DEPARTAMENTALES
Buscan prevenir embarazos en menores
En el departamento se registraron más de 4000 casos, entre adolescentes y jóvenes.
Con el Plan Nacional de Prevención de Embarazos en Adolescentes (Planea), se busca definir un modelo de intervención interinstitucional, con el fin de formular una acción integrada para atender los casos y evitar que más niñas se conviertan en madres.
El pasado lunes, autoridades de Quiché sostuvieron su primera reunión para establecer la ruta de acción en 2022, y así garantizar que las menores tengan un desarrollo integral.
15 años en adelante tiene el sector femenino más vulnerable.
Entre las líneas de trabajo intersectorial se destaca asegurar que los adolescentes gocen de educación, garantizar la prestación de los servicios de salud, propiciar procesos de formación y capacitación al profesorado y salubristas, así como fortalecer el liderazgo juvenil.
Los integrantes de la mesa interinstitucional invitaron a actores gubernamentales, oenegés, entidades civiles y religiosas a sumarse a este esfuerzo.
Las cifras
Los miembros de Planea renovaron su compromiso de establecer estrategias para prevenir más embarazos en adolescentes, principalmente después de analizar las cifras presentadas por el Área de Salud.
De acuerdo con la instancia, en 2021 se registraron 123 embarazos en niñas de entre 10 y 14 años; se subraya que los municipios con más casos fueron Joyabaj, 19; San Andrés Sajcabajá, 18, y Sacapulas, 12. Mientras que la cifra más elevada y alarmante se registró en adolescentes y jóvenes de entre 15 y 19 años, pues totalizó 4653 casos.
“Para algunas madres, el embarazo y el parto son algo previsto, para otras no”, subrayó la junta.
• Con información de AGN/ Kenet Hérincx
DEPARTAMENTALES
PNC incinera 71 680 matas de marihuana en Totonicapán
Foto: PNC
Agentes antinarcóticos de la Policía Nacional Civil (PNC) incineró 71 680 matas de marihuana en el paraje Cabricán, caserío San José Sigüilá, Santa Lucía La Reforma, Totonicapán.
Elementos de la Subdirección General de Análisis de Información Antinarcótica (SGAIA) “incineraron cuatro campos” de la plantación ilegal que estaba “en fase de aprovechamiento”, indicó la PNC.
De acuerdo con los datos proporcionados por la institución de seguridad, el valor de la droga destruida asciende a Q26 mil, y anunció que continuarán las acciones de combate al narcotráfico.
DEPARTAMENTALES
Supervisan avance de programas sociales en San Marcos
Con el objetivo de conocer el avance de los programas sociales en San Marcos, Sara López, titular de la Secretaría de Obras Sociales de la Esposa del Presidente (SOSEP), y la subsecretaria administrativa y financiera de la entidad, Claudia Rivera, cumplieron una gira de trabajo por el departamento.
Durante su recorrido, visitaron la sede departamental de la SOSEP y conversaron con el equipo referente a la asistencia brindada en programas como Mis Años Dorados, Hogares Comunitarios, Mejoramiento de las Condiciones Socioeconómicas de la Mujer y Servicio Social.
Asimismo, abordaron las posibles formas de mejorar el apoyo para fortalecer los servicios. Ambas funcionarias instaron a trabajar con el compromiso que caracteriza a la institución para beneficiar a la población guatemalteca más necesitada.
DEPARTAMENTALES
Reciben semillas para aumentar sus cosechas
MAGA refuerza la producción de pequeños agricultores que integran los Cader.
Foto: Cortesía AGN
El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA) entregó semillas mejoradas a 160 pequeños productores de distintas comunidades de Alta Verapaz, quienes forman parte de los Centros de Aprendizaje de Desarrollo Rural (Cader).
La ayuda surge en el marco del convenio interinstitucional suscrito entre el Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícolas (ICTA) y el MAGA, y llega por medio de las agencias municipales de extensión rural (AMER) de Santa Cruz Verapaz, San Cristóbal Verapaz, Panzós, Santa Catalina La Tinta, Tamahú y Fray Bartolomé de las Casas.
160 pequeños productores fueron favorecidos con la tecnología.
El objetivo es facilitar que los favorecidos incrementen hasta en 70 por ciento el rendimiento de sus cosechas. Para el efecto, se les dota de semillas de maíz ICTA Don Marshall e ICTA V-301. Se trata de variedades aptas para cultivarse en alturas entre 1400 y 2100 metros sobre el nivel del mar y tienen un rendimiento de 60 a 70 quintales por manzana. La diferencia entre ellas es que la primera es de grano amarillo y la segunda, de blanco.
También se les entregan semillas de frijol ICTA Hunapú y Superchiva, las cuales son resistentes a la roya y ascochyta. Además, Hunapú es tolerante a antracnosis.
De acuerdo con la delegación departamental del MAGA, para reforzar la asistencia a los participantes de los Cader, se promueve el manejo poscosecha de granos básicos, con la entrega de silos plásticos y metálicos.
Con esto se asegura el almacenamiento y existencia de maíz y frijol, sin importar la época del año.
• Con información de AGN/ Andony Coronado
-
COLUMNAS3 años atrás
Logros 2018
-
Destacado3 años atrás
Miles bailan al ritmo de las comparsas carnavalescas de Río
-
ARTES3 años atrás
El arte de la Usac resguarda la historia
-
Destacado3 años atrás
Mineduc publica calendario escolar 2019
-
NACIONALES4 años atrás
Optimizan trabajo de la PNC para 2019
-
ARTES3 años atrás
Archivos audiovisuales recorren 100 años de historia del Museo del Prado
-
INTERNACIONALES3 años atrás
López Obrador rechaza alza de la violencia en México en primer mes de mandato
-
NACIONALES3 años atrás
Autoridades del SP inauguran ciclo escolar en cárcel Fraijanes I