COLUMNAS
Banco Mundial: disminuyendo brecha de género (II)
AGENCIA INTERNACIONAL DE NOTICIAS
inter press service (ips)
Https://ipsnoticias.Net/
Los datos sugieren que recibir un pago en una cuenta en vez de dinero en efectivo puede servir como puntapié inicial para que las personas comiencen a utilizar el sistema financiero formal: 83 por ciento de las personas que recibieron pagos digitales también usaron sus cuentas para realizar pagos digitales.
Alrededor de dos terceras partes usaron su cuenta para la gestión de caja, mientras que cerca de 40 por ciento la usaron para ahorrar, “lo cual fomenta el crecimiento ecosistema financiero”, según el análisis del banco. A pesar de los avances, muchos adultos de todo el mundo aún no cuentan con una fuente confiable de dinero para emergencias.
Alrededor de dos terceras partes usaron su cuenta para la gestión de caja, mientras que cerca de 40 por ciento la usaron para ahorrar.
Solo cerca de la mitad de los adultos en economías de ingreso bajo y mediano afirmaron que podían acceder a dinero adicional durante una emergencia con poca o ninguna dificultad, y que suelen recurrir a fuentes de financiamiento poco confiables, como familiares y amigos.
En África subsahariana, por ejemplo, la falta de un documento de identidad sigue siendo un importante obstáculo que atenta contra la tenencia de cuentas de dinero móvil para 30 por ciento de los adultos que no poseen cuentas, lo que sugiere una oportunidad para invertir en sistemas de identificación accesibles y confiables.
Más de 80 millones de adultos que no poseen una cuenta siguen recibiendo pagos del Gobierno en efectivo, y la digitalización de algunos de estos pagos podría permitir ahorrar dinero, consideró el Banco Mundial.
COLUMNAS
Carta de entendimiento
Sebastián toledo
Las asociaciones guatemaltecas socias de la Red Latinoamericana de Organizaciones de Personas con Discapacidad y sus Familias (Riadis), procedieron a la firma de carta de entendimiento para fortalecer la inclusión de esta población en las elecciones generales del país. Un organismo regional con presencia en América latina, que ejerce el rol de órgano consultivo de la Organización de las Naciones Unidas, la Organización de Estados Americanos y la representación del continente americano ante la Alianza Internacional de Discapacidad.
Las organizaciones firmantes son: Asociación Nacional de Ciegos de Guatemala, Asociación Guatemalteca de Personas con Discapacidad y Asociación de Sordos de Guatemala que, conformaron el consorcio para dar visibilidad a los derechos de participación social de este sector, con el apoyo de la dirigencia del organismo regional en referencia, acción que en esta oportunidad se asume en el marco del proceso electoral 2023.
El esfuerzo se promueve a la luz de la Convención Sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
Persiguen la elaboración de la Guía de Inclusión de las Personas con Discapacidad al Proceso Electoral, la capacitación del personal y equipo de voluntarios, así como a los distintos grupos de personas con discapacidad. Una iniciativa que ejecutarán con el apoyo de la Christian Blinden Mision (CBM), agencia alemana de cooperación con más de 50 años de trabajo con grupos vulnerables, especialmente de las áreas rurales.
El esfuerzo se promueve a la luz de la Convención Sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, ratificada por Guatemala mediante Decreto 59-2008, que mandata la inclusión de este sector en la vida pública y política de los Estados. A 14 años del acto, son muy pocos los avance que se registran en los diferentes campos, aunque debe reconocerse que el órgano electoral ha dado
significativos pasos.
De acuerdo con el censo 2018, la prevalencia de discapacidad en Guatemala es del 10.38 por ciento, un millón 600 mil habitantes aproximadamente. De esta cifra, por lo menos el 70 por ciento está en edad para ejercer el voto, por lo que deben fortalecerse las medidas de accesibilidad en los centros electorales, la implementación de herramientas que garanticen la secretividad del sufragio y la producción de material informativo en medios y formatos apropiados, en consulta y diálogo con los propios interesados.
COLUMNAS
Un Quetzalteco fue presidente de México
SELVIN CARPIO
El doctor Juan José Ortega Carrascal nació en la ciudad de Quetzaltenango el 7 de noviembre de 1857. En Guatemala obtuvo el título de médico y cirujano en 1878 y posteriormente se doctoró en medicina en Francia en 1882.
Según la revista Perspectiva.gt, a su regreso a Guatemala se incorporó al Hospital Nacional San Juan de Dios, en donde como fruto de sus conocimientos recién adquiridos lleva cambios innovadores en el sistema hospitalario, como el uso de rayos X, equipos de diagnóstico, salas higiénicas, introdujo la antisepsia y asepsia, importantísimas para realizar intervenciones médicas con éxito.
En 1883 fundó la Escuela de Comadronas y en 1905, el Instituto Dental. Se le reconoce también por introducir la reforma hospitalaria, así como las cátedras de Bacteriología, Ginecología y Anatomía Patológica.
Sin embargo, existe una etapa que también marca la vida de este ilustre y polifacético personaje de la historia de Guatemala.
Y es que se desempeñó también como diplomático, es así como entre 1910 y 1915, durante el gobierno del presidente Manuel Estrada Cabrera, fungió como enviado extraordinario y ministro plenipotenciario de Guatemala ante el Gobierno mexicano. Siendo testigo de un hecho de la historia de México y de la que fue brevemente protagonista.
Testigo de un hecho de la historia de México y de la que fue brevemente protagonista.
El 22 de septiembre de 1910, Francisco I. Madero puso en marcha la revolución contra el dictador Porfirio Díaz, quien se había electo fraudulentamente y a quien derrocó al año siguiente.
Ese día se viven unas horas de incertidumbre y sin mandatario. Entonces funcionarios y diplomáticos acreditados en México eligen al decano del Cuerpo Diplomático para que asuma por unas horas la Presidencia, según los diarios de la época, se trató del doctor en Medicina Juan José Ortega Carrascal, embajador de la Republica de Guatemala.
Su carrera diplomática prosiguió y de esa cuenta de 1916 a 1921 ocupó su mismo cargo de enviado extraordinario y ministro plenipotenciario, pero esta vez ante el Gobierno de España.
Obtuvo distinciones y condecoraciones en varios países, fue decano honorario de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Guatemala y presidente de la Asamblea Nacional legislativa, en donde, ostentando dicho cargo, fallece un 29 de abril de 1934, dejando un legado tan variado y extenso como su polifacética vida.
COLUMNAS
La industrialización de la construcción
César Martín-Gómez
Catedrático en instalaciones y sistemas energéticos en arquitectura y urbanismo
Investigar en la literatura científica y en los medios de divulgación profesionales sobre qué supone la industrialización de la edificación devuelve una enmarañada amalgama de conceptos, tan diversos como los autores que los describen.
Algunos hablan de una metodología que permite aumentar la velocidad de construcción, mejorando los plazos de ejecución.
Otros, de emplear técnicas innovadoras para la planificación y fabricación del proyecto de arquitectura. Esto es algo que implica sistemas de trabajo que garantizan una construcción más segura, pero también más eficiente en términos económicos.
Además, se añade el parámetro de prefabricación, por el que se elaboran todos o algunos de los componentes fuera del lugar donde será construido el edificio, reduciendo así la mano de obra y optimizando los procesos. Con la estandarización pueden replicarse productos y soluciones para ser utilizados en diferentes proyectos. Y, relacionado con este concepto, está la modulación, pues en un edificio intervienen diferentes componentes que deben estar interrelacionados en sus dimensiones.
Con la estandarización pueden replicarse productos y soluciones.
Fabricar edificios: han aparecido otras fórmulas que llevan al sector de la construcción las prácticas habituales de la industria del automóvil, al plantear que un edificio podría surgir de un diseño básico sobre el que se añade una elección de diversos componentes y elementos de acabado. Esto implicaría una transición de edificios que se desarrollan exnovo cada vez a un producto industrialmente planificado y diseñado.
Como un automóvil. Tal vez sea este uno de los enfoques más genuinos de la industrialización de la edificación: el desarrollo de edificios a partir de una cartera de componentes mediante la cual se puede alcanzar un diseño individualizado cambiando ciertos parámetros de acuerdo a las preferencias del cliente. Las discusiones entre profesionales en este punto giran en torno a si las soluciones así alcanzadas tienen valor arquitectónico real o son solamente construcciones realizadas más eficientemente.
Por otra parte, en lo que a la gestión se refiere, a medida que el sector de la construcción se vuelve más industrializado es necesario desarrollar nuevos conocimientos, nuevos modelos comerciales y nuevas relaciones. Las empresas productoras y las empresas contratistas pasan a ser organizaciones basadas en servicios, ya que trasladar una parte importante del trabajo a las fábricas implica la adopción de estructuras de colaboración más complejas con toda la cadena de suministro.
Todo ello lleva a otras preguntas como cuáles serán las profesiones que surjan con estas nuevas metodologías. Por ejemplo ¿el responsable de manejar las grúas en la actualidad será un coordinador de robots en el futuro? ¿Cuáles serán las aplicaciones tangibles de la inteligencia artificial en este proceso?
En contraposición a estas ideas, pongamos los pies en la tierra con un caso real que nos permitirá conocer el contexto actual de los profesionales de la construcción. En Madrid, unos arquitectos están realizando la rehabilitación de más de 800 viviendas de más de cincuenta años de antigüedad, en una intervención que incluye la colocación de ascensores para dar servicio a una población envejecida.
Para ello han desarrollado ad hoc un inteligente sistema prefabricado, industrializado, de modo que se puede terminar un ascensor que da servicio a cuatro plantas en cinco días. Sin embargo, los trámites administrativos para conseguirlo les han supuesto cuatro meses.
Esto llevaría a la principal conclusión de este texto: para que los edificios puedan industrializarse de forma similar a los automóviles, la normativa legal y la Administración pública han de estar en lógica sintonía con los desarrollos que permite la tecnología actual, avanzando empresas e instituciones en consonancia.
-
COLUMNAS4 años atrás
Logros 2018
-
Destacado4 años atrás
Miles bailan al ritmo de las comparsas carnavalescas de Río
-
ARTES4 años atrás
El arte de la Usac resguarda la historia
-
Destacado4 años atrás
Mineduc publica calendario escolar 2019
-
NACIONALES5 años atrás
Optimizan trabajo de la PNC para 2019
-
ARTES4 años atrás
Archivos audiovisuales recorren 100 años de historia del Museo del Prado
-
INTERNACIONALES4 años atrás
López Obrador rechaza alza de la violencia en México en primer mes de mandato
-
Destacado2 años atrás
La vacuna anticovid de Oxford/AstraZeneca se prueba por primera vez en niños