tributo a los miles de voluntarios, profesionales y personas afectadas por crisis, que prestan atención médica urgente, alojamiento, alimentos, protección, agua y mucho más.
A nivel global, en 2021, 460 trabajadores humanitarios sufrieron ataques: 140 fueron asesinados, 203 heridos y 117 secuestrados. De los trabajadores humanitarios que fallecieron, el 98 por ciento era personal nacional y el 2 por ciento, internacional (expatriado). Más de la mitad (53 por ciento) eran empleados de ONG nacionales.
El 19 de agosto de 2003, un atentado en el hotel Canal de Bagdad cobró la vida de 22 trabajadores humanitarios; entre ellos, el representante especial del secretario general de la ONU para Iraq, Sergio Vieira de Mello. Cinco años más tarde, la Asamblea General adoptó una resolución que designaba el 19 de agosto como Día Mundial de la Asistencia Humanitaria.
En 2022, 274 millones de personas necesitarán asistencia y protección humanitaria. Este número es un aumento significativo de 235 millones de personas necesitadas hace un año, que ya era el número más alto en décadas.
Las Naciones Unidas y las organizaciones asociadas tienen como objetivo ayudar a 183 millones de personas más necesitadas en 63 países, lo que requerirá $41 mil
millones.
Cada año, este día internacional se centra en un tema, reuniendo a socios de todo el sistema humanitario para abogar por la supervivencia, el bienestar y la dignidad de las personas afectadas por las crisis y por la seguridad de los trabajadores
humanitarios.
Para el Día Mundial de la Asistencia Humanitaria, organizado anualmente por la Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA), mostramos la importancia, la eficacia y el impacto positivo del trabajo
humanitario.
Por eso nos sumamos a la celebración organizada por conred y el Ministerio de Relaciones Exteriores para reconocer y agradecer el trabajo humanitario en Guatemala.
Uno de los propósitos fundamentales de las Naciones Unidas, como se afirma en su Carta, es “realizar la cooperación internacional en la solución de problemas internacionales de carácter económico, social, cultural o humanitario”.
Desde que llegué al país, me ha impresionado la solidaridad de las y los guatemaltecos.
También me ha agradado conocer la eficaz coordinación del sistema de la Conred, a diferentes niveles, y del compromiso de las instituciones, incluyendo a las municipalidades, sus consejos locales y sobre todo del compromiso de las organizaciones no gubernamentales.
Reconocemos a las ONG nacionales e internacionales, así como a organizaciones de sociedad civil que articulan la ayuda humanitaria con gran compromiso, solidaridad y ajustadas a la pertinencia comunitaria. El Sistema de las Naciones Unidas saluda al personal humanitario y reafirma su compromiso, donde la asistencia humanitaria es parte central del triple nexo junto a desarrollo, paz y seguridad.
-
COLUMNAS4 años atrás
Logros 2018
-
Destacado4 años atrás
Miles bailan al ritmo de las comparsas carnavalescas de Río
-
ARTES4 años atrás
El arte de la Usac resguarda la historia
-
Destacado4 años atrás
Mineduc publica calendario escolar 2019
-
NACIONALES4 años atrás
Optimizan trabajo de la PNC para 2019
-
ARTES4 años atrás
Archivos audiovisuales recorren 100 años de historia del Museo del Prado
-
INTERNACIONALES4 años atrás
López Obrador rechaza alza de la violencia en México en primer mes de mandato
-
NACIONALES3 años atrás
Autoridades del SP inauguran ciclo escolar en cárcel Fraijanes I